Escrituras
4 participantes
Página 1 de 1.
Escrituras
Para conocer la "intención del autor" hay que tener en cuenta los "géneros literarios"
"Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a "los géneros literarios". Puesto que la verdad se propone y se expresa de maneras diversas en los textos de diverso género: histórico, profético, poético o en otros géneros literarios. Conviene, además, que el intérprete investigue el sentido que intentó expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia según la condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios usados en su época. Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo, como a las que en aquella época solían usarse en el trato mutuo de los hombres" (Dei Verbum 12).
• En este importante texto se nos dice:
1. Hay que atender a los géneros literarios. Es decir, que la determinación por estudiar los géneros literarios no es de libre elección. No actúa correctamente quien descuida el estudio de los géneros literarios a la hora de interpretar la Biblia. La Iglesia "manda" que se atienda a los géneros literarios.
2. La verdad se propone y se expresa de maneras diversas. No hay que confundir "el caramelo" con "el papel que envuelve el caramelo"; no hay que confundir "la verdad" con "el ropaje literario en el que se propone y expresa la verdad". Confundir ambas cosas es claramente "fundamentalismo". Esta confusión condujo a lamentables disgustos en el pasado histórico. Por supuesto que existe una verdad, pero no olvidemos que el hombre es un "animal histórico". Ciertamente, el hombre puede conocer la verdad, pero es un conocimiento necesariamente condicionado por su situación histórica. Y cuando tiene que comunicar esa verdad, lo hace según los modos de hablar de su época.
3. Para conocer la intención del autor hay que investigar:
1. Las condiciones del tiempo y la cultura del autor.
2. Los géneros literarios usados en su época.
3. Las formas de pensar usadas.
4. Las formas que se usaban en la época para el trato mutuo de los hombres.
• En este sentido se había pronunciado ya en 1943 Pío XII en la encíclica "Divino Afflante Spiritu"
"... Cuál sea el sentido literal no es muchas veces tan claro en las palabras y escritos de los antiguos orientales como en los escritos de nuestra edad... Es absolutamente necesario que el intérprete se traslade mentalmente a aquellos remotos siglos de Oriente, para que, ayudado convenientemente con los recursos de la historia, arqueología, etnología y otras disciplinas, discierna y vea con distinción qué géneros literarios, como dicen, quisieron emplear y de hecho emplearon los escritores de aquella antigua edad. Porque los antiguos orientales no empleaban siempre las mismas formas y las mismas maneras de decir que nosotros hoy, sino más bien aquellas que habían sido recibidas en el uso corriente de los hombres de sus tiempos y países. Cuáles fuesen éstas no lo puede establecer el exegeta de antemano, sino con la escrupulosa indagación de la antigua literatura del Oriente"
3. Los métodos científicos son necesarios para el estudio de la Biblia
• Las aportaciones de los métodos científicos para el estudio de la Biblia han sido:
o Han esclarecido el sentido de muchos textos de la Biblia.
o Han desplegado frente a nosotros el ambiente histórico del Oriente medio antiguo, en el que la Biblia nació.
o Han ayudado a profundizar en la naturaleza misma de la Biblia, al poner de relieve su humanidad.
o Han abierto un puente de diálogo con la cultura y la ciencia modernas.
4. Ignorar los géneros literarios puede conducir a interpretaciones erróneas de la Escritura
"En la historia de la Iglesia se encuentran muchos puntos oscuros e indecibles sufrimientos sólo por no haber tenido en cuenta la intención primaria de determinados géneros literarios y formas en la Biblia. Se han considerado históricos textos bíblicos que sólo pretendían hacer un anuncio. Se han interpretado como leyes textos neotestamentarios que pretendían aconsejar y exhortar. Y también: textos que contenían confesiones de fe se han tomado como informaciones" (Lohfink)
3. Los géneros literarios
1. ¿Qué es un "género literario"?
• Es el estilo global de un texto, la forma que tiene en función de su finalidad.
• Definición: "Un procedimiento de expresión propio de los hombres de una determinada época y un determinado país o entorno cultural para manifestar sus pensamientos y sentimientos".
2. ¿Cómo se determina un género literario?
• Por medio de la CRÍTICA LITERARIA, que se ocupa de:
1. Establecer las unidades literarias que componen un texto;
2. Determinar cómo están relacionados los distintos elementos de un texto.
3. Sentar una hipótesis sobre la historia de la composición del texto, atendiendo a las "huellas" que la historia de la composición del texto ha dejado dentro del mismo texto: duplicados, incoherencias internas, etc.
• Dentro de la CRÍTICA LITERARIA se pueden distinguir varios métodos que responden a quehaceres distintos:
o CRÍTICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS, llamada también "Historia de las formas" (en alemán, "Formgeschichte"): se ocupa de identificar los géneros literarios, determinar su estructura y los recursos estilísticos que emplea, y dilucidar cómo y cuándo pudo haber nacido ese género, y cómo ha podido evolucionar.
o CRÍTICA DE LAS TRADICIONES, llamada también "Historia de la tradición" (en alemán, "Traditionsgeschichte"): se ocupa de identificar las principales ideas (=tradiciones) del pensamiento del autor, e intentar determinar cómo nacieron esas ideas y cuál fue su desarrollo.
o CRITICA DE LA REDACCIÓN, llamada también "Crítica de la composición" o "Historia de la redacción" (o en alemán, "Redaktionsgeschichte"): se ocupa de identificar cuál ha sido el trabajo del redactor o editor último del libro, cuál es el vocabulario propio de ese redactor, sus recursos estilísticos (lo que se llaman "elementos redaccionales", para distinguirlos de los "elementos tradicionales"), y a partir de todos estos elementos intentar reconstruir cuál ha sido el pensamiento del redactor final (la "teología del redactor").
• La crítica literaria se completa con la CRÍTICA HISTÓRICA, (o "método histórico-crítico"), que se ocupa de precisar el alcance histórico de los textos que pertenecen a un género literario "histórico" o "historiográfico", o que están en relación con la historia.
3. ¿Qué elementos tiene un género literario?
• Un género literario tiene los siguientes elementos:
o 3 elementos internos:
un tema,
una estructura,
unos procedimientos estilísticos o formas de expresión propios.
o 1 elemento externo:
un ambiente en el que ha surgido. Es el "Sitz im Leben", la "puesta en la vida" o "contexto vital".
4. ¿Es lo mismo "género literario" que "forma literaria"?
• Los dos términos en la práctica son casi sinónimos, aunque algunos autores, como Zimmermann, prefieren utilizar el término "forma literaria" en lugar de "género literario". Para este autor:
o Género literario es un término más extenso, y se puede aplicar al carácter literario de todo un libro o un conjunto de libros; así, se podría hablar de "género profético", "género sapiencial", etc.
o Forma literaria quedaría para el carácter literario de una unidad literaria menor, como podría ser un "himno", o una "parábola".
4. Clasificación de los géneros y formas literarias
(Esta clasificación está tomada al pie de la letra del Manual (páginas 38-41), aclarando algunos puntos. Por supuesto, no es necesario memorizarla en todos los detalles, sino que basta con una referencia o clasificación general)
1. Géneros literarios del Antiguo Testamento
GRANDES GÉNEROS A PARTIR DE LA TRIPLE DIVISIÓN DE LA BIBLIA HEBREA
a) Ley (Torá)
• Narrativa histórica. Cuatro grandes tipos de relatos:
o El relato yahvista (J)
o El relato elohista (E)
o El relato deuteronomista (D)
o El relato sacerdotal (P)
• Códigos legislativos (prosa legal)
o Decálogo ético (Ex 20)
o Código de la Alianza (Ex 20-24)
o Decálogo cultual (Ex 34)
o Código deuteronómico (Dt 12-25)
o Código de santidad (Lv 17-26)
b) Profetas
• Historiografía bíblica antigua o "Profetas anteriores" (libros: Jos, Jue, 1-2 Sam, 1-2 Re)
• Género profético.
c) Escritos
• Género sapiencial (Pr, Qo, Jb, Sir, Sb)
• Libro de los Salmos.
• Cánticos para el culto.
• Historiografia cronista (Esd, Ne, 1-2 Cro)
• Historiografía patética helenista (2 Mac)
• Historiografía edificante (1 Mac)
• Novela ejemplar histórica (Rut, Tb, Jdt, Est)
• Apocalíptica (Dn)
FORMAS LITERARIAS MÁS SIMPLES DEL ANTIGUO TESTAMENTO
a) Narrativa:
• Narraciones míticas: tomadas generalmente de culturas circundantes. Ejemplo: algunos relatos de la creación; Job 38,10-11.
• Sagas: son relatos populares para explicar el nombre u origen de un lugar, de una tribu, de una familia, etc. Ejemplo: Gn 19; Gn 11,1-19.
• Leyendas: parecidas a la saga pero su tema es religioso. Ejemplo: Gn 22; Jos 5,2-9.
• Epopeyas: es una historia contada de forma grandiosa, idealizada, para elogio de los protagonistas, como son las narraciones de Josué y Jueces.
• Fábulas: Jue 9,8-15; 2 Re 14,9.
• Relatos de sueños y visiones: Jue 7,13-14; 1 Re 3,4-15.
• Historiografía bíblica (prosa oficial):
o Anales: escritos oficiales en los que se recogen los hechos más importantes de cada reinado. Ejemplo: 1 Re 16,8-22.
o Crónicas: se recoge detalladamente algún acontecimiento del reino. Ejemplo: 2 Sam 9-20.
o Memorias: se rinde cuentas a Dios o al soberano de la actividad encomendada. Ejemplo: Ne 1,1-7,5.
o Lista de ciudades, objetos de culto, de personas, genealogías...
o Cartas: abundantes en Esd y 1 Mac.
o Instrucción sacerdotal al pueblo: Lv 7,22-27.
o Contratos: Gn 21,22-32; 1 Mac 8,22-32.
• Discursos:
o Discursos políticos: Jue 9,7-20.
o Arengas militares: 2 Cro 20,20; 1 Mac 3,18-22.
o Sermones u homilías: Jr 7,1ss.
o Discursos de despedida: Jos 24,2-15; 1 Re 2,1-9.
b) Literatura profética:
• Oráculo de amenaza: Is 7,18-25.
• Oráculo de salvación: Jr 31,1-22.
• Relato vocacional: Is 6,1-13.
• Acción simbólica: Is 8; Jr 13.
• Ayes o predicciones de desgracias: Is 5,18-24.
• Visiones extáticas: Am 7,1-9.
• Discursos forenses o pleitos de Dios contra su pueblo (rîb): Jr 2; Os 4.
• Escatologías: se presenta con imágenes el juicio final en el que Dios hará justicia a Israel. Ejemplo: Ez 38-39; Zac 14.
c) Cánticos
• Cánticos populares:
o Cánticos de trabajo: Nm 21,17-18; Is 16,9-10.
o Cantos de burla: Nm 21,27-30.
o Sátira: Is 23,15-16.
o Cantos de banquetes: Is 5,11-13; Am 6,4-6.
o Elegía: 2 Sam 1,19-27.
o Cantos de victoria: Ex 15,1-18.21.
o Cantos de amor: Ejemplos del Cantar de los Cantares
• Cánticos cultuales (Fundamentalmente los salmos)
o Súplicas: Sal 6; 13; 109.
o Himnos: que son cantos de alabanza. Ejemplos: Sal 8; 104; 117.
o Acciones de gracias: Sal 18; 103.
o Salmos reales para la entronización del rey. Ejemplos: Sal 2; 45.
o Salmos graduales y cantos de peregrinación: Sal 15; 91; 120-134.
d) Literatura sapiencial
• Mashal: es una sentencia, una máxima o un dicho breve que encierra doctrina y moralidad. Algunos ejemplos en Pro 1-9.
• Refrán: 1 Sam 24,14; Qo 9,4.
• Proverbio: Ejemplos en Pro 10-22.
• Enigma o adivinanza: Jue 14,13-18.
• Sentencia numérica: Sir 25,1-9.
• Poema didáctico sapiencial: Pro 8-9; Qo 3,1-9; Sal 1.
2. Géneros literarios del Nuevo Testamento
EVANGELIOS SINÓPTICOS
a) Tradición de la palabra
• Dichos proféticos: Lc 12,32.
• Dichos sapienciales: Mc 6,4; Lc 6,45.
• Dichos jurídicos: Mt 7,5; Mc 10,10-12.
• Comparaciones: Mc 10,25.
• Parábolas: Mt 13; Lc 15.
• Dichos de seguimiento: Mt 8,19-21.
• Composición de dichos: Lc 6,12-49.
b) Tradición de la historia
• Paradigmas: Mc 2,1-12.
• Narraciones históricas: Mc 6,17-29; He 13,20-23.
• Controversias: Mc 11,27-33; 12,13-17.
• Historias de milagros: Mc 1,29-34.40-45.
• Historia de la pasión.
CARTAS
a) Material litúrgico
• Himnos: Flp 2,6-11; Col 1,15-20.
• Confesiones de fe: 1 Cor 15,3-5; 1 Pe 1,18-21.
• Textos litúrgicos, sobre todo eucarísticos: 1 Cor 11,24-25.
b) Patrimonio parenético de la tradición
• Catálogo de vicios y virtudes: Rm 1,29-31; Ga 5,19-21.
• Catálogo de deberes: Ef 5,22-6,9; 1 Tim 2,8-15; 1 Tim 3,1-13.
c) Fórmulas. Serían unidades mínimas como las homologías, que son fórmulas aclamatorias de la fe del creyente (1 Cor 8,6); las fórmulas de fe (Rm 10,9), y las doxologías (2 Cor 1,3), que son breves alabanzas a Dios.
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Para Zimmermann, género literario neotestamentario "sui generis".
R. Fabris distingue dentro del libro de los Hechos varios géneros literarios:
• Material narrativo: narraciones de milagros, narraciones de viajes, narraciones de misiones, descripciones de episodios.
• Material verbal: discursos, sermones, oraciones, cartas.
APOCALIPSIS DE JUAN
• Visiones simbólico-alegóricas
EVANGELIOS DE LA INFANCIA
• Genealogías, esquema de anunciación, midrash
EL EVANGELIO DE JUAN
"Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a "los géneros literarios". Puesto que la verdad se propone y se expresa de maneras diversas en los textos de diverso género: histórico, profético, poético o en otros géneros literarios. Conviene, además, que el intérprete investigue el sentido que intentó expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia según la condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios usados en su época. Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo, como a las que en aquella época solían usarse en el trato mutuo de los hombres" (Dei Verbum 12).
• En este importante texto se nos dice:
1. Hay que atender a los géneros literarios. Es decir, que la determinación por estudiar los géneros literarios no es de libre elección. No actúa correctamente quien descuida el estudio de los géneros literarios a la hora de interpretar la Biblia. La Iglesia "manda" que se atienda a los géneros literarios.
2. La verdad se propone y se expresa de maneras diversas. No hay que confundir "el caramelo" con "el papel que envuelve el caramelo"; no hay que confundir "la verdad" con "el ropaje literario en el que se propone y expresa la verdad". Confundir ambas cosas es claramente "fundamentalismo". Esta confusión condujo a lamentables disgustos en el pasado histórico. Por supuesto que existe una verdad, pero no olvidemos que el hombre es un "animal histórico". Ciertamente, el hombre puede conocer la verdad, pero es un conocimiento necesariamente condicionado por su situación histórica. Y cuando tiene que comunicar esa verdad, lo hace según los modos de hablar de su época.
3. Para conocer la intención del autor hay que investigar:
1. Las condiciones del tiempo y la cultura del autor.
2. Los géneros literarios usados en su época.
3. Las formas de pensar usadas.
4. Las formas que se usaban en la época para el trato mutuo de los hombres.
• En este sentido se había pronunciado ya en 1943 Pío XII en la encíclica "Divino Afflante Spiritu"
"... Cuál sea el sentido literal no es muchas veces tan claro en las palabras y escritos de los antiguos orientales como en los escritos de nuestra edad... Es absolutamente necesario que el intérprete se traslade mentalmente a aquellos remotos siglos de Oriente, para que, ayudado convenientemente con los recursos de la historia, arqueología, etnología y otras disciplinas, discierna y vea con distinción qué géneros literarios, como dicen, quisieron emplear y de hecho emplearon los escritores de aquella antigua edad. Porque los antiguos orientales no empleaban siempre las mismas formas y las mismas maneras de decir que nosotros hoy, sino más bien aquellas que habían sido recibidas en el uso corriente de los hombres de sus tiempos y países. Cuáles fuesen éstas no lo puede establecer el exegeta de antemano, sino con la escrupulosa indagación de la antigua literatura del Oriente"
3. Los métodos científicos son necesarios para el estudio de la Biblia
• Las aportaciones de los métodos científicos para el estudio de la Biblia han sido:
o Han esclarecido el sentido de muchos textos de la Biblia.
o Han desplegado frente a nosotros el ambiente histórico del Oriente medio antiguo, en el que la Biblia nació.
o Han ayudado a profundizar en la naturaleza misma de la Biblia, al poner de relieve su humanidad.
o Han abierto un puente de diálogo con la cultura y la ciencia modernas.
4. Ignorar los géneros literarios puede conducir a interpretaciones erróneas de la Escritura
"En la historia de la Iglesia se encuentran muchos puntos oscuros e indecibles sufrimientos sólo por no haber tenido en cuenta la intención primaria de determinados géneros literarios y formas en la Biblia. Se han considerado históricos textos bíblicos que sólo pretendían hacer un anuncio. Se han interpretado como leyes textos neotestamentarios que pretendían aconsejar y exhortar. Y también: textos que contenían confesiones de fe se han tomado como informaciones" (Lohfink)
3. Los géneros literarios
1. ¿Qué es un "género literario"?
• Es el estilo global de un texto, la forma que tiene en función de su finalidad.
• Definición: "Un procedimiento de expresión propio de los hombres de una determinada época y un determinado país o entorno cultural para manifestar sus pensamientos y sentimientos".
2. ¿Cómo se determina un género literario?
• Por medio de la CRÍTICA LITERARIA, que se ocupa de:
1. Establecer las unidades literarias que componen un texto;
2. Determinar cómo están relacionados los distintos elementos de un texto.
3. Sentar una hipótesis sobre la historia de la composición del texto, atendiendo a las "huellas" que la historia de la composición del texto ha dejado dentro del mismo texto: duplicados, incoherencias internas, etc.
• Dentro de la CRÍTICA LITERARIA se pueden distinguir varios métodos que responden a quehaceres distintos:
o CRÍTICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS, llamada también "Historia de las formas" (en alemán, "Formgeschichte"): se ocupa de identificar los géneros literarios, determinar su estructura y los recursos estilísticos que emplea, y dilucidar cómo y cuándo pudo haber nacido ese género, y cómo ha podido evolucionar.
o CRÍTICA DE LAS TRADICIONES, llamada también "Historia de la tradición" (en alemán, "Traditionsgeschichte"): se ocupa de identificar las principales ideas (=tradiciones) del pensamiento del autor, e intentar determinar cómo nacieron esas ideas y cuál fue su desarrollo.
o CRITICA DE LA REDACCIÓN, llamada también "Crítica de la composición" o "Historia de la redacción" (o en alemán, "Redaktionsgeschichte"): se ocupa de identificar cuál ha sido el trabajo del redactor o editor último del libro, cuál es el vocabulario propio de ese redactor, sus recursos estilísticos (lo que se llaman "elementos redaccionales", para distinguirlos de los "elementos tradicionales"), y a partir de todos estos elementos intentar reconstruir cuál ha sido el pensamiento del redactor final (la "teología del redactor").
• La crítica literaria se completa con la CRÍTICA HISTÓRICA, (o "método histórico-crítico"), que se ocupa de precisar el alcance histórico de los textos que pertenecen a un género literario "histórico" o "historiográfico", o que están en relación con la historia.
3. ¿Qué elementos tiene un género literario?
• Un género literario tiene los siguientes elementos:
o 3 elementos internos:
un tema,
una estructura,
unos procedimientos estilísticos o formas de expresión propios.
o 1 elemento externo:
un ambiente en el que ha surgido. Es el "Sitz im Leben", la "puesta en la vida" o "contexto vital".
4. ¿Es lo mismo "género literario" que "forma literaria"?
• Los dos términos en la práctica son casi sinónimos, aunque algunos autores, como Zimmermann, prefieren utilizar el término "forma literaria" en lugar de "género literario". Para este autor:
o Género literario es un término más extenso, y se puede aplicar al carácter literario de todo un libro o un conjunto de libros; así, se podría hablar de "género profético", "género sapiencial", etc.
o Forma literaria quedaría para el carácter literario de una unidad literaria menor, como podría ser un "himno", o una "parábola".
4. Clasificación de los géneros y formas literarias
(Esta clasificación está tomada al pie de la letra del Manual (páginas 38-41), aclarando algunos puntos. Por supuesto, no es necesario memorizarla en todos los detalles, sino que basta con una referencia o clasificación general)
1. Géneros literarios del Antiguo Testamento
GRANDES GÉNEROS A PARTIR DE LA TRIPLE DIVISIÓN DE LA BIBLIA HEBREA
a) Ley (Torá)
• Narrativa histórica. Cuatro grandes tipos de relatos:
o El relato yahvista (J)
o El relato elohista (E)
o El relato deuteronomista (D)
o El relato sacerdotal (P)
• Códigos legislativos (prosa legal)
o Decálogo ético (Ex 20)
o Código de la Alianza (Ex 20-24)
o Decálogo cultual (Ex 34)
o Código deuteronómico (Dt 12-25)
o Código de santidad (Lv 17-26)
b) Profetas
• Historiografía bíblica antigua o "Profetas anteriores" (libros: Jos, Jue, 1-2 Sam, 1-2 Re)
• Género profético.
c) Escritos
• Género sapiencial (Pr, Qo, Jb, Sir, Sb)
• Libro de los Salmos.
• Cánticos para el culto.
• Historiografia cronista (Esd, Ne, 1-2 Cro)
• Historiografía patética helenista (2 Mac)
• Historiografía edificante (1 Mac)
• Novela ejemplar histórica (Rut, Tb, Jdt, Est)
• Apocalíptica (Dn)
FORMAS LITERARIAS MÁS SIMPLES DEL ANTIGUO TESTAMENTO
a) Narrativa:
• Narraciones míticas: tomadas generalmente de culturas circundantes. Ejemplo: algunos relatos de la creación; Job 38,10-11.
• Sagas: son relatos populares para explicar el nombre u origen de un lugar, de una tribu, de una familia, etc. Ejemplo: Gn 19; Gn 11,1-19.
• Leyendas: parecidas a la saga pero su tema es religioso. Ejemplo: Gn 22; Jos 5,2-9.
• Epopeyas: es una historia contada de forma grandiosa, idealizada, para elogio de los protagonistas, como son las narraciones de Josué y Jueces.
• Fábulas: Jue 9,8-15; 2 Re 14,9.
• Relatos de sueños y visiones: Jue 7,13-14; 1 Re 3,4-15.
• Historiografía bíblica (prosa oficial):
o Anales: escritos oficiales en los que se recogen los hechos más importantes de cada reinado. Ejemplo: 1 Re 16,8-22.
o Crónicas: se recoge detalladamente algún acontecimiento del reino. Ejemplo: 2 Sam 9-20.
o Memorias: se rinde cuentas a Dios o al soberano de la actividad encomendada. Ejemplo: Ne 1,1-7,5.
o Lista de ciudades, objetos de culto, de personas, genealogías...
o Cartas: abundantes en Esd y 1 Mac.
o Instrucción sacerdotal al pueblo: Lv 7,22-27.
o Contratos: Gn 21,22-32; 1 Mac 8,22-32.
• Discursos:
o Discursos políticos: Jue 9,7-20.
o Arengas militares: 2 Cro 20,20; 1 Mac 3,18-22.
o Sermones u homilías: Jr 7,1ss.
o Discursos de despedida: Jos 24,2-15; 1 Re 2,1-9.
b) Literatura profética:
• Oráculo de amenaza: Is 7,18-25.
• Oráculo de salvación: Jr 31,1-22.
• Relato vocacional: Is 6,1-13.
• Acción simbólica: Is 8; Jr 13.
• Ayes o predicciones de desgracias: Is 5,18-24.
• Visiones extáticas: Am 7,1-9.
• Discursos forenses o pleitos de Dios contra su pueblo (rîb): Jr 2; Os 4.
• Escatologías: se presenta con imágenes el juicio final en el que Dios hará justicia a Israel. Ejemplo: Ez 38-39; Zac 14.
c) Cánticos
• Cánticos populares:
o Cánticos de trabajo: Nm 21,17-18; Is 16,9-10.
o Cantos de burla: Nm 21,27-30.
o Sátira: Is 23,15-16.
o Cantos de banquetes: Is 5,11-13; Am 6,4-6.
o Elegía: 2 Sam 1,19-27.
o Cantos de victoria: Ex 15,1-18.21.
o Cantos de amor: Ejemplos del Cantar de los Cantares
• Cánticos cultuales (Fundamentalmente los salmos)
o Súplicas: Sal 6; 13; 109.
o Himnos: que son cantos de alabanza. Ejemplos: Sal 8; 104; 117.
o Acciones de gracias: Sal 18; 103.
o Salmos reales para la entronización del rey. Ejemplos: Sal 2; 45.
o Salmos graduales y cantos de peregrinación: Sal 15; 91; 120-134.
d) Literatura sapiencial
• Mashal: es una sentencia, una máxima o un dicho breve que encierra doctrina y moralidad. Algunos ejemplos en Pro 1-9.
• Refrán: 1 Sam 24,14; Qo 9,4.
• Proverbio: Ejemplos en Pro 10-22.
• Enigma o adivinanza: Jue 14,13-18.
• Sentencia numérica: Sir 25,1-9.
• Poema didáctico sapiencial: Pro 8-9; Qo 3,1-9; Sal 1.
2. Géneros literarios del Nuevo Testamento
EVANGELIOS SINÓPTICOS
a) Tradición de la palabra
• Dichos proféticos: Lc 12,32.
• Dichos sapienciales: Mc 6,4; Lc 6,45.
• Dichos jurídicos: Mt 7,5; Mc 10,10-12.
• Comparaciones: Mc 10,25.
• Parábolas: Mt 13; Lc 15.
• Dichos de seguimiento: Mt 8,19-21.
• Composición de dichos: Lc 6,12-49.
b) Tradición de la historia
• Paradigmas: Mc 2,1-12.
• Narraciones históricas: Mc 6,17-29; He 13,20-23.
• Controversias: Mc 11,27-33; 12,13-17.
• Historias de milagros: Mc 1,29-34.40-45.
• Historia de la pasión.
CARTAS
a) Material litúrgico
• Himnos: Flp 2,6-11; Col 1,15-20.
• Confesiones de fe: 1 Cor 15,3-5; 1 Pe 1,18-21.
• Textos litúrgicos, sobre todo eucarísticos: 1 Cor 11,24-25.
b) Patrimonio parenético de la tradición
• Catálogo de vicios y virtudes: Rm 1,29-31; Ga 5,19-21.
• Catálogo de deberes: Ef 5,22-6,9; 1 Tim 2,8-15; 1 Tim 3,1-13.
c) Fórmulas. Serían unidades mínimas como las homologías, que son fórmulas aclamatorias de la fe del creyente (1 Cor 8,6); las fórmulas de fe (Rm 10,9), y las doxologías (2 Cor 1,3), que son breves alabanzas a Dios.
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Para Zimmermann, género literario neotestamentario "sui generis".
R. Fabris distingue dentro del libro de los Hechos varios géneros literarios:
• Material narrativo: narraciones de milagros, narraciones de viajes, narraciones de misiones, descripciones de episodios.
• Material verbal: discursos, sermones, oraciones, cartas.
APOCALIPSIS DE JUAN
• Visiones simbólico-alegóricas
EVANGELIOS DE LA INFANCIA
• Genealogías, esquema de anunciación, midrash
EL EVANGELIO DE JUAN
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
ESTILO YAHVISTA, ELOISTA
YAHVISTA
- Relato vivo, pintoresco,
folclórico, psicológicamente refinado - ANTROPOMORFISMOS: A Dios se le representa con forma humana:
como alfarero (Gn 2,7), como visir que se pasea (Gn 3,, como sujeto
arrepentido de su obra (Gn 6,7), como luchador nocturno (Gn 32,23-33) - VISIÓN DE LA HUMANIDAD: Envuelta en miserias y en la
maldición, pero la gracia del Señor (bendición de Abraham, éxodo),
introducen la esperanza
- Más sobria que la Yahvista.
- Se presentan algunos personajes con RASGOS PROFÉTICOS (Abraham,
Moisés: "Dios hablaba con Moisés cara a cara..." Ex 33,11) - Se evitan antropomorfismos, y se acentúa la distancia entre
Dios y el hombre. - Se recurre a MEDIACIONES entre Dios y el hombre: ángeles,
sueños. Recordemos que el profeta es un "mediador" entre
Dios y el hombre. - La etapa del DESIERTO es vista como tiempo ideal: es
lugar donde Dios revela su misterioso Nombre "YHWH": Ex 3.
- Fruto del transporte de las tradiciones del norte por los levitas
tras la destrucción de Samaría. - La redacción oficial de esta tradición quizá ocurrió en el 622,
en la REFORMA DE JOSÍAS. Posiblemente la normativa de esta
reforma es el actual libro del Deuteronomio. - Obra llena de pasión y amor a Dios y a su gran don, que es
la Tierra Prometida. - Es una entusiasta llamada a Israel para que acoja la Alianza que
Dios le ofrece, amándolo con "todo el corazón, con toda el
alma, con todas las fuerzas" (Dt 6,5) - ESCUELA DEUTERONOMISTA: es la corriente religiosa que está
detrás de esta tradición, y que da lugar a una triple producción
escrita: - Un libro de leyes: el Deuteronomio.
- Una narración historiográfica: la "historia
deuteronomista" (Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes), que
ejemplifica cómo se han cumplido e incumplido las leyes en la
historia de Israel. - Algunos retoques en libros proféticos: con la idea de
que los profetas son los intérpretes de la historia: (cf. Am 3,7;
Jr 30-31)
- Se empieza a gestar durante el destierro de Babilonia
(586-538 a.C.), pero se cuaja definitivamente y se pone por escrito a
la vuelta del destierro. - Reproduce la mentalidad de la comunidad judía del Segundo
Templo, que sin rey, ni estado propio, centra su identidad en: el
sábado, la circuncisión y la ley. - Es rigurosa y abstracta, árida pero también cuidadosa,
esquemática. - Su obra abarca:
- LEYES: reúne y ordena el gran complejo de leyes del
Pentateuco, que sitúa en el Sinaí, con carácter
retrospectivo. Alinea códigos religiosos, litúrgicos, civiles,
penales y procesales - NARRACIONES HISTÓRICAS: Supone una nueva reflexión
y una nueva colección de datos sobre el pasado de
Israel. Organiza la historia de la salvación sobre una trama
integrada por genealogías que expresan la continuidad de
la actuación salvadora de Dios a través de la historia.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Escrituras
1. ¿Por qué la hipótesis de Wellhausen
tuvo tanta acogida?
Límites del sistema de Wellhausen
de los años '70
tuvo tanta acogida?
2.
Adscribe cada uno de los estratos
literarios del Pentateuco con un momento de la historia de Israel
concreto, y con un lugar determinado.
A los ojos del público, de repente
parecía haberse hecho la luz sobre un asunto (la composición del
Pentateuco) que anteriormente era una habitación oscura.
Ofrecía una explicación en
apariencia bastante sencilla para un problema muy complejo
(cómo se escribió el Pentateuco).
Límites del sistema de Wellhausen
3. La exégesis del Pentateuco a partir
Depende excesivamente de la filosofía
hegeliana, que entiende la historia como un devenir necesario
en el que se dan sucesivamente momentos de "tesis -
antítesis - síntesis".
Parte del presupuesto romántico no
demostrado de que los orígenes de un pueblo conservan
siempre la época ideal. Poco a poco, los pueblos y las
instituciones sufren un proceso de degeneración, de tal forma que
los momentos últimos son siempre los más decadentes.
Detrás de su sistema late también
la distinción luterana entre "Ley" y "Evangelio
(=gracia"). Según Wellhausen, las leyes en Israel surgen
muy tardíamente, en el postexilio, que es la época decadente.
Pero el Israel primitivo no fue legalista, sino que vivió de
narraciones que contenían el gran regalo del don de la tierra.
Tiene influencias también de la admiración
de su tiempo por la monarquía prusiana, bajo la que se
realizó la unidad alemana. Por eso, entre otros motivos, admira
la monarquía de David y la considera la época dorada.
de los años '70
La crisis del sistema de Wellhausen
está unida a la renovación de los estudios sobre la historia
del Israel antiguo. Las investigaciones más recientes sobre
este tema presentan un panorama del Israel anterior al exilio
distinto del ofrecido por la reconstrucción histórica de
Wellhausen, y en todo caso descartan la idea de que el núcleo del
Pentateuco provenga de está época. Hoy día todas las miradas se
centran en el judaísmo de la época persa (postexilio) como autor
del gran núcleo del Pentateuco.
Por tanto, se duda razonablemente
de la existencia de las tradiciones Yahvista y Elohista tal
como habían sido propuestas en la hipótesis clásica de
Wellhausen. Hoy día se adscriben a la época postexílica. Más
aceptación tienen las tradiciones Deuteronomista y Sacerdotal,
aunque algunos autores las denominen bajo otros nombres.
Además, se están desarrollando nuevos
"métodos" y "acercamientos" de investigación
sobre el Pentateuco, complementarios de los métodos
histórico-críticos tradicionales.
(Para este tema consultar J-l
ska, Introducción a la lectura del Pentateuco (Verbo
Divino; Estella 2001) 151-156; 175-224)
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Escrituras
Las mentes simplistas tienen a dar por supuestoque la Biblia no se ha estudiado y escudriñado.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Escrituras
CalaveraDeFidel escribió:Las mentes simplistas tienen a dar por supuestoque la Biblia no se ha estudiado y escudriñado.
Claro que se ha estudiado, pero en forma TENDENCIOSA.
Lo que estamos haciendo otros es estudiarla en forma RACIONALISTA.
luik- Cantidad de envíos : 9436
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Edad : 41
Re: Escrituras
Ahí está Luik: si querés entender correctamente la Biblia, estudiá sobre los diferentes géneros literarios.
Cala te puso lo suficiente para conocer bien la Biblia.
Someter a las Escrituras a nuestro paradigma e interpretación propia no es nada racional.
Cala te puso lo suficiente para conocer bien la Biblia.
Someter a las Escrituras a nuestro paradigma e interpretación propia no es nada racional.
Re: Escrituras
Afodeuterio escribió:
Someter a las Escrituras a nuestro paradigma e interpretación propia no es nada racional.
Al contrario: estudiar la Biblia a la luz de la razón y no del ridículo dogma, es lo racional.
luik- Cantidad de envíos : 9436
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Edad : 41
El primer Dios único
También podríamos asegurar que las religiones monoteístas tuvieron su origen en Egipto. Ra, dios del sol y creador del Hombre, fue el primer dios adorado como absoluto que conocemos; tanto él, como siglos después, Atón, el dios único del emperador Akenatón, posiblemente inspiraran a Moisés, en su exilio de Egipto, el nombre de Yahveh, el dios único del pueblo de Israel, el del Antiguo Testamento y de la Era Cristiana.
http://www.diomedes.com/Egipto-Nilo.htm
http://www.diomedes.com/Egipto-Nilo.htm
Tetro- Cantidad de envíos : 5903
Fecha de inscripción : 08/03/2009
Re: Escrituras
RELIGIÓN | ||
El Panteón | ||
ATON
|
Tetro- Cantidad de envíos : 5903
Fecha de inscripción : 08/03/2009
Esclavitud en la Biblia
Esclavitud en la Biblia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Manuscrito del s.XI de la Biblia Hebrea con Targum La Biblia contiene multitud de referencias a la esclavitud. No la condena explicitamente pero permite la practica regulada, especialmente en el Viejo Testamento,[1] [2] pero también en el Nuevo Testamento.[3] [4] A los esclavos israelitas masculinos se les ofrecía la libertad tras seis años de servicio con determinadas estipulaciones,[5] [6] [7] sin embargo, si el esclavo era extranjero, él y su descendencia pertenecían a la familia dueña de forma perpetua[8] excepto en casos determinados.[9] La regulación de la esclavitud en la Biblia y la ausencia de una condena absoluta de la misma como institución, fue utilizada más adelante para justificar la esclavitud por sus defensores.[10] [11] Los abolicionistas también han utilizado textos del Nuevo Testamento para argumentar sobre la manumisión o liberación de los esclavos bajo determinadas circunstancias.[12] [13] [14] [15]
Conversión a esclavo/a En el antiguo Medio Oriente, las personas cautivas obtenidas en la guerra eran convertidas en esclavas y la ley del código del Deuteronomio lo veía como una forma legítima de esclavitud, siempre y cuando los israelitas no se encontraran entre las víctimas.[16] El código del Deuteronomio establece la pena de muerte para el delito de secuestro de israelitas para esclavizarlos.[17] Como los israelitas no se involucraron en guerras a gran escala y, al parecer, la captura no era una fuente importante de esclavos no era la captura de una importante fuente de esclavos.[18] El Código de Santidad del Levítico permite explícitamente la participación en el comercio de esclavos.[19] Además, los residentes no-israelitas que hubieran sido hechos esclavos eran tratados como un tipo de propiedad que puede ser heredada.[19] Los residentes extranjeros se incluían en este permiso y podían tener esclavos israelitas.[20] También era posible nacer esclavo;[19] si un esclavo israelita había tenido una mujer dada por su dueño, entonces la mujer y los hijos que resultaban de la unión quedarían como propiedad del dueño, según el código Covenant.[21] En cualquier caso, el texto no especifica la nacionalidad de la mujer y el teólogo baptista John Gill (1697–1771), referencia al rabino David ben Solomon ibn Abi Zimra (Jarchi)[22] como sostenedor de la idea de que se refiere al matrimonio con una mujer cananita como concubina.[23] El teólogo del s. XVIII Adam Clarke sostuvo que existía una ley israelí según la cual si un esclavo israelí "tenía hijos con una mujer cananita, esos hijos deberán ser considerados cananitas únicamente y pueden ser comprados y vendidos como esclavos para siempre".[24] Esclavitud sexual y conyugal La esclavitud sexual, o ser vendida como esposa era algo común en el mundo antiguo. El viejo testamento no sanciona la actividad sexual fuera del matrimonio,[25] la toma de concubinas como esposas secundarias estaba permitido[26] [27] y un padre podía vender a sus hijas solteras para servir, con la expectativa de que el dueño o su hijo pudieran querer casarse con ellas. Los estudiosos judíos y cristianos entienden que este hecho hace referencia a la venta de hijas que no hubieran llegado a la edad de doce años y un día .[28] Y cuando alguno vendiere su hija por sierva, no saldrá como suelen salir los siervos. Si no agradare á su señor, por lo cual no la tomó por esposa, permitirle ha que se rescate, y no la podrá vender á pueblo extraño cuando la desechare. Mas si la hubiere desposado con su hijo, hará con ella según la costumbre de las hijas. Si le tomare otra, no disminuirá su alimento, ni su vestido, ni el débito conyugal. Y si ninguna de estas tres cosas hiciere, ella saldrá de gracia sin dinero. (Éxodo 21:7-11) Cuando se vendiere á ti tu hermano Hebreo ó Hebrea, y te hubiere servido seis años, al séptimo año le despedirás libre de ti. (Deuteronomio 15:12) http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Biblia |
Tetro- Cantidad de envíos : 5903
Fecha de inscripción : 08/03/2009
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.