Vacunas contra el subdesarrollo
2 participantes
Página 1 de 1.
Vacunas contra el subdesarrollo
Vacunas contra el subdesarrollo
La Primera Ministra australiana Julia Gillard
y el Presidente surcoreano Lee Myung-Bak.
He leído los últimos comentarios del visitante el Yuma en la entrada anterior y no puedo evitar llevarme la impresión de que le falta mucha, mucha información. Su diagnóstico de las sociedades capitalistas es de pena porque parte desde prejuicios evidentes. Concluye que la inmensa mayoría de las naciones son capitalistas y que el mundo está en severos problemas... ergo, el capitalismo no sirve como solución para Cuba. Sin duda ha visto grandes problemas sociales en muchas partes del mundo, pero a la hora de encontrar el factor común de sus problemas has recurrido a una visión ultra-economicista y antediluviana... todos son capitalistas, así que el capitalismo no resuelve nada, sino que trae problemas, ¿o no?
Capitalismo Cruel
El problema ineludible en ese debate es que para proponer soluciones al subdesarrollo hay que mirar aquellos ejemplos que han salido de él en las mejores condiciones posibles. Por otra parte, para proponer críticas al desarrollo hay que ver qué ejemplos se escogen, dónde se hace cherry-picking, y dónde el que debate se hace el de la vista gorda con las numerosísimas excepciones de su regla.
Para saltar directo a ejemplos, leí muchas quejas sobre que las grandes potencias económicas, esos "países occidentales donde", supuestamente, "toda la riqueza viene de robos, colonialismo, guerras, abusos de recursos, consumo de drogas, trapicheos humanos de todos tipos, monopolios industriales, explotación..."
Esa concepción está muy difundida desde hace mucho tiempo, además de probadamente equivocada, y delata un pensamiento muy superficial.
Respecto al más extraño de los elementos, el "consumo de drogas", el sólo ejemplo de los Países Bajos deja claro que no detiene el desarrollo. De hecho, tener una política laissez-faire y de regulación mínima ha hecho, irónicamente, que en Holanda haya menos índice de drogadicción que aquellos países donde se lleva a cabo una descarnada "guerra contra las drogas".
El tema del militarismo es de mención menos extraña, pero no deja de ser endeble. Evidentemente se hace pensando en Estados Unidos, que desde mediados del siglo XX ha llevado a cabo políticas militares neoconservadoras... pero quizás valga la pena entender que el Neoconservadurismo y el Liberalismo son prácticamente opuestos: el primero busca expandir la democracia a través del uso mundial de la fuerza, con intervenciones militares y sanciones comerciales.... el segundo cree en difundir la democracia a través del librecomercio y la diplomacia.
Veamos a Suiza, el país más pacífico y neutral del mundo... tiene una gran riqueza conseguida a partir de políticas laissez-faire (capitalismo de mercado) que con el tiempo pudo mutar hacia algunas medidas proteccionistas y una especie de Estado de Bienestar 'light', pero no ha abandonado el capitalismo.
Costa Rica, quizás el único país estable y próspero de Centroamérica... no tiene ejército. Está prácticamente desarmado. De hecho, su presidente más famoso tiene un Nobel de la Paz (de esos bien merecidos) por su mediación de conflictos. Y aún así, los costarricenses han conseguido vivir en condiciones de libertad, democracia y tolerancia durante casi la totalidad de su último siglo. Les ha resultado conveniente.
Los contra-ejemplos son numerosos. Me tienen que decir donde está el imperialismo militar o económico de Nueva Zelanda, de Botswana o de Singapur, países que se levantaron desde la pobreza con librecomercio, democracia representativa y responsabilidad fiscal. ¿Dónde está el imperialismo Noruego, o su robo colonialista de recursos? ¿Dónde está el trapicheo humano de Barbados o las Bahamas? ¿Dónde está el abuso de recursos de Letonia, ayer un pobre satélite soviético y hoy una una potencia económica europea y uno de las 10 naciones más eco-friendly del mundo?
Por no hablar de que el robo de recursos, las guerras imperialistas, o la emigración desangrante no son autóctonos del capitalismo, como muchos pretenden vendernos. La segunda mitad del siglo XX nos proveyó de los ejemplos necesarios para negarlo. ¿En el siglo pasado, dónde se vio un imperialismo tan rápidamente extendido como el de la Unión Soviética? ¿Cuándo se ha visto un desastre económico y un estado de indefensión ciudadana tan grandes como los de Corea del Norte? Si comerciar con Estados Unidos y otras potencias occidentales empobrece, ¿por qué Vietnam se enriqueció en gran parte gracias a ese comercio, incluso en condiciones de franca desigualdad?
El problema de estas acusaciones al capitalismo está en que sus exponentes perciben defectos sociales muy extendidos y que SÍ son producto de sistemas nacionales, pero no de la aplicación del libe mercado. Aunque se haya dicho hasta el cansancio, vale repetirlo: las sociedades más estables del planeta son capitalistas. Las sociedades con mejor distribución de la riqueza son capitalistas y tienen estables democracias representativas.
¿Garantizan estas dos cosas prosperidad y felicidad bien extendidas? No. ¿Puede lograrse ese estado sin ellas? Absolutamente no. Todo depende de la penetración de valores muy específicos dentro de la sociedad, como amor por el trabajo, por la competencia con colaboración, por los resultados a largo plazo, por el disfrute y el respeto de la propiedad privada, por la libertad plena con responsabilidad, por la buena elección de los representantes políticos, por el ajuste de cuentas periódico y riguroso al gobierno... y muchos más. ¿Es fácil lograr esto en sociedades capitalistas y democráticas? No. Ahí está el ejemplo de Colombia. Pero es mucho más fácil lograr ese avance en Colombia que en Cuba, al menos mientras persista allí esa impunidad de la que goza el gobierno. ¿Cómo se hace? Como mismo se aprueban los exámenes cuando uno está perdido en el llano... imitando el comportamiento de los estudiantes exitosos.
Teoría de la dependencia
Mucha gente (como "el Yuma") habla de la expropiación de riquezas y el colonialismo (casi medio siglo después de que el colonialismo desapareciera por completo) como si se tratara del alfa y el omega de la diferencias económicas de hoy. Muchos por el mundo están subidos todavía a la desacreditada "teoría de la dependencia": los países capitalistas ricos explotaron tanto a los más pobres que estos últimos todavía no se han podido levantar. Claro.
Pero la realidad desmonta esas supercherías.
¿Por qué le hacen caso a la Teoría de la Dependencia para explicar la pobreza latinoamericana? Nuestro continente también ha tenido una larguísima Historia de proyectos de estatistas ineficientes, corruptos y obstaculizadores de la inversión y la competencia. ¿O por qué todavía explican el subdesarrollo africano a partir de esta teoría? Todo el mundo habla de la explotación en África, pero pocos recuerdan al socialismo africano arruinando aún más a países como Tanzania, Mozambique, Angola o Etiopía. De hecho, el mayor problema para el desarrollo africano son los Estados grandes, corruptos y no democráticos, que roban la ayuda humanitaria e imponen tributos excesivos.
Esto no lo digo dogmáticamente sino por la misma experiencia africana, sobre todo en temas tributarios. Algunas tasas de impuesto en África son las más altas del mundo. A mitad de esta década que pasó, en Tanzania, la tasa del 30% entra a los 475 USD de ingresos, con un 30% adicional de valor agregado que le ponen a todos los productos. Esas altas tasas de impuesto han hecho imposible crear capital en esos países. Como resultado, no se construye infraestructura, ni industria, ni nada. Los países africanos pobres tienen los salarios más bajos del mundo, pero una compañía como por ejemplo Nike, que le convendría crear trabajos allá, no puede abrir una fábrica por esas opresivas tasas de impuesto. Los impuestos han matado cualquier posibilidad de desarrollo económico y, como resultado, se han vuelto completamente dependientes de la caridad internacional, de préstamos. Y la peor parte es que siguen esos estados enormes siguen elevando los impuestos para probarle a los acreedores internacionales de que pueden pagar la deuda. Y ni siquiera se puede decir que Europa se aprovecha de ellos, porque ya les han condonado la deuda!! A través de la iniciativa HIPC el FMI y el Banco Mundial han condonado parcial o totalmente la deuda de varios países pobres, como Nicaragua y Bolivia, las dos Repúblicas del Congo, Mozambique, y otros más. Pero los impuestos y la corrupción los han encerrado en una perenne depresión económica.
Sólo esos países que han iniciado una tradición democrática y fiscalmente responsable, como Botswana, o más recientemente Nigeria cuando reconquistó la democracia en el 99, han tenido desde entonces un crecimiento anual estable y continuo. En el terreno político han aparecido baches y conflictos internos, pero poco a poco Nigeria ha llegado a tener sus primeras elecciones estables y no disputadas de su Historia, este pasado Abril, y el FMI proyecta un 8% de crecimiento para este año, además de que se espera que sea parte del N-11, once grandes economías del siglo XXI.
El salto de los pobres
Bridgetown, capital de Barbados.
Los detractores del liberalismo me dirán cómo son posibles los casos de Botswana, Nigeria, Taiwán o Singapur... ¿cómo se entiende que países pauperrímos, casi arruinados, inestables y "periféricos" pueden llegar a convertirse en algunas de las principales economías del mundo, con mercados abiertos y elecciones democráticas, en menos de dos o tres generaciones? ¿Cómo llegaron a ser los NIC, los "tigres asiáticos? Sin ir tan lejos... ¿cómo se explica la prosperidad de varias antillas anglófonas, apenas sin recursos ni extensión territorial?
Tomemos Barbados y Haití, por ejemplo. En una de mis primeras entradas, "El Abandono de la Habana por los Ingleses", se los robé a Carlos A. Montaner, quien los menciona como ejemplos contrastantes. Es una comparación iluminadora. Barbados y Haití son dos países muy similares en muchos aspectos: ambos tienen más o menos la misma composición étnica, ambos fueron colonias de metrópolis europeas, destinadas exclusivamente a plantaciones esclavistas. Sin embargo, Haití lamentablemente sigue siendo un auténtico desastre, mientras Barbados, a pesar de no tener ni extensión territorial ni recursos preciosos es el país con mayor PIB percápita de las Américas, detrás de EEUU y Canadá, y uno de los 40 países con mayor Paridad de Poder de Compra (PPC) que es el medidor más preciso de la igualdad económica y la salud de la clase media.
Seúl, capital de la República de Corea.
Tomemos a Corea del Sur, por ejemplo... un país que fue devastado por una guerra, que vivió buena parte de su Historia bajo un Estado totalitario, al que todos los "especialistas" socialistoides (la CEPAL, por ejemplo) condenaban a la pobreza de la periferia... y en cuestión de dos décadas el país ha saltado de una pobreza atroz a una riqueza espectacular, todo desde que inició su camino de fuerte estabilidad democrática y de mercados abiertos.
Hoy en día, Surcorea tiene niveles de estabilidad democrática altísimos (sólo superados en Asia por Japón, según Freedom House) y al mismo tiempo ha combinado su crecimiento con igualdad. Entre 1980 y 1997, su coeficiente Gini, usado para medir desigualdad de ingresos, cayó de un 0.33 a un 0.28, algo excepcionalmente bajo. Volvió a subir un poco durante la crisis asiática de 1997-98, pero en el 2010, ya había bajado de vuelta a 0.31, un poquito peor que la media de los países escandinavos, e incluso un poco mejor que Canadá. Y no es que la crisis no los afectara, pero fueron el país con la recuperación más rápida del mundo. Entre junio del 2008 y febrero del 2009, Surcorea perdió 1.2 millones de empleos. Su sistema financiero relativamente abierto la hizo vulnerable a la volatilidad en los mercados mundiales, una vulnerabilidad que aún mantiene. Este septiembre hubo una fuga de capitales de bolsa de más de 1.3 billones de wones (1.1 mil millones USD) y la moneda se desplomó un 10%.
Sin embargo, en el 2010, el PIB creció un 6%. La expansión de este año es probable que sea del 4%. ¡¡¡La tasa de desempleo es de un 3%!!! Algunas de la explicaciones de la recuperación es la feliz dependencia que tienen con China; Surcorea exporta más bienes de capital a China en relación con el tamaño de su economía que cualquier otra nación, incluso Alemania. Pero esto es sólo parte de la explicación, que también pone en contexto la desaceleración china. El gobierno también inició un plan de obras públicas que absorbió más del 2% de la fuerza laboral, entre las que se encontraba las masivas labores de descontaminación del río Cheonggyecheon. El gobierno también introdujo una pensión de vejez y comenzó, para luego ampliar, una muy esperada deducción de impuestos sobre ingresos... todo esto de la mano de un presidente visto como derechista y pro-corporaciones, ex director ejecutivo de Hyundai Construction. ¿¡Cómo es esto posible!?
Lee Myung-Bak, publicitando la reclamación del Cheonggyecheon.
El error craso de los que ignoran esto es el de creer que la Historia y el presente quitan credibilidad al capitalismo democrático. China se ha vuelto la gran justificación de los que quieren crecimiento sin ceder el poder; pero China, con su capitalismo de Estado, depende de la cuidadosa selección gobernantes tecnócratas seguidores de Deng Xiao-Ping que se suceden con periodicidad. De subir otro maoísta al trono, otro gallo cantaría. Es verdad que la falta de democracia en China ha facilitado la construcción de infraestructura; es muy fácil hacer una presa o una carretera con sólo relocalizar hacia condiciones inhumanas a los pobladores que estén en el medio. Es muy fácil manufacturar con trabajadores con derechos casi nulos, apenas esclavos con bajísimos salarios.
Pero la India, una nación democrática y con sus propios tormentos, que no goza de las ventajas evidentes del totalitarismo bien gestionado, amenaza la hegemonía de China con su enorme población, cada vez más joven y mejor preparada, que nunca tuvo que pasar por la política de hijo único. Se espera que la India supere el crecimiento de su vecina roja en pocos años.
China vs. India
Las justificaciones cubanas
Por supuesto, como en debate del tema cubano toda crítica al capitalismo se complementa con una apología del modelo revolucionario, siempre acaban mencionándose los famoso índices sociales de la isla, esos índices que tantos de nosotros sabemos tremendamente inflados. Hechos que normalmente se evitan: en Cuba la mortalidad es de primer mundo, sí, pero la morbilidad es del tercero. Los hospitales disponibles al público general en La Habana están llenos, en pobres condiciones, con falta de recursos básicos, con demasiados estudiantes internacionales de medicina (muchos de los cuales son verdaderos incapaces) que sustituyen a los médicos cubanos que cumplen misión (tercer renglón de ingresos al país). En los 6 índices de servicios básicos (eletricidad, distribución de agua, transporte, alimentación y comunicación) Cuba está en niveles muy, muy malos, y estamos hablando de un Estado que siempre ha tenido la posibilidad de tomar todas las decisiones económicas, con todo el control político, con todos los recursos en sus manos. Y en los 6 aspectos ha fracasado paulatinamente.
La Revolución Cubana triunfó en el 1959. El bloque socialista cayó en el 89-90. Pues resulta que Juan Triana Cordoví, profesor de la Universidad de la Habana y miembro del Centro de Estudios de la Economía Cubana, ha reconocido que en 1958 el país era menos monoproductor, menos monoexportador y menos dependiente de una potencia extranjera que en 1988. ¿Cómo es posible, si en todo ese tiempo recibimos muchos más subsidios económicos que los que dice el Yuma que explican la estabilidad de Polonia? ¿Cómo es posible que estemos tan atrasados habiendo tenido tantas oportunidades?
Se usa mucho al embargo estadounidense como chivo expiatorio, y yo estoy a favor de su levantamiento, pero... hasta hace tan sólo 3 años, a pesar del embargo, Estados Unidos era el 5to socio comercial de Cuba y nos vendía el 80% de los alimentos que comíamos, todos pagados por adelantado y al contado. Así está nuestra reputación crediticia y nuestra demanda de importación de alimentos. ¿Qué cuenta Cuba para ofertar a EEUU? Ya no producimos azúcar, y tampoco es solvente rescatarla. El tabaco y el café se producen poco y no pueden competir con otros mercados, ni siquiera como artículos de lujo. ¿Qué servicios podemos ofertarles? ¿Turismo? Según trabajos no publicados (que yo sepa) hechos por la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, la desvencijada industria turística cubana no puede absorber la oleada que produciría el levantamiento de las restricciones migratorias estadounidenses.
¿Qué productos podemos venderles? ¿Derivados del petróleo subsidiado por Venezuela y refinados en Cienfuegos? No son suficientes. Y si lo fueran, ¿qué pasará cuando Chávez no esté? Cuando se hizo público que el mandatario padecía de cáncer ya era visible que su manera caudillista de manejar la política había debilitado a su propio partido: una indagación de la encuestadora Keller & Asociados arrojó que más del 65% de los venezolanos no pretendían votar por otro candidato del PSUV que no fuera Hugo Chávez. Ni Adán Chávez, ni Nicolás Maduro tenían números de esperanza... el índice más alto se lo llevaba Elías Jaua sólo con un 9%. Y el mes pasado, otra encuesta mostró que Chávez perdía frente al candidato de la unidad, 39% a 51%, y que un 63% de los encuestados manifestaban su desaprobación de la gestión del gobierno en temas como inseguridad, costo de vida, corrupción, narcotráfico, desempleo, pobreza y vivienda, frente a un lastimero 15% de aprobación. No es de extrañar. Es una locura que el país que es quinto exportador de crudo del mundo y el quinto país que más invierte en energía haya iniciado a principios del año pasado un programa de racionamiento de la electricidad (sí, eso significa apagones) que se sumó a su racionamiento del agua y la leche.
De hecho, los únicos números que apuntan a un triunfo chavista son las encuestas del PSUV.
¿Y este gobierno ineficaz e irresponsable ha sido la tabla de salvamento de la "Revolución"? ¿No puede salir el gobierno cubano de la mentalidad de los subsidios?
Ah sí, hemos desarrollado una industria biotecnológica, ¿no? ¿Qué pasa con eso? Pues otros podrán hablar más y mejor de esto, pero se sabe que los productos biotecnológicos cubanos no encuentran mercado en países que no nos embargan (también dicho por Triana Cordoví). Tampoco no lo tendrían en EEUU ante un hipotético levantamiento de las restricciones, por las mismas razones: ...porque el 80% de la cartilla del Polo Científico son productos genéricos, y eso no se vende caro.
Tan sólo hay 2 ó 3 productos innovadores, que son los que pagan el resto de la investigación. Está, por ejemplo, Heberprot (para la terapia de la úlcera del pie diabético), así como algunos anticuerpos del Centro de Inmunología Molecular, pero la biotecnología es un negocio muy caro en el que el gobierno cubano ha entrado a gastar sin un plan conciso de cómo maximizar los ingresos. Llevar un producto hasta ensayo clínico cuesta hasta 400 millones de dólares... luego si triunfa ya paga la investigación del resto, pero hay que contar con el dinero inicial y no malgastarlo en proyectos riesgosos o no rentables.
Si se levantara el embargo la investigación definitivamente saldría más barata, y EU es un mercado muy bueno para esos productos innovadores que son como la locomotora del resto de la producción, pero tiene trabas más allá del embargo que no se van a ir a ninguna parte. Ya Cuba ha tenido un sabor de esto. A pesar del embargo se han podido introducir en USA unas pocas patentes, todas excepcionales, pero incluso entonces se insertan mal por el pésimo marketing que tienen. Se aprueban determinados permisos en el gobierno, pero sólo para presentar las patentes, no para comercializar. Luego las empresas farmacéuticas estadounidenses, que son bien proteccionistas, desacreditan en sus publicaciones a los productos cubanos, y eso sí no tiene nada que ver con el "bloqueo" o el embargo estadounidense... así hacen siempre con la competencia y así hacen con Cuba. Cogen los productos cubanos y los ponen de contraejemplo, publicando ensayos donde los controles negativos son los productos cubanos. Y hay que aceptar que en ese juego las agencias regulatorias americanas (como la FDA) siempre responderán a esas grandes empresas, no a Icimab ni a Heberbiotec. Así funciona el mercado estadounidense al que Cuba aspira, sin importar el embargo. La Agencia de Medicinas Europea (EMA, por sus siglas en inglés) trabaja exactamente igual. Protegen sus mercados.
Lo primero que hay que hacer es que el Polo pueda contar con sus ingresos para la investigación para mejorar el nivel de vida de sus trabajadores y así amortiguar la fuga de capital humano, pero el gobierno bloquea estas reformas. Los ingresos antes pasaban al Consejo de Estado, ahora pasan al CITMA, pero siempre han servido para comprar leche en polvo y para la Batalla de Ideas. Eso es desvestir a un santo para vestir a otro. Si alguien en el gobierno cubano cree que la Biotecnología cubana es una apuesta segura, tiene que dejarle oxígeno.
No puede seguir desangrándola mandando el dinero para el primer capricho que se quiera cubrir.
Eso, en última instancia ha sido el gran problema de Cuba: su mala gestión.
Los ingredientes imprescindibles
A estas alturas del juego, uno pensaría que decir que el capitalismo y la democracia no son parte de la receta para saltar de la pobreza a la riqueza es síntoma de ceguera. Habría que haberse perdido los últimos 25 años del siglo XX, en el que muchísimos países de la mal llamada "zona periférica" demostraron que podían crecer y darle mejor vida a sus ciudadanos con fórmulas liberales. Nadie puede negar su triunfo. Y aún así, malas explicaciones de la crisis mundial y del éxito chino le han dado fuerza una erróneas concepciones anti-mercantiles. Los jóvenes estadounidenses piden, además de regulaciones razonables, una intervención estatal que ignora lo estatizada que está ya la economía americana. Los planes de salvamento TARP del 2008, los frecuentes "planes de estímulo" inflacionarios de la Reserva Federal, la burocratización y los privilegios pro-corporativos en salud, educación y energía que desestimularon la competencia, bajando la calidad y subiendo costos... todo eso es intervención estatal, no liberalismo.
En Chile, copiando el estilo del Tea Party de poner en crisis a un presidente por problemas heredados de otros, los universitarios chilenos piden a gritos un mayor subsidio a la Educación, sin tener en cuenta que una opción universitaria pública puede conllevar a que los pobres paguen la educación a los ricos. Tampoco atienden a las causas primarias de la mala educación, que son la falta de mecanismos para encontrar y superar buenos profesores, casi siempre por obstáculos sindicales. De hecho, cuando el comunista Jaime Gajardo, presidente del Gremio de Profesores, se unió a las protestas juveniles por el fin del 'lucro', la CONFECH retiró de su grupo de demandas la petición de una evaluación real y con consecuencias del profesorado.
Y en España, al igual que en Chile, los jóvenes exigen generar ingresos estatales para la educación y el empleo a partir de la nacionalización de sus principales sectores, para luego fijar precios mundialmente, algo que revela su absoluta ignorancia sobre cómo funciona el mercado mundial.
En los tres países hay 'indignados' porque en los tres países hay serios problemas, pero achacarles estos al mercado (deformador e inhumano) o la democracia representativa (sobrevalorada y falsa) es a la vez una falacia lógica y una treta política. Los defensores del castrismo, esos que quieren mantener a Cuba como un símbolo de alternativa, como el anti-status quo, no se paran a decir que Cuba es un malísimo ejemplo para la causa de estos muchachos.
En Chile protestan por una educación superior que da cobertura pero está mal financiada, con graduados que no pueden insertarse en un mercado laboral favorable y con un empleo de profesores que prioriza muchas cosas antes que el mérito y los resultados.... Todo eso es peor en Cuba.
En España protestan por las pocas oportunidades democráticas que da el entronizado bipartidismo, además de la deuda externa, el empobrecimiento general de la población, las recientes medidas de austeridad, y la falta de contacto que la tiene la clase política con el pueblo.... Todo eso es peor en Cuba.
En Estados Unidos protestan por la mala política monetaria de su banco central, el malgasto del presupuesto federal, y los privilegios y tratos a puertas cerradas que el gobierno le concede a las empresas, o sea, de la malísima intervención del Estado en la economía, el secretismo y la corrupción.... Todo eso es peor en Cuba.
No puedes caerle muy bien el castrismo... ¿verdad?
Al final del camino, tendremos que sacarnos los prejuicios políticos de la cabeza y emular a las sociedades que sí han logrado salir de la pobreza. En Cuba el raulismo intenta copiar un modelo chino que es incopiable por sus dimensiones, o uno vietnamita que es imposible sin EEUU. No quieren soltar el control no porque el Estado es el garante de la estabilidad, sino porque la apertura mercantil y la democracia los llevarían a una pérdida del poder que no están dispuestos a ceder hasta luego de morir, y quizás ni eso. Pero que nadie se deje de engañar... existen soluciones para Cuba. Es más, existen soluciones más allá de cualquier variante socialista... implican dejarle las riendas del país a los cubanos. Implica soltarnos y dejarnos disfrutar con el fruto de nuestro trabajo. Implica dejarnos cooperar como queramos y elegir libremente a nuestros representantes, a los que sometamos a evaluaciones periódicas. Implica copiar el modelo de países muy pobres, como Surcorea, que lograron salir de la pobreza del estatismo y convertirse en una de las primeras economías del mundo.
Sobre todo, implica tener un debate público y una educación reformada, de manera que se puedan exponer sin temor estos valores a la sociedad cubana.
Porque es fácil demostrar que si bien la democracia y el capitalismo no son garantía ninguna de éxito, son partes imprescindibles de su receta.
- Melkay -
http://abajoelblogueo.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=7
La Primera Ministra australiana Julia Gillard
y el Presidente surcoreano Lee Myung-Bak.
He leído los últimos comentarios del visitante el Yuma en la entrada anterior y no puedo evitar llevarme la impresión de que le falta mucha, mucha información. Su diagnóstico de las sociedades capitalistas es de pena porque parte desde prejuicios evidentes. Concluye que la inmensa mayoría de las naciones son capitalistas y que el mundo está en severos problemas... ergo, el capitalismo no sirve como solución para Cuba. Sin duda ha visto grandes problemas sociales en muchas partes del mundo, pero a la hora de encontrar el factor común de sus problemas has recurrido a una visión ultra-economicista y antediluviana... todos son capitalistas, así que el capitalismo no resuelve nada, sino que trae problemas, ¿o no?
Capitalismo Cruel
El problema ineludible en ese debate es que para proponer soluciones al subdesarrollo hay que mirar aquellos ejemplos que han salido de él en las mejores condiciones posibles. Por otra parte, para proponer críticas al desarrollo hay que ver qué ejemplos se escogen, dónde se hace cherry-picking, y dónde el que debate se hace el de la vista gorda con las numerosísimas excepciones de su regla.
Para saltar directo a ejemplos, leí muchas quejas sobre que las grandes potencias económicas, esos "países occidentales donde", supuestamente, "toda la riqueza viene de robos, colonialismo, guerras, abusos de recursos, consumo de drogas, trapicheos humanos de todos tipos, monopolios industriales, explotación..."
Esa concepción está muy difundida desde hace mucho tiempo, además de probadamente equivocada, y delata un pensamiento muy superficial.
Respecto al más extraño de los elementos, el "consumo de drogas", el sólo ejemplo de los Países Bajos deja claro que no detiene el desarrollo. De hecho, tener una política laissez-faire y de regulación mínima ha hecho, irónicamente, que en Holanda haya menos índice de drogadicción que aquellos países donde se lleva a cabo una descarnada "guerra contra las drogas".
El tema del militarismo es de mención menos extraña, pero no deja de ser endeble. Evidentemente se hace pensando en Estados Unidos, que desde mediados del siglo XX ha llevado a cabo políticas militares neoconservadoras... pero quizás valga la pena entender que el Neoconservadurismo y el Liberalismo son prácticamente opuestos: el primero busca expandir la democracia a través del uso mundial de la fuerza, con intervenciones militares y sanciones comerciales.... el segundo cree en difundir la democracia a través del librecomercio y la diplomacia.
Veamos a Suiza, el país más pacífico y neutral del mundo... tiene una gran riqueza conseguida a partir de políticas laissez-faire (capitalismo de mercado) que con el tiempo pudo mutar hacia algunas medidas proteccionistas y una especie de Estado de Bienestar 'light', pero no ha abandonado el capitalismo.
Costa Rica, quizás el único país estable y próspero de Centroamérica... no tiene ejército. Está prácticamente desarmado. De hecho, su presidente más famoso tiene un Nobel de la Paz (de esos bien merecidos) por su mediación de conflictos. Y aún así, los costarricenses han conseguido vivir en condiciones de libertad, democracia y tolerancia durante casi la totalidad de su último siglo. Les ha resultado conveniente.
Los contra-ejemplos son numerosos. Me tienen que decir donde está el imperialismo militar o económico de Nueva Zelanda, de Botswana o de Singapur, países que se levantaron desde la pobreza con librecomercio, democracia representativa y responsabilidad fiscal. ¿Dónde está el imperialismo Noruego, o su robo colonialista de recursos? ¿Dónde está el trapicheo humano de Barbados o las Bahamas? ¿Dónde está el abuso de recursos de Letonia, ayer un pobre satélite soviético y hoy una una potencia económica europea y uno de las 10 naciones más eco-friendly del mundo?
Por no hablar de que el robo de recursos, las guerras imperialistas, o la emigración desangrante no son autóctonos del capitalismo, como muchos pretenden vendernos. La segunda mitad del siglo XX nos proveyó de los ejemplos necesarios para negarlo. ¿En el siglo pasado, dónde se vio un imperialismo tan rápidamente extendido como el de la Unión Soviética? ¿Cuándo se ha visto un desastre económico y un estado de indefensión ciudadana tan grandes como los de Corea del Norte? Si comerciar con Estados Unidos y otras potencias occidentales empobrece, ¿por qué Vietnam se enriqueció en gran parte gracias a ese comercio, incluso en condiciones de franca desigualdad?
El problema de estas acusaciones al capitalismo está en que sus exponentes perciben defectos sociales muy extendidos y que SÍ son producto de sistemas nacionales, pero no de la aplicación del libe mercado. Aunque se haya dicho hasta el cansancio, vale repetirlo: las sociedades más estables del planeta son capitalistas. Las sociedades con mejor distribución de la riqueza son capitalistas y tienen estables democracias representativas.
¿Garantizan estas dos cosas prosperidad y felicidad bien extendidas? No. ¿Puede lograrse ese estado sin ellas? Absolutamente no. Todo depende de la penetración de valores muy específicos dentro de la sociedad, como amor por el trabajo, por la competencia con colaboración, por los resultados a largo plazo, por el disfrute y el respeto de la propiedad privada, por la libertad plena con responsabilidad, por la buena elección de los representantes políticos, por el ajuste de cuentas periódico y riguroso al gobierno... y muchos más. ¿Es fácil lograr esto en sociedades capitalistas y democráticas? No. Ahí está el ejemplo de Colombia. Pero es mucho más fácil lograr ese avance en Colombia que en Cuba, al menos mientras persista allí esa impunidad de la que goza el gobierno. ¿Cómo se hace? Como mismo se aprueban los exámenes cuando uno está perdido en el llano... imitando el comportamiento de los estudiantes exitosos.
Teoría de la dependencia
Mucha gente (como "el Yuma") habla de la expropiación de riquezas y el colonialismo (casi medio siglo después de que el colonialismo desapareciera por completo) como si se tratara del alfa y el omega de la diferencias económicas de hoy. Muchos por el mundo están subidos todavía a la desacreditada "teoría de la dependencia": los países capitalistas ricos explotaron tanto a los más pobres que estos últimos todavía no se han podido levantar. Claro.
Pero la realidad desmonta esas supercherías.
¿Por qué le hacen caso a la Teoría de la Dependencia para explicar la pobreza latinoamericana? Nuestro continente también ha tenido una larguísima Historia de proyectos de estatistas ineficientes, corruptos y obstaculizadores de la inversión y la competencia. ¿O por qué todavía explican el subdesarrollo africano a partir de esta teoría? Todo el mundo habla de la explotación en África, pero pocos recuerdan al socialismo africano arruinando aún más a países como Tanzania, Mozambique, Angola o Etiopía. De hecho, el mayor problema para el desarrollo africano son los Estados grandes, corruptos y no democráticos, que roban la ayuda humanitaria e imponen tributos excesivos.
Esto no lo digo dogmáticamente sino por la misma experiencia africana, sobre todo en temas tributarios. Algunas tasas de impuesto en África son las más altas del mundo. A mitad de esta década que pasó, en Tanzania, la tasa del 30% entra a los 475 USD de ingresos, con un 30% adicional de valor agregado que le ponen a todos los productos. Esas altas tasas de impuesto han hecho imposible crear capital en esos países. Como resultado, no se construye infraestructura, ni industria, ni nada. Los países africanos pobres tienen los salarios más bajos del mundo, pero una compañía como por ejemplo Nike, que le convendría crear trabajos allá, no puede abrir una fábrica por esas opresivas tasas de impuesto. Los impuestos han matado cualquier posibilidad de desarrollo económico y, como resultado, se han vuelto completamente dependientes de la caridad internacional, de préstamos. Y la peor parte es que siguen esos estados enormes siguen elevando los impuestos para probarle a los acreedores internacionales de que pueden pagar la deuda. Y ni siquiera se puede decir que Europa se aprovecha de ellos, porque ya les han condonado la deuda!! A través de la iniciativa HIPC el FMI y el Banco Mundial han condonado parcial o totalmente la deuda de varios países pobres, como Nicaragua y Bolivia, las dos Repúblicas del Congo, Mozambique, y otros más. Pero los impuestos y la corrupción los han encerrado en una perenne depresión económica.
Sólo esos países que han iniciado una tradición democrática y fiscalmente responsable, como Botswana, o más recientemente Nigeria cuando reconquistó la democracia en el 99, han tenido desde entonces un crecimiento anual estable y continuo. En el terreno político han aparecido baches y conflictos internos, pero poco a poco Nigeria ha llegado a tener sus primeras elecciones estables y no disputadas de su Historia, este pasado Abril, y el FMI proyecta un 8% de crecimiento para este año, además de que se espera que sea parte del N-11, once grandes economías del siglo XXI.
El salto de los pobres
Bridgetown, capital de Barbados.
Los detractores del liberalismo me dirán cómo son posibles los casos de Botswana, Nigeria, Taiwán o Singapur... ¿cómo se entiende que países pauperrímos, casi arruinados, inestables y "periféricos" pueden llegar a convertirse en algunas de las principales economías del mundo, con mercados abiertos y elecciones democráticas, en menos de dos o tres generaciones? ¿Cómo llegaron a ser los NIC, los "tigres asiáticos? Sin ir tan lejos... ¿cómo se explica la prosperidad de varias antillas anglófonas, apenas sin recursos ni extensión territorial?
Tomemos Barbados y Haití, por ejemplo. En una de mis primeras entradas, "El Abandono de la Habana por los Ingleses", se los robé a Carlos A. Montaner, quien los menciona como ejemplos contrastantes. Es una comparación iluminadora. Barbados y Haití son dos países muy similares en muchos aspectos: ambos tienen más o menos la misma composición étnica, ambos fueron colonias de metrópolis europeas, destinadas exclusivamente a plantaciones esclavistas. Sin embargo, Haití lamentablemente sigue siendo un auténtico desastre, mientras Barbados, a pesar de no tener ni extensión territorial ni recursos preciosos es el país con mayor PIB percápita de las Américas, detrás de EEUU y Canadá, y uno de los 40 países con mayor Paridad de Poder de Compra (PPC) que es el medidor más preciso de la igualdad económica y la salud de la clase media.
Seúl, capital de la República de Corea.
Tomemos a Corea del Sur, por ejemplo... un país que fue devastado por una guerra, que vivió buena parte de su Historia bajo un Estado totalitario, al que todos los "especialistas" socialistoides (la CEPAL, por ejemplo) condenaban a la pobreza de la periferia... y en cuestión de dos décadas el país ha saltado de una pobreza atroz a una riqueza espectacular, todo desde que inició su camino de fuerte estabilidad democrática y de mercados abiertos.
Hoy en día, Surcorea tiene niveles de estabilidad democrática altísimos (sólo superados en Asia por Japón, según Freedom House) y al mismo tiempo ha combinado su crecimiento con igualdad. Entre 1980 y 1997, su coeficiente Gini, usado para medir desigualdad de ingresos, cayó de un 0.33 a un 0.28, algo excepcionalmente bajo. Volvió a subir un poco durante la crisis asiática de 1997-98, pero en el 2010, ya había bajado de vuelta a 0.31, un poquito peor que la media de los países escandinavos, e incluso un poco mejor que Canadá. Y no es que la crisis no los afectara, pero fueron el país con la recuperación más rápida del mundo. Entre junio del 2008 y febrero del 2009, Surcorea perdió 1.2 millones de empleos. Su sistema financiero relativamente abierto la hizo vulnerable a la volatilidad en los mercados mundiales, una vulnerabilidad que aún mantiene. Este septiembre hubo una fuga de capitales de bolsa de más de 1.3 billones de wones (1.1 mil millones USD) y la moneda se desplomó un 10%.
Sin embargo, en el 2010, el PIB creció un 6%. La expansión de este año es probable que sea del 4%. ¡¡¡La tasa de desempleo es de un 3%!!! Algunas de la explicaciones de la recuperación es la feliz dependencia que tienen con China; Surcorea exporta más bienes de capital a China en relación con el tamaño de su economía que cualquier otra nación, incluso Alemania. Pero esto es sólo parte de la explicación, que también pone en contexto la desaceleración china. El gobierno también inició un plan de obras públicas que absorbió más del 2% de la fuerza laboral, entre las que se encontraba las masivas labores de descontaminación del río Cheonggyecheon. El gobierno también introdujo una pensión de vejez y comenzó, para luego ampliar, una muy esperada deducción de impuestos sobre ingresos... todo esto de la mano de un presidente visto como derechista y pro-corporaciones, ex director ejecutivo de Hyundai Construction. ¿¡Cómo es esto posible!?
Lee Myung-Bak, publicitando la reclamación del Cheonggyecheon.
El error craso de los que ignoran esto es el de creer que la Historia y el presente quitan credibilidad al capitalismo democrático. China se ha vuelto la gran justificación de los que quieren crecimiento sin ceder el poder; pero China, con su capitalismo de Estado, depende de la cuidadosa selección gobernantes tecnócratas seguidores de Deng Xiao-Ping que se suceden con periodicidad. De subir otro maoísta al trono, otro gallo cantaría. Es verdad que la falta de democracia en China ha facilitado la construcción de infraestructura; es muy fácil hacer una presa o una carretera con sólo relocalizar hacia condiciones inhumanas a los pobladores que estén en el medio. Es muy fácil manufacturar con trabajadores con derechos casi nulos, apenas esclavos con bajísimos salarios.
Pero la India, una nación democrática y con sus propios tormentos, que no goza de las ventajas evidentes del totalitarismo bien gestionado, amenaza la hegemonía de China con su enorme población, cada vez más joven y mejor preparada, que nunca tuvo que pasar por la política de hijo único. Se espera que la India supere el crecimiento de su vecina roja en pocos años.
China vs. India
Las justificaciones cubanas
Por supuesto, como en debate del tema cubano toda crítica al capitalismo se complementa con una apología del modelo revolucionario, siempre acaban mencionándose los famoso índices sociales de la isla, esos índices que tantos de nosotros sabemos tremendamente inflados. Hechos que normalmente se evitan: en Cuba la mortalidad es de primer mundo, sí, pero la morbilidad es del tercero. Los hospitales disponibles al público general en La Habana están llenos, en pobres condiciones, con falta de recursos básicos, con demasiados estudiantes internacionales de medicina (muchos de los cuales son verdaderos incapaces) que sustituyen a los médicos cubanos que cumplen misión (tercer renglón de ingresos al país). En los 6 índices de servicios básicos (eletricidad, distribución de agua, transporte, alimentación y comunicación) Cuba está en niveles muy, muy malos, y estamos hablando de un Estado que siempre ha tenido la posibilidad de tomar todas las decisiones económicas, con todo el control político, con todos los recursos en sus manos. Y en los 6 aspectos ha fracasado paulatinamente.
La Revolución Cubana triunfó en el 1959. El bloque socialista cayó en el 89-90. Pues resulta que Juan Triana Cordoví, profesor de la Universidad de la Habana y miembro del Centro de Estudios de la Economía Cubana, ha reconocido que en 1958 el país era menos monoproductor, menos monoexportador y menos dependiente de una potencia extranjera que en 1988. ¿Cómo es posible, si en todo ese tiempo recibimos muchos más subsidios económicos que los que dice el Yuma que explican la estabilidad de Polonia? ¿Cómo es posible que estemos tan atrasados habiendo tenido tantas oportunidades?
Se usa mucho al embargo estadounidense como chivo expiatorio, y yo estoy a favor de su levantamiento, pero... hasta hace tan sólo 3 años, a pesar del embargo, Estados Unidos era el 5to socio comercial de Cuba y nos vendía el 80% de los alimentos que comíamos, todos pagados por adelantado y al contado. Así está nuestra reputación crediticia y nuestra demanda de importación de alimentos. ¿Qué cuenta Cuba para ofertar a EEUU? Ya no producimos azúcar, y tampoco es solvente rescatarla. El tabaco y el café se producen poco y no pueden competir con otros mercados, ni siquiera como artículos de lujo. ¿Qué servicios podemos ofertarles? ¿Turismo? Según trabajos no publicados (que yo sepa) hechos por la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, la desvencijada industria turística cubana no puede absorber la oleada que produciría el levantamiento de las restricciones migratorias estadounidenses.
¿Qué productos podemos venderles? ¿Derivados del petróleo subsidiado por Venezuela y refinados en Cienfuegos? No son suficientes. Y si lo fueran, ¿qué pasará cuando Chávez no esté? Cuando se hizo público que el mandatario padecía de cáncer ya era visible que su manera caudillista de manejar la política había debilitado a su propio partido: una indagación de la encuestadora Keller & Asociados arrojó que más del 65% de los venezolanos no pretendían votar por otro candidato del PSUV que no fuera Hugo Chávez. Ni Adán Chávez, ni Nicolás Maduro tenían números de esperanza... el índice más alto se lo llevaba Elías Jaua sólo con un 9%. Y el mes pasado, otra encuesta mostró que Chávez perdía frente al candidato de la unidad, 39% a 51%, y que un 63% de los encuestados manifestaban su desaprobación de la gestión del gobierno en temas como inseguridad, costo de vida, corrupción, narcotráfico, desempleo, pobreza y vivienda, frente a un lastimero 15% de aprobación. No es de extrañar. Es una locura que el país que es quinto exportador de crudo del mundo y el quinto país que más invierte en energía haya iniciado a principios del año pasado un programa de racionamiento de la electricidad (sí, eso significa apagones) que se sumó a su racionamiento del agua y la leche.
De hecho, los únicos números que apuntan a un triunfo chavista son las encuestas del PSUV.
¿Y este gobierno ineficaz e irresponsable ha sido la tabla de salvamento de la "Revolución"? ¿No puede salir el gobierno cubano de la mentalidad de los subsidios?
Ah sí, hemos desarrollado una industria biotecnológica, ¿no? ¿Qué pasa con eso? Pues otros podrán hablar más y mejor de esto, pero se sabe que los productos biotecnológicos cubanos no encuentran mercado en países que no nos embargan (también dicho por Triana Cordoví). Tampoco no lo tendrían en EEUU ante un hipotético levantamiento de las restricciones, por las mismas razones: ...porque el 80% de la cartilla del Polo Científico son productos genéricos, y eso no se vende caro.
Tan sólo hay 2 ó 3 productos innovadores, que son los que pagan el resto de la investigación. Está, por ejemplo, Heberprot (para la terapia de la úlcera del pie diabético), así como algunos anticuerpos del Centro de Inmunología Molecular, pero la biotecnología es un negocio muy caro en el que el gobierno cubano ha entrado a gastar sin un plan conciso de cómo maximizar los ingresos. Llevar un producto hasta ensayo clínico cuesta hasta 400 millones de dólares... luego si triunfa ya paga la investigación del resto, pero hay que contar con el dinero inicial y no malgastarlo en proyectos riesgosos o no rentables.
Si se levantara el embargo la investigación definitivamente saldría más barata, y EU es un mercado muy bueno para esos productos innovadores que son como la locomotora del resto de la producción, pero tiene trabas más allá del embargo que no se van a ir a ninguna parte. Ya Cuba ha tenido un sabor de esto. A pesar del embargo se han podido introducir en USA unas pocas patentes, todas excepcionales, pero incluso entonces se insertan mal por el pésimo marketing que tienen. Se aprueban determinados permisos en el gobierno, pero sólo para presentar las patentes, no para comercializar. Luego las empresas farmacéuticas estadounidenses, que son bien proteccionistas, desacreditan en sus publicaciones a los productos cubanos, y eso sí no tiene nada que ver con el "bloqueo" o el embargo estadounidense... así hacen siempre con la competencia y así hacen con Cuba. Cogen los productos cubanos y los ponen de contraejemplo, publicando ensayos donde los controles negativos son los productos cubanos. Y hay que aceptar que en ese juego las agencias regulatorias americanas (como la FDA) siempre responderán a esas grandes empresas, no a Icimab ni a Heberbiotec. Así funciona el mercado estadounidense al que Cuba aspira, sin importar el embargo. La Agencia de Medicinas Europea (EMA, por sus siglas en inglés) trabaja exactamente igual. Protegen sus mercados.
Lo primero que hay que hacer es que el Polo pueda contar con sus ingresos para la investigación para mejorar el nivel de vida de sus trabajadores y así amortiguar la fuga de capital humano, pero el gobierno bloquea estas reformas. Los ingresos antes pasaban al Consejo de Estado, ahora pasan al CITMA, pero siempre han servido para comprar leche en polvo y para la Batalla de Ideas. Eso es desvestir a un santo para vestir a otro. Si alguien en el gobierno cubano cree que la Biotecnología cubana es una apuesta segura, tiene que dejarle oxígeno.
No puede seguir desangrándola mandando el dinero para el primer capricho que se quiera cubrir.
Eso, en última instancia ha sido el gran problema de Cuba: su mala gestión.
Los ingredientes imprescindibles
A estas alturas del juego, uno pensaría que decir que el capitalismo y la democracia no son parte de la receta para saltar de la pobreza a la riqueza es síntoma de ceguera. Habría que haberse perdido los últimos 25 años del siglo XX, en el que muchísimos países de la mal llamada "zona periférica" demostraron que podían crecer y darle mejor vida a sus ciudadanos con fórmulas liberales. Nadie puede negar su triunfo. Y aún así, malas explicaciones de la crisis mundial y del éxito chino le han dado fuerza una erróneas concepciones anti-mercantiles. Los jóvenes estadounidenses piden, además de regulaciones razonables, una intervención estatal que ignora lo estatizada que está ya la economía americana. Los planes de salvamento TARP del 2008, los frecuentes "planes de estímulo" inflacionarios de la Reserva Federal, la burocratización y los privilegios pro-corporativos en salud, educación y energía que desestimularon la competencia, bajando la calidad y subiendo costos... todo eso es intervención estatal, no liberalismo.
En Chile, copiando el estilo del Tea Party de poner en crisis a un presidente por problemas heredados de otros, los universitarios chilenos piden a gritos un mayor subsidio a la Educación, sin tener en cuenta que una opción universitaria pública puede conllevar a que los pobres paguen la educación a los ricos. Tampoco atienden a las causas primarias de la mala educación, que son la falta de mecanismos para encontrar y superar buenos profesores, casi siempre por obstáculos sindicales. De hecho, cuando el comunista Jaime Gajardo, presidente del Gremio de Profesores, se unió a las protestas juveniles por el fin del 'lucro', la CONFECH retiró de su grupo de demandas la petición de una evaluación real y con consecuencias del profesorado.
Y en España, al igual que en Chile, los jóvenes exigen generar ingresos estatales para la educación y el empleo a partir de la nacionalización de sus principales sectores, para luego fijar precios mundialmente, algo que revela su absoluta ignorancia sobre cómo funciona el mercado mundial.
En los tres países hay 'indignados' porque en los tres países hay serios problemas, pero achacarles estos al mercado (deformador e inhumano) o la democracia representativa (sobrevalorada y falsa) es a la vez una falacia lógica y una treta política. Los defensores del castrismo, esos que quieren mantener a Cuba como un símbolo de alternativa, como el anti-status quo, no se paran a decir que Cuba es un malísimo ejemplo para la causa de estos muchachos.
En Chile protestan por una educación superior que da cobertura pero está mal financiada, con graduados que no pueden insertarse en un mercado laboral favorable y con un empleo de profesores que prioriza muchas cosas antes que el mérito y los resultados.... Todo eso es peor en Cuba.
En España protestan por las pocas oportunidades democráticas que da el entronizado bipartidismo, además de la deuda externa, el empobrecimiento general de la población, las recientes medidas de austeridad, y la falta de contacto que la tiene la clase política con el pueblo.... Todo eso es peor en Cuba.
En Estados Unidos protestan por la mala política monetaria de su banco central, el malgasto del presupuesto federal, y los privilegios y tratos a puertas cerradas que el gobierno le concede a las empresas, o sea, de la malísima intervención del Estado en la economía, el secretismo y la corrupción.... Todo eso es peor en Cuba.
No puedes caerle muy bien el castrismo... ¿verdad?
Al final del camino, tendremos que sacarnos los prejuicios políticos de la cabeza y emular a las sociedades que sí han logrado salir de la pobreza. En Cuba el raulismo intenta copiar un modelo chino que es incopiable por sus dimensiones, o uno vietnamita que es imposible sin EEUU. No quieren soltar el control no porque el Estado es el garante de la estabilidad, sino porque la apertura mercantil y la democracia los llevarían a una pérdida del poder que no están dispuestos a ceder hasta luego de morir, y quizás ni eso. Pero que nadie se deje de engañar... existen soluciones para Cuba. Es más, existen soluciones más allá de cualquier variante socialista... implican dejarle las riendas del país a los cubanos. Implica soltarnos y dejarnos disfrutar con el fruto de nuestro trabajo. Implica dejarnos cooperar como queramos y elegir libremente a nuestros representantes, a los que sometamos a evaluaciones periódicas. Implica copiar el modelo de países muy pobres, como Surcorea, que lograron salir de la pobreza del estatismo y convertirse en una de las primeras economías del mundo.
Sobre todo, implica tener un debate público y una educación reformada, de manera que se puedan exponer sin temor estos valores a la sociedad cubana.
Porque es fácil demostrar que si bien la democracia y el capitalismo no son garantía ninguna de éxito, son partes imprescindibles de su receta.
- Melkay -
http://abajoelblogueo.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=7
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Vacunas contra el subdesarrollo
Muy buen tema.
Azali,Melkay es un muchacho que se nota es muy estudioso y profesional en su trabajo, y además ,muy inteligente y mesurado en los debates. Sus análisis sobre problema cubano ,sobre ideologias y economias vale la pena leerlos.
Alv.
Alver- Cantidad de envíos : 6935
Fecha de inscripción : 26/02/2009
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Vacunas contra el subdesarrollo
Asi es!
Feliz Año Nuevo...Desde hoy,que es el primer dia.
Alv.
Alver- Cantidad de envíos : 6935
Fecha de inscripción : 26/02/2009
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Temas similares
» SUBDESARROLLO EN LAS MEMORIAS · Tomás Köster
» Silvio Rodríguez contra el Grupo Prisa, y contra Carlos Alberto Montaner, y… ¡contra los enanos verdes! Y otros…
» Sin miedo a las vacunas...en un futuro
» Queridos padres: os están mintiendo con las vacunas
» Bill y Melinda Gates darán 7.000 millones en 10 años para vacunas
» Silvio Rodríguez contra el Grupo Prisa, y contra Carlos Alberto Montaner, y… ¡contra los enanos verdes! Y otros…
» Sin miedo a las vacunas...en un futuro
» Queridos padres: os están mintiendo con las vacunas
» Bill y Melinda Gates darán 7.000 millones en 10 años para vacunas
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.