Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
4 participantes
Página 1 de 1.
Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
[youtube][/youtube] PARTE 1
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
PARTE 2
[youtube][/youtube]
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
[youtube][/youtube]
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Minuto 5:28 PARTE 1 hacen los repudios por migajas, por un refresco.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Qué bien me cae esa mujer, y qué rabia debe estar pasando la envidiosa y calumniadora de Zoe Valdés.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
No he visto la entrevista todavia.
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Asi mismo es Cala, no se que le pasa a Zoe. Esto que escribio estubo bien fula, no me gusto, no sirvio.
No hubo un comentario bueno a este articulo al final.
Tal parece que la que esta al servicio de la dictadura desacreditando al estilo de esta es ella.
http://www.libertaddigital.com/opinion/zoe-valdes/un-solo-pueblo-67838/
Desde el Comité Central hasta la Casa Blanca: "Un solo pueblo"
Zoé Valdés
La señora Yoani Sánchez, que según ella estudió Filología en la Universidad de La Habana, quien también según su propia presentación ha sido y es profesora de Español para turistas, y un sinfín de cosas más, devenida periodista por obra y gracia del Premio Ortega y Gasset, periodista virtual será el caso (ya sabemos lo que es la prensa en Cuba), autora de un blog titulado Generación Y (que debiera llamarse Generación Yo), más famoso en el extranjero que dentro de Cuba, ha podido por fin salir de la isla, llevaba años intentándolo, tras haber regresado a Cuba y después de haber vivido durante dos años o más en Suiza, en fin, que la historia, como toda historia cubana, es larga y compleja.
Resumiendo, la señora Sánchez, cuya historia larga y compleja ella solo muestra fragmentariamente, lleva dándole la vuelta al mundo desde hace algunas semanas. En esos pocos días ha estado en Brasil, en varios países europeos, en México, y seguidamente se dirigió a Estados Unidos, donde actualmente se halla. En México, la presentaron varias personalidades, entre ellas el escritor Manuel Pereira, cuya historia, también larga y compleja, se desvela esta semana también a la mitad en la revista Cubaencuentro, en una entrevista que le hace un joven mexicano (aquí y aquí). Pero eso no viene al caso ahora. Lo cierto es que la señora Sánchez llegó a Estados Unidos, y ya en el aeropuerto new-yorquino la estaban esperando Coco Fusco (muy conocida en la Cuba de los ochenta, como también se conocía a Sandra Lewinson, pro castrista), así como Ted Henken, y una figura emérita de la universidad de Columbia cuyo nombre no se anunciaba en el video que yo vi. Coco Fusco, solícita, por no decir guataca, le fue a colocar una mantita en la espalda a la señora Sánchez, pero la señora Sánchez alegó con un gesto despótico, que no, que no la necesitaba, que ella no sentía frío, que recordara que ella venía directico de Europa. No, ella venía directico de México, pero esta señora al parecer tiene la memoria larga en Twitter y corta en la vida real.
En Nueva York, en la Universidad de Columbia, la presentaron Ted Henken y la periodista cubanoamericana Mirta Ojito, llevaba, dicen, seis guardaespaldas. Ni Aung San Suu Kyi cuando estuvo en París y fui a verla y a saludarla, lo que hice personalmente sin ningún tipo de contratiempo. También la entrevistaron varias cadenas televisivas, y la periodista cubanoamericana María Elvira Salazar se deshizo en egolatrías suyas, a las que fue respondida con más gestos ególatras de la entrevistada (aquí y aquí).
Mentiras y más mentiras. Y ni un solo periodista ha hecho el trabajo que le corresponde como periodista. Desvelar la verdad.
Yoani Sánchez dijo en Brasil, primer país que visitó durante esta gira que todavía continúa, que ella no tenía miedo, para luego no cansarse de repetir en una sarta infinita de contradicciones que tiene miedo del regreso, lo que es natural, pero si solo se contradijera en ese tema; más tarde añadió que ella estaba en contra del "bloqueo" norteamericano por considerarlo injerencista, que además pedía la liberación de los Cinco Espías (que en realidad son 4, porque ya uno ha sido liberado y vive cómodamente protegido en Miami, pagado todo por el contribuyente norteamericano), y ni siquiera mencionó a los presos políticos ni a los jóvenes pilotos de Hermanos al Rescate, a pocos días de que se conmemorara, el asesinato de estos jóvenes valientes en manos de los castristas y delatados por esta misma red de espías, la Red Avispa, que operaba en varios dominios de la política y la sociedad estadounidense. La señora Sánchez llamó "gobierno" al régimen tiránico de La Habana, no una, en varias ocasiones, y además mencionó en diversas oportunidades el "bloqueo" y no el embargo, sutil diferencia. Nadie le preguntó por qué se expresó de esa manera en Brasil, todo fueron alabanzas, elogios, y pedestales inmerecidos. Sin embargo, pese a este comportamiento tan políticamente correcto, una serie de personas le hicieron mítines de repudio y la llamaron mercenaria y agente de la CIA, lo que han dicho siempre de los cubanos exiliados.
Más tarde, en México y Nueva York, nadie le preguntó por qué durante su periplo ha ido variando su lenguaje y se ha dedicado a decir lo que han querido oír cada uno de sus anfitriones en los distintos países que ha ido visitando, pero siempre manteniendo un lenguaje ambiguo y dentro de los márgenes que hoy en día son considerado autorizados por el régimen, quien tras la muerte de Hugo Chávez solamente busca desaforadamente una cosa: a quién cogen de mingo, quién será el próximo Sugar Daddy o comemocos que los mantendrá en vida de por vida, y en la relación desigual que entablarán con posibles chulos a los que arrimarse; y por supuesto que en esa lista está la opción norteamericana como una de las más jugosas posibilidades. Porque como profetizó Guillermo Cabrera Infante en el pasado, ya no dirían para nada "Yanki, go home!" en un viril clamor general, sino ahora que mendigarían más bien "Yanki, come home!" en un gemido entre desesperado y soberbio.
La bloguera Sánchez, que ya se define como escritora, cuando solamente ha reunido en uno de sus libros las viñetas de su blog y en el otro libro da lecciones a los utilizadores de Wordpress de ¡cómo usarlo!, que también se describe como una maga que usa internet sin internet, no fue jamás interpelada por la prensa en ninguna de las cuestiones que muchos hubiéramos querido que se aclararan públicamente, sobre todo porque nosotros sí pagamos impuestos, porque somos contribuyentes, y porque vivimos en países donde lo primero que el pueblo tiene derecho a exigir es la transparencia de las figuras públicas políticas, eso es lo que al menos sucede en Francia, donde un ministro de Finanzas acaba de dimitir por tener cuentas escondidas en Suiza y en Singapur, y ahora mismo les está requisicionando el apartamento a la presidenta del FMI, la señora Christine Lagarde, nada más y nada menos.
La señora Sánchez, periodista según ella, ha hecho más política en esta gira que periodismo. Ha sido ella el centro de la noticia, cosa de la que éticamente un periodista siempre debiera huir. Un periodista verdadero debe mantenerse distante y discreto para poder hacer su trabajo de periodista. Pero por lo que podemos intuir, y ya somos muchos en hacerlo, la señora Sánchez pretende ser lo que no es, o lo que es y todavía no ha confesado porque nadie se lo ha preguntado. ¿Es periodista, es escritora sin libros literarios, es periodista, es política, es todo eso a la vez? Ya en una ocasión se confesó poeta. También se definió como una especie de compendio o multi-oficio (concepto castrista donde los haya) del siglo XXI. ¡Qué espanto, de todo lo que los seres normales y aspirantes a la belleza, a la paz, a la cultura, a la libertad, a la democracia, a la poesía, debiéramos huir de inmediato si queremos salvar este mundo desbordante de idiotas o aprovechados que quieren convertirse en personajes touche à tout!
Pero lo peor no ha sido la prensa adocenada, que la califica como antes hicieron con Fidel Castro, de buena, calmada, hermosa, pacífica, educada, maravillosa, y todos esos epítetos que luego usan, pero en sus variantes antónima en contra de los que con todo el derecho que confiere la libertad de expresión se preguntan: ¿esto de qué va? ¿De qué va esta señora?
Porque desde que esta señora salió de Cuba lo que sí no hemos dejado de ver porque ella no ha cesado de resaltarlo, es que ha salido con una misión fija. Y esa misión ella la ha dicho, repetido y subrayado (nadie se lo ha inventado) con sus palabras. Pidió a Obama un diálogo con Cuba, pidió el levantamiento del embargo por injerencista, ¡eliminar la Base Naval de Guantánamo, por nada lo olvido! Y no más llegar al Congreso Norteamericano, en el que la prensa también se dedicó a enmascarar el verdadero carácter de su visita dando a entender que había sido importantísima cuando en verdad sólo estuvo con cuatro políticos cubanoamericanos máximo, con el demócrata pro raulista Joe García, con los republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, y no sé quién otro u otra más. No habló frente a cientos de personas, pero al mismo tiempo pasó, con vaselina esta vez, su mensaje misionero: el gobierno norteamericano tiene que trabajar más "pueblo a pueblo".
Tal vez la presencia de los republicanos en esa reunión fue lo que hizo que bajara el perfil y se acocara un poco. De cualquier modo, la foto, esa foto, es muy valiosa para su regreso a Cuba. Es una foto que le levantará el nivel, frente a los opositores, frente a los disidentes, y también frente a "su gobierno".
"Pueblo a pueblo". Esa frase ya lo resume todo. Es una frase que recuerda uno de esos lemas castristas o de viejos himnos castristas revestidos de canciones populares, que rezaban disimuladamente que desde tal punto del país hasta tal otro punto de la isla, o de otro país, o de otro continente, éramos: "Un solo pueblo". O sea, que ella ha venido a proponernos, ella o quien esté detrás de ella, lo que proponen es que desde el Comité Central hasta la Casa Blanca, o hasta el Congreso Norteamericano, exista "un solo pueblo". El mismo lemita de Hugo Chávez: Cubazuela o Venecuba, un solo pueblo. De pueblo a pueblo, bah...
Todavía la prensa no se ha dignado a preguntar a la señora Sánchez qué hay detrás de esas palabras, no creo que lo hagan. Como tampoco sabremos cuáles son sus relaciones con Carlos Saladrigas, el hombre de negocios que quiere que Cuba se convierta en Singapur, y cuáles son sus relaciones con el gobierno de Barack Obama, puesto que en varios cables de Wikileaks se ventilaron sus visitas y relaciones, de ella y de su marido, con varios funcionarios y políticos norteamericanos. Pero sobre todo, lo que queremos saber los cubanos es por qué ella, en lugar de hacer su trabajo de periodista, de escritora que dice que es, de filóloga, dado que ha visitado tantos países con tantas lenguas diferentes, en vez de dedicarse a lo de ella, en suma, por qué se vende como la representante única y exclusiva de toda la oposición cubana, por qué se vende como la representante de los cubanos en general, incluso de los del exilio, cuando ella no ha sido elegida por nadie para tal tarea, pero todavía más, queremos saber si es que ella ha salido con una misión encomendada por su "gobierno", tiranía para muchos, y por supuesto con un mensaje específico de parte del raulismo.
Un detalle, desde hace al menos un año la señora Sánchez anuncia que hará un periódico en Cuba, dijo que sería el primero, lo que es falso, porque como podemos comprobar aquí, en Cuba y fuera de Cuba existen medios de prensa que entran y salen de la isla. Todos sabemos que para hacer un periódico a lo grande se necesitan millones de euros. ¿Es eso lo que busca Sánchez, ingresar en la isla millones de euros para convertir su sueño o el sueño de otros en realidad de otros en realidad, y romper por fin el embargo norteamericano, abriendo la brecha en el muro, o extrayendo un fragmento del edificio –según sus propias palabras– para que se derrumbe entero, no el régimen precisamente, sino el embargo? Tampoco nadie se lo ha preguntado.
De momento, el exilio la recibirá en la Torre de la Libertad el 1ro de abril, pero ya ella dio el mensaje principal en Washington. En Miami se dedicará a lo que mejor sabe hacer: Twittear en medio de un acto público, como hizo en Columbia mientras sus presentadores se dirigían a ella, recaudar dinero en una cena donde se exigirán 100 dólares por cabeza y 1.000 dólares por mesa (todavía no sabemos oficialmente a dónde irá a parar ese dinero, ojalá sea para la oposición), y contentar con su muela infatigable, porque en eso sí que es maestra, en hablar por los codos sin decir nada que valga la pena a sus adulones y halagadores. No sé si allí podrá estar, en esa cena, la madre de Orlando Zapata Tamayo, la señora Reina Loina Tamayo, no creo que pueda costearse una cena a esos precios. Y no sé si por fin, allí, por conveniencia o por lo que sea, mencione finalmente que la Dama de Blanco Sonia Garro Alfonso lleva ya un año en prisión sin juicio, en lugar de afirmar como se apresuró a afirmar ya no sé en qué país de los tantos que ha visitado, que Miguel Díaz-Canel podía ser el Gorbachov cubano. Puaf!
Entretanto, pasa lo que siempre ha pasado con los cubanos, que apoyan al primero que se vende como mesías, sin conocerlo, y sin preocuparse por averiguar. Y luego se lamentan de haberse comido el millo. Y ni siquiera tienen memoria para recordar que con Castro la mala digestión ya les dura más de medio siglo.
No hubo un comentario bueno a este articulo al final.
Tal parece que la que esta al servicio de la dictadura desacreditando al estilo de esta es ella.
http://www.libertaddigital.com/opinion/zoe-valdes/un-solo-pueblo-67838/
Desde el Comité Central hasta la Casa Blanca: "Un solo pueblo"
Zoé Valdés
La señora Yoani Sánchez, que según ella estudió Filología en la Universidad de La Habana, quien también según su propia presentación ha sido y es profesora de Español para turistas, y un sinfín de cosas más, devenida periodista por obra y gracia del Premio Ortega y Gasset, periodista virtual será el caso (ya sabemos lo que es la prensa en Cuba), autora de un blog titulado Generación Y (que debiera llamarse Generación Yo), más famoso en el extranjero que dentro de Cuba, ha podido por fin salir de la isla, llevaba años intentándolo, tras haber regresado a Cuba y después de haber vivido durante dos años o más en Suiza, en fin, que la historia, como toda historia cubana, es larga y compleja.
Resumiendo, la señora Sánchez, cuya historia larga y compleja ella solo muestra fragmentariamente, lleva dándole la vuelta al mundo desde hace algunas semanas. En esos pocos días ha estado en Brasil, en varios países europeos, en México, y seguidamente se dirigió a Estados Unidos, donde actualmente se halla. En México, la presentaron varias personalidades, entre ellas el escritor Manuel Pereira, cuya historia, también larga y compleja, se desvela esta semana también a la mitad en la revista Cubaencuentro, en una entrevista que le hace un joven mexicano (aquí y aquí). Pero eso no viene al caso ahora. Lo cierto es que la señora Sánchez llegó a Estados Unidos, y ya en el aeropuerto new-yorquino la estaban esperando Coco Fusco (muy conocida en la Cuba de los ochenta, como también se conocía a Sandra Lewinson, pro castrista), así como Ted Henken, y una figura emérita de la universidad de Columbia cuyo nombre no se anunciaba en el video que yo vi. Coco Fusco, solícita, por no decir guataca, le fue a colocar una mantita en la espalda a la señora Sánchez, pero la señora Sánchez alegó con un gesto despótico, que no, que no la necesitaba, que ella no sentía frío, que recordara que ella venía directico de Europa. No, ella venía directico de México, pero esta señora al parecer tiene la memoria larga en Twitter y corta en la vida real.
En Nueva York, en la Universidad de Columbia, la presentaron Ted Henken y la periodista cubanoamericana Mirta Ojito, llevaba, dicen, seis guardaespaldas. Ni Aung San Suu Kyi cuando estuvo en París y fui a verla y a saludarla, lo que hice personalmente sin ningún tipo de contratiempo. También la entrevistaron varias cadenas televisivas, y la periodista cubanoamericana María Elvira Salazar se deshizo en egolatrías suyas, a las que fue respondida con más gestos ególatras de la entrevistada (aquí y aquí).
Mentiras y más mentiras. Y ni un solo periodista ha hecho el trabajo que le corresponde como periodista. Desvelar la verdad.
Yoani Sánchez dijo en Brasil, primer país que visitó durante esta gira que todavía continúa, que ella no tenía miedo, para luego no cansarse de repetir en una sarta infinita de contradicciones que tiene miedo del regreso, lo que es natural, pero si solo se contradijera en ese tema; más tarde añadió que ella estaba en contra del "bloqueo" norteamericano por considerarlo injerencista, que además pedía la liberación de los Cinco Espías (que en realidad son 4, porque ya uno ha sido liberado y vive cómodamente protegido en Miami, pagado todo por el contribuyente norteamericano), y ni siquiera mencionó a los presos políticos ni a los jóvenes pilotos de Hermanos al Rescate, a pocos días de que se conmemorara, el asesinato de estos jóvenes valientes en manos de los castristas y delatados por esta misma red de espías, la Red Avispa, que operaba en varios dominios de la política y la sociedad estadounidense. La señora Sánchez llamó "gobierno" al régimen tiránico de La Habana, no una, en varias ocasiones, y además mencionó en diversas oportunidades el "bloqueo" y no el embargo, sutil diferencia. Nadie le preguntó por qué se expresó de esa manera en Brasil, todo fueron alabanzas, elogios, y pedestales inmerecidos. Sin embargo, pese a este comportamiento tan políticamente correcto, una serie de personas le hicieron mítines de repudio y la llamaron mercenaria y agente de la CIA, lo que han dicho siempre de los cubanos exiliados.
Más tarde, en México y Nueva York, nadie le preguntó por qué durante su periplo ha ido variando su lenguaje y se ha dedicado a decir lo que han querido oír cada uno de sus anfitriones en los distintos países que ha ido visitando, pero siempre manteniendo un lenguaje ambiguo y dentro de los márgenes que hoy en día son considerado autorizados por el régimen, quien tras la muerte de Hugo Chávez solamente busca desaforadamente una cosa: a quién cogen de mingo, quién será el próximo Sugar Daddy o comemocos que los mantendrá en vida de por vida, y en la relación desigual que entablarán con posibles chulos a los que arrimarse; y por supuesto que en esa lista está la opción norteamericana como una de las más jugosas posibilidades. Porque como profetizó Guillermo Cabrera Infante en el pasado, ya no dirían para nada "Yanki, go home!" en un viril clamor general, sino ahora que mendigarían más bien "Yanki, come home!" en un gemido entre desesperado y soberbio.
La bloguera Sánchez, que ya se define como escritora, cuando solamente ha reunido en uno de sus libros las viñetas de su blog y en el otro libro da lecciones a los utilizadores de Wordpress de ¡cómo usarlo!, que también se describe como una maga que usa internet sin internet, no fue jamás interpelada por la prensa en ninguna de las cuestiones que muchos hubiéramos querido que se aclararan públicamente, sobre todo porque nosotros sí pagamos impuestos, porque somos contribuyentes, y porque vivimos en países donde lo primero que el pueblo tiene derecho a exigir es la transparencia de las figuras públicas políticas, eso es lo que al menos sucede en Francia, donde un ministro de Finanzas acaba de dimitir por tener cuentas escondidas en Suiza y en Singapur, y ahora mismo les está requisicionando el apartamento a la presidenta del FMI, la señora Christine Lagarde, nada más y nada menos.
La señora Sánchez, periodista según ella, ha hecho más política en esta gira que periodismo. Ha sido ella el centro de la noticia, cosa de la que éticamente un periodista siempre debiera huir. Un periodista verdadero debe mantenerse distante y discreto para poder hacer su trabajo de periodista. Pero por lo que podemos intuir, y ya somos muchos en hacerlo, la señora Sánchez pretende ser lo que no es, o lo que es y todavía no ha confesado porque nadie se lo ha preguntado. ¿Es periodista, es escritora sin libros literarios, es periodista, es política, es todo eso a la vez? Ya en una ocasión se confesó poeta. También se definió como una especie de compendio o multi-oficio (concepto castrista donde los haya) del siglo XXI. ¡Qué espanto, de todo lo que los seres normales y aspirantes a la belleza, a la paz, a la cultura, a la libertad, a la democracia, a la poesía, debiéramos huir de inmediato si queremos salvar este mundo desbordante de idiotas o aprovechados que quieren convertirse en personajes touche à tout!
Pero lo peor no ha sido la prensa adocenada, que la califica como antes hicieron con Fidel Castro, de buena, calmada, hermosa, pacífica, educada, maravillosa, y todos esos epítetos que luego usan, pero en sus variantes antónima en contra de los que con todo el derecho que confiere la libertad de expresión se preguntan: ¿esto de qué va? ¿De qué va esta señora?
Porque desde que esta señora salió de Cuba lo que sí no hemos dejado de ver porque ella no ha cesado de resaltarlo, es que ha salido con una misión fija. Y esa misión ella la ha dicho, repetido y subrayado (nadie se lo ha inventado) con sus palabras. Pidió a Obama un diálogo con Cuba, pidió el levantamiento del embargo por injerencista, ¡eliminar la Base Naval de Guantánamo, por nada lo olvido! Y no más llegar al Congreso Norteamericano, en el que la prensa también se dedicó a enmascarar el verdadero carácter de su visita dando a entender que había sido importantísima cuando en verdad sólo estuvo con cuatro políticos cubanoamericanos máximo, con el demócrata pro raulista Joe García, con los republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, y no sé quién otro u otra más. No habló frente a cientos de personas, pero al mismo tiempo pasó, con vaselina esta vez, su mensaje misionero: el gobierno norteamericano tiene que trabajar más "pueblo a pueblo".
Tal vez la presencia de los republicanos en esa reunión fue lo que hizo que bajara el perfil y se acocara un poco. De cualquier modo, la foto, esa foto, es muy valiosa para su regreso a Cuba. Es una foto que le levantará el nivel, frente a los opositores, frente a los disidentes, y también frente a "su gobierno".
"Pueblo a pueblo". Esa frase ya lo resume todo. Es una frase que recuerda uno de esos lemas castristas o de viejos himnos castristas revestidos de canciones populares, que rezaban disimuladamente que desde tal punto del país hasta tal otro punto de la isla, o de otro país, o de otro continente, éramos: "Un solo pueblo". O sea, que ella ha venido a proponernos, ella o quien esté detrás de ella, lo que proponen es que desde el Comité Central hasta la Casa Blanca, o hasta el Congreso Norteamericano, exista "un solo pueblo". El mismo lemita de Hugo Chávez: Cubazuela o Venecuba, un solo pueblo. De pueblo a pueblo, bah...
Todavía la prensa no se ha dignado a preguntar a la señora Sánchez qué hay detrás de esas palabras, no creo que lo hagan. Como tampoco sabremos cuáles son sus relaciones con Carlos Saladrigas, el hombre de negocios que quiere que Cuba se convierta en Singapur, y cuáles son sus relaciones con el gobierno de Barack Obama, puesto que en varios cables de Wikileaks se ventilaron sus visitas y relaciones, de ella y de su marido, con varios funcionarios y políticos norteamericanos. Pero sobre todo, lo que queremos saber los cubanos es por qué ella, en lugar de hacer su trabajo de periodista, de escritora que dice que es, de filóloga, dado que ha visitado tantos países con tantas lenguas diferentes, en vez de dedicarse a lo de ella, en suma, por qué se vende como la representante única y exclusiva de toda la oposición cubana, por qué se vende como la representante de los cubanos en general, incluso de los del exilio, cuando ella no ha sido elegida por nadie para tal tarea, pero todavía más, queremos saber si es que ella ha salido con una misión encomendada por su "gobierno", tiranía para muchos, y por supuesto con un mensaje específico de parte del raulismo.
Un detalle, desde hace al menos un año la señora Sánchez anuncia que hará un periódico en Cuba, dijo que sería el primero, lo que es falso, porque como podemos comprobar aquí, en Cuba y fuera de Cuba existen medios de prensa que entran y salen de la isla. Todos sabemos que para hacer un periódico a lo grande se necesitan millones de euros. ¿Es eso lo que busca Sánchez, ingresar en la isla millones de euros para convertir su sueño o el sueño de otros en realidad de otros en realidad, y romper por fin el embargo norteamericano, abriendo la brecha en el muro, o extrayendo un fragmento del edificio –según sus propias palabras– para que se derrumbe entero, no el régimen precisamente, sino el embargo? Tampoco nadie se lo ha preguntado.
De momento, el exilio la recibirá en la Torre de la Libertad el 1ro de abril, pero ya ella dio el mensaje principal en Washington. En Miami se dedicará a lo que mejor sabe hacer: Twittear en medio de un acto público, como hizo en Columbia mientras sus presentadores se dirigían a ella, recaudar dinero en una cena donde se exigirán 100 dólares por cabeza y 1.000 dólares por mesa (todavía no sabemos oficialmente a dónde irá a parar ese dinero, ojalá sea para la oposición), y contentar con su muela infatigable, porque en eso sí que es maestra, en hablar por los codos sin decir nada que valga la pena a sus adulones y halagadores. No sé si allí podrá estar, en esa cena, la madre de Orlando Zapata Tamayo, la señora Reina Loina Tamayo, no creo que pueda costearse una cena a esos precios. Y no sé si por fin, allí, por conveniencia o por lo que sea, mencione finalmente que la Dama de Blanco Sonia Garro Alfonso lleva ya un año en prisión sin juicio, en lugar de afirmar como se apresuró a afirmar ya no sé en qué país de los tantos que ha visitado, que Miguel Díaz-Canel podía ser el Gorbachov cubano. Puaf!
Entretanto, pasa lo que siempre ha pasado con los cubanos, que apoyan al primero que se vende como mesías, sin conocerlo, y sin preocuparse por averiguar. Y luego se lamentan de haberse comido el millo. Y ni siquiera tienen memoria para recordar que con Castro la mala digestión ya les dura más de medio siglo.
YoelA- Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 23/02/2009
Edad : 52
Localización : Tampa, FL
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Yoel, la envidia es el signo de Zoe. Lo que más me molestó fua cuando escribió que Yoani ignoró toda la agonía de la madre de OZT hasta que el negro se murió, y que entonces se pegó a ella como un chicle para ganar dinero y le recargaran el twitter, por cash. Está buena ella para hablar de cash, ella que tiene palanca dentro de Editorial Planeta, que acaba de volver a premiarla. También envidia a Dania Chaviano.
Zoés Valdés la cogió con Yoani para tapar cosas como la siguiente crítica que le hicieron:
Lobas de mar, o sea, hablando boberíasNuncio Hernández Valle
Ya se sabe que la mayoría de los concursos literarios en España no se realizan para premiar al mejor
libro, sino para promover a un autor que ya pertenece a la nómina de dicha editorial. No estoy en contra de esta costumbre. Me parece bien que un autor pueda recibir de antemano una jugosa cantidad de dinero a cambio de un buen libro.
Pero como lector, me intriga —por no decir, me indigna— la razón por la cual una editorial insiste
en promocionar a una escritora que no sólo escribe tramas ilógicas, sino que ni siquiera conoce las cuestiones más elementales de su idioma.
Después de leer la última novela de Zoé Valdés, Lobas de mar (Premio Fernando Lara, de la editorial Planeta), resulta imposible imaginar por qué esa editorial invierte —porque, sin duda, se trata de una inversión— miles
de dólares en premiar otro libro más de una autora, cuyas novelas suelen estar llenas de errores históricos, geográficos, etnológicos, gramaticales y estructurales.
No voy a especular en las razones —económicas o personales— que conllevan a este hecho.
Tampoco me interesa insistir en la lastimosa incapacidad de Valdés para la narrativa porque ese aspecto de su escritura ya es de sobra conocido.
Pero uno debe peguntarse qué clase de labor hace el departamento de redacción de Planeta, o incluso qué conocimientos o sentido editorial puede existir en una de las empresas literarias más grandes de España,
que premia e imprime miles de ejemplares de un texto donde aparecen los errores más burdos. Tampoco puedo dejar de preguntarme cómo un jurado de mediano prestigio —formado por Antonio Prieto, Luis María
Anson, Juan Eslava Galán, Carlos Pujol, Fernando Delgado y Manuel Lombardero— ha permitido que sus nombres aparezcan como responsables de haber premiado semejante esperpento.
Errores históricos y geográficos
Valdés ha dicho que, para escribir Lobas de mar, realizó una extensa investigación. De hecho
afirmó: “Llevo muchos años con esta idea, una verdadera obsesión, es mi novela más estudiada, más investigada, y más viajada”. Nos parece que con esa frase sólo ha pretendido emular con otros autores que han
trabajado a fondo sus novelas históricas y han comentado sobre sus investigaciones, si bien ninguno de ellos ha tenido el mal gusto de colocar al final de sus novelas, como hizo Valdés, un listado de títulos consultados, como si la obra fuera un libro de ensayos… sobre todo, teniendo en cuenta el catastrófico resultado final.
Si la autora no cuenta con los conocimientos apropiados para alguien de su oficio, sería de esperar
que la editorial hubiera corregido esos errores. Pero éstos son omnipresentes a lo largo del libro. Veamos un ejemplo.
En la p. 62, un personaje se refiere al pirata Calico, diciendo: “En La Habana, las solteras, casadas,
viudas, y prostitutas se derriten ante su presencia, su celebridad se ha extendido hasta Cienfuegos, y a otras provincias y a otras islas: las Bahamas, isla de los Vientos, isla de Pinos, La Tortuga, Santo Domingo, La Española…”
Estas líneas ya parecen resumir la desastrosa elaboración del texto. En primer lugar, se menciona la
existencia de Cienfuegos. Recordemos que la novela se desarrolla entre 1690 y 1720. Lamentablemente, la fundación de la villa de Cienfuegos no ocurre hasta el 22 de abril de 1819, cuando colonos franceses se asientan en la futura urbanización, nombrándola Fernandina de Jagua. Y no es hasta 1880 que obtiene el título de ciudad, a la entonces se
denomina Cienfuegos en homenaje al gobernador de la Isla. Pero, ignorante del gazapo, la autora insiste en mencionarla numerosas veces a lo largo de esta novela “histórica”. En la p. 123, alguien aconseja
a los piratas desembarcar en Cienfuegos para contactar a cierto cirujano. En la p. 124, el pirata le asegura a Ann que podrá “vivir en Cienfuegos el tiempo que sea necesario”. Y en la p. 128, vuelve a hablarse de “los prestigiosos salones cienfuegueros”.
En el listado de lugares adonde se ha extendido la celebridad del pirata, se menciona otro sitio inexistente: la Isla de los Vientos, que a juzgar por el resto de los lugares que le acompañan, la autora cree perteneciente a la región
caribeña. Pero la Isla de los Vientos no existe ni ha existido nunca en el Caribe ni en ninguna otra parte del mundo. Se trata de un sitio tan mítico que actualmente es un favorito de los juegos de magia y fantasía que pueden hallarse en Internet. Su origen parece provenir de la mitología griega. Y aunque hay varias islas en el mundo a las que sus habitantes llaman, a manera de seudónimo poético, Isla del Viento o de los Vientos, ninguna tiene ese nombre. ¿Será que Valdés confundió
el nombre de la quimérica isla con el Paso de los Vientos o el Canal del Viento, un estrecho que separa a Cuba de La Española?
Hablando de esto, otro desaguisado ocurre precisamente cuando la autora menciona La Española y Santo Domingo como si ambos fueran dos sitios diferentes, cuando se trata de la misma isla. Santo Domingo era la capital de la Española
desde época colonial. De ahí el nombre de “isla de Santo Domingo” con que solía llamarse a la isla de La Española (también La Hispaniola).
Por otra parte, la Isla de Pinos primero se llamó La Evangelista. En la época de los piratas se le conoció como Isla del Tesoro o Isla de los Piratas. El rey español Fernando VII (1784-1833) la denominó Colonia de la Reina Amalia. El patronímico de Isla de Pinos llegó en el siglo XIX.
Pese a todo, los piratas de la novela desembarcan en las costas de Cienfuegos, “en una playa idílica, no exenta de cosquilleantes jubos de Santa María, serpientes de mortal veneno, cocodrilos y tortugas” (p. 127). Señora Valdés, como todo niño cubano sabe —y hasta los extranjeros que sólo hemos vivido unos pocos años en la isla—, en Cuba no existen ni han existido nunca las serpientes venenosas.
Otro lamentable error es confundir la imagen de la santa patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre —acompañada de su inseparable botecito donde los tres Juanes rezan implorando protección—, con la Virgen de Regla, patrona de la bahía de La Habana. En la p. 138, puede leerse:
“… una virgen negra cargando a un santito prieto, delante un bote con tres pescadores: uno negro, un segundo indio, el tercero cuarterón saltatrás (?), para algunos criollazo atrasadito.
“—Es la Virgen de Regla, soy muy devoto…”
Sí, el personaje es muy devoto, pero al igual que Valdés no conoce a sus deidades, pues la descripción no corresponde a la Virgen de Regla, sino a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Otro gazapo histórico ocurre en la p. 38, cuando se dice: “Margaret Jane le informó de que el chico no salía de una enfermedad para entrar en otra, contagiado en permanencia de cualquier virus imprevisible”.
Voy a pasar por alto la pésima redacción de la frase, pero no puedo dejar de señalar que en 1690 nadie tenía la menor idea de lo que eran los virus. Ni siquiera existía la palabra, que se inventó dos siglos después, en 1895.
Tampoco se puede ignorar el insólito revisionismo de toda la historia colonial, cuando los señores blancos deben pedir permiso a sus propios esclavos para ver si éstos les permiten asistir a sus fiestas (p. 142). Sólo cuando éstos asienten, los amos blancos se atreven a visitar sus barracones.
Para no cansar al lector, terminaremos con unas estrofas, cantadas por una cotorra a la que un marinero ha enseñado la siguiente tonadilla:
“Si me pides el pesca’o te lo doy, si me pides el pesca’o te lo doy, te lo doy, te lo doy, te lo doy…” (p. 172). El problema de
esta escenita, que se desarrolla antes de 1720, es que la canción citada pertenece a Eliseo Grenet, un ilustre compositor cubano que vivió entre 1893 y 1950.
Cubanismos, modismos y otras frases anacrónicas
Consecuencias directas de la falta de información y de cultura general de esta autora son los anacronismos idiomáticos en los que incurren sus personajes.
Cualquiera que haya leído literatura de los siglos XVII y XVIII —y no hablo sólo de novelas, sino también de crónicas de viajes, diarios y cartas—, adquiere un sentido de lo que pertenece o no al lenguaje habitual de una época. Pero el detector lingüístico falla por completo en el caso de Valdés. Existen razones históricas que imposibilitan la existencia de muchos giros idiomáticos en personajes que vivieron tres siglos atrás. En otros casos, las inexactitudes se deben al uso de
cubanismos contemporáneos que no surgieron hasta bien entrado el siglo XIX o incluso el XX.
Sea como sea, en medio de una novela de piratas resulta contraproducente topar con estos modismos: “en la calle y sin llavín”
(p. 25); desconchiflados (p. 25); “allá tú con tu condena” (p. 27); “parándosele por gusto el mandado” (p. 36); “tenía noventa y nueve papeletas para un viaje irreversible” (p. 43); “se echó al pico a unas cuantas decenas de piratas” (p. 57); “duraba lo que un merengue a la puerta de un colegio” (p. 58. Nota: ni siquiera existían los colegios de asistencia masiva donde un vendedor callejero se hubiera detenido a vender sus dulces); “eso sí me vendría de perilla” (p. 67); “maciza
como una lechona, o masúa, como dicen los isleños cienfuegueros” (p. 67. Nota: ya sabemos que los cienfuegueros no podían existir en esa época, así es que es dudoso que pudieran emplear ninguna frase típica de ellos); “ya verás lo que son cajitas de dulce guayaba” (p. 82. Nota: el dulce de guayaba no se embalaba en cajas en esa época, porque
ni siquiera existía); “se desayunaba ahora con que…” (p. 88); “la sangre bombeó de nuevo a todo meter en sus arterias” (p. 89); “la cosa no anda buena” (p. 116); “embarajó confianzudo” (p. 139); “se hizo la muerta para ver qué entierro le hacían” (p. 154); “tono relambío” (p. 168); “pueda venir a hacerme un cuento chino” (p. 176. Nota: esa frase
nace en Cuba después que llegan los primeros inmigrantes chinos a la isla, en la segunda mitad del s. XIX); “toda esa rebambaramba” (p. 177); “por mucho que Mary intentó dorarle la píldora” (p. 200)… Una vez más, recuerde el lector que estamos hablando de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Las pifias y confusiones lingüísticas son constantes en la novela. Aunque la autora parece tener un surtido vocabulario de palabras soeces, provenientes de su patria y de todo el continente, en cambio parece haber olvidado los
“dejes” del hablar popular cubano. En la p. 228, hay una escena del último capítulo que ocurre en la Cuba actual. Un visitante llega a un solar de La Habana y un niño, que juega allí, corre a buscar a su madre mientras grita: “¡Mamá, que
aquí hay un gallego que dice que viene de España!” Valdés ha olvidado que ese queísmo al comienzo de una frase es exclusivamente español. Incluso es una de las señales con las que los latinoamericanos reconocemos el hablar de la Madre Patria. En Cuba, semejante giro no existe.
Errores gramaticales y de lenguaje
Pero los desaciertos de época y lugar no son nada comparados con otro asunto más grave en un escritor:
el manejo del lenguaje. Confieso que jamás había leído libro alguno en el que se produjera tamaño destrozo del idioma castellano. Me he visto en la obligación de separar el asunto por bloques para intentar poner un poco de orden en el caos.
Mal uso de los signos de puntuación:
La mala puntuación es una constante en la novela, pero ni el redactor, ni el jurado se dieron por enterado; y eso que apenas existe un párrafo donde no surjan. Como no podemos rescribir toda la obra, citaremos un par de ejemplos:
En la p. 78, se lee: “Cesó la música, los aplausos y los vivas a los artistas invadieron la escena…” Obviamente, después de la palabra música se necesita un punto, o al menos un punto y coma. Como están aquí, los sustantivos “aplausos” y “vivas” parecen corresponder al verbo inicial, lo cual crea una confusión innecesaria que sólo se aclara cuando el lector terminar de leer toda la idea y comprende el error.
Tal vez el signo de puntuación peor empleado en la novela sea el punto y coma.
Basten dos ejemplos:
“—Querida, todas ansiamos el tesoro, para eso invité al capitán; es viejo ardid; con tal de sacarle donde ha enterrado el bendito cofre; pero, tranquilícese…” (p. 77).
“… Después de larga deliberación, estuvieron de acuerdo en aceptar a una fémina entre tantos valientes, ella también lo era de sobra; pese a que estaban prohibidas las mujeres y los homosexuales; su existencia en la trinchera…” (p. 94).
En general, los signos de puntuación se usan sin ninguna coherencia.
Ignorancia en el uso de los artículos:
Una breve consulta al clásico Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco, hubiera aclarado o recordado que “el artículo femenino singular toma la forma el cuando va inmediatamente delante de nombre
femenino que empieza por el fonema /a/ tónico: el alma, el agua, el ave, el hacha, el hambre, el águila, el África. Se
exceptúan:
1. Los nombres propios de mujer: la Ángela, la Águeda.
2. El de la ciudad de La Haya.
3. El de la letra hache: la hache.
Lo mismo se aplica el uso de “un” o “una”. Pero en la novela aparece repetida 9 veces la frase “la aya”, en lugar de “el aya”. Ni siquiera porque su autora es cubana, pudo recordar el famoso verso del poema “Los zapaticos de rosa”, de José Martí, que recitan todos los niños en escuelas: “el aya de la francesa se quitó los espejuelos”.
De todos modos, hay que reconocer que Valdés es consistente en su ignorancia. Por eso escribe “la aura tiñosa” (p. 23), en vez de “el aura tiñosa”, “una arpa” (p. 77 y p. 188), en vez de “un arpa”, y “una alma” (p. 231), en vez
de “un alma”.
Mal uso o ausencia de verbos:
En la novela hay un sinnúmero de verbos que denotan una completa ignorancia sobre su significado. Tal
parece como si la autora, quedándose sin la palabra adecuada para completar una idea, recurriera a la primera que le viniera a la mente sin detenerse a pensar en su significado. Sólo citaremos dos fragmentos: “la presencia de la criada le atormentaba, fisgoneaba e invadía su intimidad” (p. 15);
“entre una y otra, Carlton ostentó el instante justo para asearse, peinarse con un moño elevado, enfilar el atuendo propio del acto y casarse” (p. 101). En ninguno de estos casos, el verbo señalado en negritas se utiliza adecuadamente.
En otras ocasiones, el verbo que debería enlazar sujeto y predicado sólo se hace notar por su ausencia:
“Los esclavos, desvanecidos, tumbados en tremenda pea colectiva, pues sufrían tanto de sus llagas y cicatrices, que antes de llevar a cabo la venganza, se abalanzaron en tropel a los frascos de opio, lo que dio por resultado un buque
drogado hasta la cocorotina” (p. 187).
Eso es todo. No hay indicios de que, antes o después, la idea haya estado vinculada a verbo alguno que le otorgue alguna coherencia.
Tampoco aparece ningún verbo de enlace en: “La flota de Woodes Rogers, con Charles Barnet a la cabeza,
fungiendo de subcomandante, como podrás imaginar, nada más y nada menos que el mequetrefe de Abla Ción Montalbán, el piltrafa de Mantequita” (p. 207).
Y ahí vuelve a acabarse la idea. Se hace un punto y aparte, los personajes se montan en un barco… y a otra cosa, mariposa.
También se ignora el verbo en la oración que sigue, cuya alucinante redacción quizás haya impedido que
nadie se diera cuenta del desastre: “La gente rica acomodada en las filas privilegiadas, o la gente pobre, sencillamente ubicada a lo como quiera, todos por igual empañados por un oleaje espumoso teñido de amarillo bijol, que cuadriculaba su pestañeante perspectiva en infortunado caleidoscopio” (p. 215).
Así queda la idea, inconclusa y dejando al anonadado lector completamente a oscuras sobre lo que se quiso decir.
Otros
maltratos se encuentran en los tiempos o formas verbales (“Mientras el periodista y la anciana trabaron
conversación…”, en vez de trababan, p. 233) y en la concordancia verbal, como en el caso siguiente: “Nada más fácil
para los hombres a sueldo de Charles Barnet que asaltar el buque, arrasándolos similares a maratones de escorpiones
brotando desde numerosos escondrijos” (p. 208). Es obvio que el verbo debió usarse en singular (arrasándolo), pues se refiere al buque.
Ignorancia en el uso de preposiciones, adverbios y otras partículas:
Aunque una
de las características de esta autora es su pobre manejo del idioma, el volumen de novelas que ha publicado con Planeta, en lugar de contribuir a mejorar su estilo, lo ha empeorado. Es curioso que ni siquiera los detalles más elementales del castellano, como las partículas adverbiales cuyo uso debería ser casi inconsciente, escapan del cataclismo.
Vea el lector lo que ocurre en estos ejemplos. Valdés escribe: “como toda respuesta”, en vez de “como respuesta” o “por toda respuesta” (p. 11); “la hice mierda como una rata que amenaza de hundir el barco”, en vez de “amenaza
con hundir el barco” (p. 21); “encuera a la pelota”, en vez de “en pelota” (p. 25); “cargando bultos a la cabeza”, en vez
de “sobre la cabeza” (p. 25); “perfumada a la colonia de rosas”, en vez de “con colonia” (p. 28); “a juego
con sus ojos”, en vez de “que hacía juego con sus ojos” (p. 58); “gozaba la fama de puerco”, en vez de “gozaba de” o “tenía fama de puerco” p. 72); “zapatillas a juego con la chaqueta”, en vez de “que hacían
juego con” (p. 73); “escrutó para ahí”, en vez de “escrutó” o “miró hacia ahí” (p. 79); “la orden venía del
exterior y los aplacó la embriaguez”, en vez de “y aplacó” o “les aplacó” (p. 90); “seré tu fiel esposa,
a una sola condición”, en vez de con una sola condición” (p. 95); “unos zapatos a juego”, en vez de “que
hacen juego” (p. 99); “se despidióde una a una de sus amistades”, sobra la partícula de enlace de
(p. 108); “humedecidos en agua de colonia, a la lavanda y a la rosa”, en vez de “de lavanda y de rosa” (p. 115); “en su
inefable acento por bulerías”, en vez de “acento de bulerías” (p. 154)…
Hay otros muchos ejemplos, pero basten estos por ahora.
Ausencia del pronombre personal “se”:
Muchas veces falta este pronombre personal delante de los verbos correspondientes. Estos son algunos casos, en los que me he limitado a colocar la partícula entre corchetes en el sitio donde debió aparecer. Sugiero al lector que lea
la frase sin incluir el “se” del corchete, pues así es como aparece en la novela: “el marino [se] deprimió y se marchó” (p. 36); “ella [se] frotó los dedos” (p. 56); “el dedo gordo [se] trabó en el hueco abierto” (p. 89); “en cubierta, Read dispuesta [se] impacientaba” (p. 164); “el capitán [se] deprimía de minuto en minuto” (p. 205)…
Facilismo o uso atroz del gerundio:
El exceso de gerundios siempre es síntoma de pobreza narrativa. En las clases de estilo literario, el gerundio se considera un facilismo y se previene sobre su utilización porque su abuso puede derivar en una prosa de pésimo gusto, como ésta: “… le hizo estallar la Silla Turca ejecutando un balazo [¿¡ejecutando un balazo!?] a través de un agujero del ondeante Jolly Roger. socorrió a Bonn, extendiéndole la mano tiró en peso de ella, ayudándola a que se irguiera. Colocada junto a su amiga en el maderamen, hicieron equilibrio rehuyendo el tiroteo…” (p. 183).
En esta autora, el exceso de gerundios también da lugar a verbos inexistentes que convierten la frase en una expresión carente de sentido, como ocurre en estos tres ejemplos: “estallando brazos” (p. 181); “… sonrió socarrón y, zorreando de súbito, silbó…” (p. 65); “la piel erizada en sucesivos escalofríos daba la impresión de existir ajena a ella, dilatando a un fantasma cadencioso y aletargado” (p. 69); etc.
Palabras mal usadas, sin sentido o inexistentes:
Pero Valdés no se limita a emplear mal los verbos, utilizándolos sin ton ni son en sitios donde no significan
nada. En muchos casos, también los inventa. Esta imaginación lexical no se limita a las acciones. También hay adjetivos y sustantivos que son, como diría algún presentador anticuado, “de su propia inspiración”.
Las
palabras marcadas que leerán a continuación no existen. En el mejor de los casos, su significado no concuerda con la acción que describe. Veamos: “pensaba en lo certero y rápido que se repandían las noticias” (p. 25); “el pueblo se
había atragantado el cuento” [¿tragado el cuento?] (p. 30); “gracias también a ciertas frecuentaciones” (p. 40); “envolvió el cuerpo esmorecido” (p. 41. Nota: la palabra esmorecer se aplica a una persona que “desfallece o pierde el
aliento”, pero aquí se está hablando de un muerto. Quizás quiso decir “amoratado”); “diluida en el embeleco” (p.
64) y también “añoró la mar, y el embeleco de deleitarse junto a las embarcaciones” (p. 93. Nota: embeleco
significa embuste o engaño; en ambos casos parece que quiso decir embeleso); “acompañado de un soñoliento obeso, adjunto del gobernador” (adjunto es adjetivo, no título ni sustantivo. La Real Academia de la Lengua lo califica como
“nombre adjetivo” que debe ir acompañando a un sustantivo: “profesor adjunto de la universidad”); “James Bonny pacientó el resto del mediodía” (p. 82); “astuciosa desamarraba” (p. 111); “atipladas voces infantiles montaron en dirección de la escalera principal” (p. 138, ¿se remontaron?); “de caminado y modales refinados”, en vez de “de andar y
modales refinados” (p. 173); “añoró devenir el hombre más poderoso”, en vez de “soñó con convertirse” (p. 186); “en los vaciados ojos de Matt Sinclair”, en vez de “vacíos” (p. 201); “al hombre le vidriaban las pupilas” (p. 214).
Infantilismos, cursilerías y demás atrocidades
En todo idioma existen frases gastadas y grandilocuentes que ridiculizan el lenguaje. Una buena corrección de
estilo debería cuidar ese detalle, pero lamentablemente en Lobas de mar abundan cursilerías que parecen más propias de una mala radionovela que de un premio literario dotado de 120.000 euros. Estas son algunas: “que su fresco cuerpo se marchitara hambriento de caricias, ansioso de pasiones” (p. 13); “las chicas ricas maquillan el descaro morboso de la juventud” (p. 28); “tenía más que ver con su apetito de hembra, estrenada y entrenada en la
perfidia” (p. 61); “él selló los pulposos labios con un beso con amargo sabor a opio de burdel” (p. 61); “gemía desmayada en el placer, entonada en lo más ascendente de la excitación” (p. 77); “su destino hacía equilibrio en el hilo aciago del olvido o en la cuerda feliz del reencuentro” (p. 89); “besando a su prima en una vena cual riachuelo
verdoso descendiendo del cuello hacia el seno izquierdo, el más abultado” (p. 140); “el arroyuelo ardoroso de sus sentimientos” (p. 143); “sus brazos vibraron de ansias de abrazarla” (p. 209); “no le convenía que su prestigio rodara en el lodo de la bajeza” (p. 216); “se sostenía por el peso ineluctable de la verdad” (p. 217);
etc.
Por otra parte, hay un exceso indiscriminado de adjetivos con los que tal vez se pretende “elevar” el nivel de las descripciones, aunque la autora no tiene la menor idea de cómo lograrlo. He subrayado cada binomio,
formado por el sustantivo y su adjetivo correspondiente, para marcar ese exceso de adjetivación con el que Valdés sólo logra frases gastadas y poco felices: “era del tipo de gente maquinadora, de muy mala fe, chantajista y aprovechadora: sagaz conocedora de las leyes de una turbulenta sociedad en la cual reinaba el torbellino del entusiasmo novedoso…” (p. 14); “cuyas miradas reviradas dieron rienda suelta a frases rencorosas lanzadas como puñales oxidados” (p. 16); “extrañó el agrio olor de los mineros, y el vivo sahumerio de la floresta mezclado con los groseros efluvios de la brea y el ensoñador aroma del salitre, lo cual todo reunido apestaba a podrido” (p. 93).
Además de la desafortunada adjetivación, abundan las cacofonías y repeticiones: “se libró al libertinaje” (p.61); “baranda de balaustrada dorada” (p. 73); “neblina opalina” (p. 81); “recomponer su compostura” (p. 152); “en
estimación cuantitativa sobrepasaba las expectativas” (p. 185); “un gesto a uno de los guardias—, guardarán prisión…” (p. 212); “antes de que se metiera el mameyazo que se metió contra las losas” (p. 231); etc.
En Lobas de maraparecen también otra clase de frases francamente atroces que escapan a toda clasificación: “el oído ensordeció bruscamente y al rato recobró la audición” (p. 86); “de un malabarismo cayó esparrancada en brazos de su futuro esposo” (p. 95); “trajinó la frase en un canturreo” (p. 97); “entre tanta testosterona revuelta, incluso una
escuálida ración de progesterona representaba una bendición celestial” (p. 101); “la celebridad de los valientes soldados era muy conocida” (p. 104); “Flemind se sembró en la cama cual amapola de campo colombiano” (p. 106. Nota: además del infeliz símil, la amapola no llegó a América hasta 1850, es decir, 153 años después de esta descripción); “el llanto surcó sus cachetes” (p. 109); “las piernas chapoteando dentro del enigma del peligro” (p. 111); “palmoteó mostrando alacridad puntillosa” (p. 140); “frases sinceras, aunque despavoridas en su resonancia” (p. 143); “pasó su mano por la frente
hasta el cráneo” (p. 173); “amor mío, por un tris me salvé de guindar el piojo” (p. 183); “Mary, desguabinada ante el encanto de Calico” (p. 191)…
Llegados a este punto, podríamos suponer que es imposible superar el infortunio de esta obra, pero si el lector tiene paciencia y continúa leyendo, podrá comprobar que lo anterior aún no es nada.
Lenguaje de comics:
Una variante de esa clase de redacción cursi, al estilo Valdés, es el infantilismo grotesco con que
suele describir las acciones de un combate. La incultura literaria de la autora —y el descuido de una editorial— ha puesto a circular por el mercado escenas como éstas, dignas del peor teveo: “De un trompón la tiró al suelo, desde el piso ella estiró la pierna y le zumbó una patada en la boca, con el filo del tacón del botín logró partirle un
diente. Un espasmo de ira ensanchó el cuello celta del hombre” (p. 59-60); “podía afirmar que se sintió cómoda a campo traviesa, blandiendo la afilada espada en una mano y la pistola en la otra, el puñal entre los dientes, remolineando los brazos delante de la cara del pavoroso adversario. Desde su magnífico estreno, en que se vio inmersa en medio de tramposas ciénagas y de desamparadas trincheras, fue consciente de que se divertía haciéndole perder la paciencia y la
vida a los cochinos contrincantes” (p. 87).
Semejante lenguaje desemboca muchas veces en lugares comunes que ya no se usan ni en los peores
culebrones de TV. Así, en la novela se habla de “los desalmados bribones” (p. 185); “los abusos y chantajes a que fueron sometidos”
(p. 186); “las cadenas opresoras” (p. 187); “el noble espíritu camaraderil del entorno” (p. 188); “compareció ante el lugar de los hechos” (p. 199), y otras linduras por el estilo.
Sería bueno aclarar que algunos comics, aunque tremebundos en sus descripciones, al menos tienen la gracia de una descripción con cierto sentido de la épica; algo que no se encontrará en Lobas de mar. A manera de ejemplo, baste
el siguiente fragmento —una de las escenas más ridículas de la novela—, donde un pirata le dice a un subalterno:
“—Juanito, te dije que no estás obligado a luchar, puedes regresar a la cocina. ¡Son tus compatriotas! […]
“—¡Coterráneos, mi capitán, son sólo mis coterráneos! –aclaró el joven—. ¡Yo soy pirata, mi patria es la mar!
“—¿Has visto a Read y a Bonn?
[…]
“—¡Allá arriba,
hace un rato, las vi colgadas de los mástiles, fajadas como dos monas,
a las que los cazadores irán a arrebatar la prole!”
No satisfecha con este diálogo de circo y con la ridícula imagen simiesca con que se describe a las
piratas, el hombre mira hacia lo alto para ver que Ann Bonny, “enganchada de una mano solamente, guindada al vacío, continuaba batiéndose…” (p. 182).
Un ejemplo donde la ridiculez desemboca en incoherencia psicológica se lee en la p. 27, con el siguiente diálogo entre Ann y un pirata al que acaba de conocer en un prostíbulo. Comienza hablando ella:
“—… Creo que contigo lo haré, más que por puro placer, por cariño. Has ganado, porque esta noche ansío ternura. Para una mujer como yo, resulta esencial cada cierto tiempo que me den amor.
“—¿Una mujer? No, mi cielo, todavía no te han hecho sentir como mujer, te prometo que de eso me
encargaré yo… Dentro de nada, ya verás. Debo ducharme, pues tuve un altercado antes de venir, y el otro no quedó muy bien parado…”
Después que este pirata del siglo XVIII anuncia su necesidad de ducharse (¡en el siglo XVIII!), se nos dice que los personajes “templaron la noche entera” (p. 28), y al final el pirata le regala a la mujer “un anillo de oro coronado de
diamantes y esmeraldas”, con lo cual ella empieza a saltar, diciendo:
“—¡Oh, es mío, es mío! ¡Miren lo que por fin he ganado! —Ann saltaba eufórica, olvidando sus elevados orígenes paternos y haciendo gala de los burdos maternos, revolcándose ellos.
“Las demás bailotearon a su alrededor, celebrando el acontecimiento, ¡un anillo, un anillo, habrá boda!”
En esta muestra de absurda tontería, el pirata regala el costoso anillo a una mujer con la que acaba de acostarse en un prostíbulo, y ya hay algazara de boda. Nótese de paso el lastimoso infantilismo con que se describe el anillo, algo que se repite con el resto de las joyas en la novela.
Otra escena, esta vez hilarante, es la captura de los piratas, que son llevados en fila india y amarrados. Al final del grupo, “Pirata, el perro del contramaestre Corner, y Lucrecia Borgia, la cotorra de Juanito Jiménez, desfilaron cabizbajos detrás de la comitiva hasta el final del trayecto” (p. 210).
No se equivoque el lector. No existe intención alguna de hacernos reír. El tono de la escena pretende ser tétrico y deprimente. En mi caso, confieso que la imagen de este perro y esta cotorra, caminando cabizbajos detrás de los
apresados, provocó que la señora que viajaba a mi lado en el metro se separara un poco más de mí, debido al súbito ataque de risa que me dio.
Pero los pobres animales vuelven a hacer el ridículo en otra escena más. Durante el juicio, “Pirata, el perro, lloriqueó a sus pies cuando mencionaron el nombre de su amo con la inseparable cotorra encima del hombro lanudo” (p. 213).
Apartándonos de la payasada que significa poner a llorar a un perro en un juicio, ¿alguien puede decirme desde cuándo los canes tienen hombros? Que yo sepa —y según el diccionario— este detalle anatómico es privativo del ser humano y de los cuadrumanos.
Abuso de los “o sea”:
Quizás uno de los síntomas más evidentes del lenguaje primitivo e infantil de Valdés se encuentre en la cantidad de “o sea” empleados en la novela. La abundancia de esa partícula aclaratoria reafirma la pobreza narrativa del libro: “se
mostraba bastante confiado, o sea harto ingenuo” (p. 34; de paso, olvidó la segunda coma); “pasados algunos minutos de pullerías, o sea, bajezas hirientes” (p. 75); “picoteada en un estúpido rapto de celos por su marido, quien sería el padre de la esposa secreta de Luis XIV, la marquesa de Maintenon: o sea, que técnicamente el suegro del rey de Francia había sido un criminal de connotada bajeza” (p. 88); “Mary, o sea, Billy Carlton” (p. 91); “Ann, o sea, Bonn”
(p. 117); “había aprendido a pronunciar con cierta decencia el idioma enemigo, o sea, el castellano” (p. 150);
“un lenguaje entre soez y guasón, adquirido en la Llave del Golfo, sea, en Cuba” (p. 153); “Pirata, el perro
de Corner, se ponía eufórico cuando ella se ponía mala, o sea, con sus reglas” (p. 154); “todavía su
lengua no se ha desatado lo suficiente, o sea, que tenemos para rato” (p. 160); “reposaba en la
enfermería, o sea, en el camarote individual del médico” (p. 167); “desde que Calico Jack vociferó la
orden de orzar encarando al viento, o sea, de embestir” (p. 179); “el resto, o sea, los españoles” (p. 186); “salvo ese ineludible accidente, o sea la raja entre los muslos” (p. 194, de nuevo olvidó la segunda coma); “me enamoré perdidamente de aquel soldado, o sea, de ti” (p. 223). Y así, hasta el infinito.
O sea, un verdadero desastre.
Retórica enrevesada:
Muchas frases de la novela combinan la retórica más enrevesada con una redacción francamente lastimosa; otras, carecen de sentido o su redacción es tan confusa que es imposible saber qué quiso decir su autora.
Yo animo a la editorial Planeta a que instituya un premio, dotado —por supuesto— de unos generosos miles de euros, para el lector que logre explicar lo que quiere decir una sola de las siguientes frases: “se diluyeron vagas miradas de
tibios óvulos oculares” (p. 10); “el espumoso oleaje disolvió lo onírico en el sexto sentido” (p. 10); “era cierto que le había visto enfermar de miedo, en fin, prefería eliminar el tema, quería olvidar al cobarde, además, recordó que con el mosquete apuntaba de modo vulgar, y con el sable no existía peor calamidad que la suya, destacó ella” (p. 56-57); “pactaron reconciliarse mesurando la importancia de las frases interrumpidas” (p. 60); “no distinguía ningún gesto poético
en la demora perversa del regodeo teórico de lo sensual masculino, pero tampoco apreciaba la aceleración del abusador, ni la súbita hipocresía del caballero (p. 70); “atisbó encaracolados regodeos” (p.138); “en absurda fanfarronería de congregación de nobles reinventados” (p. 139)…
En casos aún peores —esta autora siempre puede superarse—, la redacción es tan primitiva que el sentido final resulta un disparate o un contrasentido. He aquí algunos ejemplos: “rodaba la comidilla por todo el archipiélago que por esa razón decidió desaparecer sin dejar rastro” (p.56); “Charles Vane tintineó un par de pendientes en combinación con el collar que acababa de regalarle” (p. 63); “presintió el peligro, rodeada por una escaramuza” (p. 100);
“cambiando supersticiosa de sitio la mirada” (p. 106); “se aprestaba sosegado para el ataque” (p. 172); “las rodillas no conseguían la lubricidad, se negaban a acuclillarse” (p. 181); “el alguacil, hombre menudo, uniformado y envuelto en una capa de paño negro que le arrastraba por el suelo” (p. 212)…
Incoherencias en la trama y los personajes
Las inconsistencias en Lobas de mar no sólo se relacionan con el lenguaje y la falta de conocimientos; también tienen mucho que ver con el pésimo manejo de la psicología de los personajes, ya que el modo facilista o ridículo en
que actúan provoca incongruencias en la lógica de los acontecimientos.
Por ejemplo, en muchas ocasiones algo que se dijo anteriormente es negado después por los hechos, un personaje o la propia narración. En otros casos, las escenas no sólo se vuelven absurdas por lo que acontece en ellas, sino por la reacción del personaje que la protagoniza. Pero vayamos por partes porque el embrollo es grande.
En la p. 20, mientras el aya es asesinada, ésta se pone a gritar: “¡Señora, venga a mí, ayúdeme, mírelo usted misma, es el diablo, su hija es el diablo! ¡Auxilio, Ann es el diablo, fíjese, hasta se masturbaba cuando entré aquí: sí, así, espernancada. ¡Auxilio…!”
Resulta una caricatura alucinante la inserción de estas explicaciones y comentarios en los gritos de quien está siendo asesinada a puñaladas.
Poco después, al describir el cambio que se produce en esta muchacha que acaba de asesinar a su aya,
se lee: “Ann vivió lo más normal posible, comía con apetito desmedido, bebía cerveza, ron y licores, salía a callejear y
regresaba a observar el cadáver pudrirse tirado en el enlosado de ladrillos rojos…” (p. 21). ¿Alguien puede explicar cómo
puede ser normal este comportamiento en una jovencita que creció al cuidado de unos padres y su aya?
Otro desatino psicológico aparece en boca de una modistilla que le prueba un vestido a la pirata Mary.
“… ¡Qué divinidad —exclamó admirada—, ya de hombre le iba todo de lo mejor, pero así de hembra, cualquiera diría una aparición de Anfítrite, la reina de los océanos, si tuviese el pelo rubio y los ojos avellanados! Perdone,
hablo como una cotorra, es que estudio la mar, me fascinaría hacer un vestido bordado en cangrejos… Ya sé, estamos en guerra y yo fantaseando con los mariscos y la moda, qué caray, la vida sigue… ¡Pero, mírese, soldado, digo soldada, disfrútese en el espejo! ¡Oh, cual un ave de encendido plumaje, presta a emprender vuelo, y muy
lejos!” (p. 98-99).
Para colmar la incoherencia verbal de este personaje —que habla con una mezcla de catedrático de arbería, de cubano del siglo XX y de protagonista de Corín Tellado (perdone, doña Corín)—, la escena culmina con que la señora le regala,
sin ninguna razón, “el vestido de terciopelo rojo bordado en canutillos de oro y perlas de Malasia” a la pirata que venía a
comprarlo. La generosidad de esta señora que trabaja para ganarse la vida deja pequeña a la Madre Teresa de Calcuta.
Algunas páginas después, cuando vuelven a reencontrarse, la misma tendera del siglo XVIII vuelve a la carga. Esta vez, parece haber ingresado en las filas de algún sindicato o partido político del siglo XX:
“La guerra ha sido lo peor, mientras hubo guerra, los que tuvimos la suerte de sobrevivir lo hacíamos enarbolando el entusiasmo del patriotismo, y soñar con el futuro nos daba otra perspectiva” (p. 104).
En la pág. 79, Ann comenta a Augustine, una señora a la que nunca antes había visto:
“—Es increíble el parecido suyo a una mujer con la que sueño desde que soy niña… Ella está en un barco, con sus hijos, en fin, creo que son sus hijos…
“—Ah, sí, desciendo de ella, la vieja zorra, Jeanne de Bellevilell, uno de esos chicos fue nuestro
tatarabuelo, de Thibault y mío... Es probable que le hayan contado de ella, una de las más bellas aristócratas de Francia. A lord Oliver de Clisson, su esposo, le rebanaron la chola con una espada en…”
Y así sigue. ¿De dónde puede deducir Augustine que la mujer con la que Ann dice haber soñado es, con toda seguridad, la madre de su propio tatarabuelo? ¿Dónde está la logica de esa conclusión descabellada? Ni siquiera si Ann hubiera oído
hablar de ella alguna vez, como insinúa Augustine, se justifica que sea precisamente una antepasada suya el personaje con quien sueña la extraña a la que acaba de conocer.
Cuando un soldado holandés, muy amigo de Mary, descubre que ésta es una mujer, al desvestirla junto al
médico que la atiende de una herida, Mary y el soldado idean un duelo para revelar su verdadero sexo. ¿Por qué? ¿No era acaso igual darlo a conocer en ese momento, sobre todo teniendo en cuenta la debilidad
física de ella? Así se explica el episodio:
“Fingieron un duelo tomando como testigo al escuadrón. Nadie entendía aquella insólita disputa entre dos camaradas, y más, recién acabado uno de ellos de padecer peligrosa convalecencia. Al final, el cadete Billy Carlton rodó por
tierra burdamente, al tropezar con una piedra invisible, ante los atónitos soldados. Flemind Van der Helst, arrodillado ante ella y de una andanada, confesó el secreto” (p. 93).
No hay ninguna justificación para ese duelo inventado. Todo lo contrario, se trata de una escena completamente tonta e inútil.
Nuevos desaciertos se producen cada vez que los personajes se juzgan a sí mismos, como ocurre en esta
reflexión del pirata Calico. Nótese que el discurso sigue el estilo de incoherencia narrativa que ya hemos visto antes: “Otra vez, susurró histriónico que enfrentaría a la sonsacadora Atropos, quien cortando el hilo de la infinitud, le juzgaría miserable, vil en su pulquérrimo y angosto egoísmo. Dedujo que quizás ésta sería la última vez que él
ordenaría una matanza, oh, sí, qué miserable, oh, Dios, no podía continuar haciendo de las suyas, manicheando y bravuconeando a diestra y siniestra” (p. 179).
Así, el propio pirata Calico se juzga miserable y egoísta porque hace “de las suyas, manicheando [no he podido averiguar qué significa esa palabra] y bravuconeando a diestra y siniestra”.
Y aquí llegamos a otro lamentable aspecto: la pésima construcción de los protagonistas. En efecto, dos de los personajes menos consistentes de la novela son Ann y Jack Calico.
En la p. 126, ella se refiere a los negros que van a ser vendidos como esclavos, calificándolos de “malditos ruines”. De inmediato Calico Jack reprende “a su mujer por usar semejante expresión humillante” (por demás, algo sin sentido en
un bandido de semejante calaña, pero dejémoslo ahí). Pocas páginas después, el propio Calico decide que si los negros padecen de alguna enfermedad, “lo más coherente sería entregarlos de cena a los perros salvajes” (p. 133). Inesperadamente, Ann declara: “No es justo […]. No lo admitiré. Por encima de mi cadáver”. Pero más tarde, cuando la
tripulación se pregunta qué hacer con los negros, Ann —olvidando su anterior promesa de morir por ellos—, replica tranquilamente:
“arrojadlos al agua” (p. 204).
El juicio que se le hace a los ratas peca también de errático. En la p. 223, el presidente de la
corte, después de enterarse de que las mujeres están encinta, determina concederles el indulto. Pero en el párrafo siguiente, dicta “la momentánea culpabilidad de Ann Bonny y de Mary Read, quienes deberían guardar prisión hasta que pariesen sus criaturas y, para esas fechas, entonces podrían reanudar el juicio”. A menos que la palabra
indulto tenga otra acepción que no sea “remisión de una condena”, “gracia por la cual se remite o se conmuta una pena”, o cualquier otro significado diferente, el dictamen anterior no tiene ningún sentido.
Después de narrar los sufrimientos en prisión y la muerte de Read, ocurre un desplazamiento súbito e inexplicable. De pronto, Ann está libre sin que haya ocurrido transición ni juicio alguno. Es así como ocurre.
Mientras acompañaba a Mary, que agonizaba en la prisión:
“Ann no quiso despegar la mejilla de la de su amiga. Recordó, cobijando la yerta mano de Read entre las suyas, que ese día ella cumplía veintidós años.
“Mary Read podría haber cumplido treinta ese mismo invierno. Ann depositó un mazo de gajos de framboyán en la tumba. Cargaba una hermosa recién nacida en brazos, su segunda hija. Dio la espalda y se dirigió a la playa…” (p. 224).
¿Cómo es posible que ni la autora, ni el jurado, ni la editorial, se hayan percatado —y consecuentemente corregido— esta inexplicable traslación desde una celda, donde se espera un juicio, a una tumba cercana a la playa?
Imposibilidades físicas y meteorológicas en alta mar:
Cuando una escena ocurre en medio de un huracán que se acerca, del cual leemos descripciones como
ésta: “empezó a caer una tupida llovizna que levantó del suelo mucho polvo y vapor achicharrante, arreció al punto una lluvia torrencial con ventolera; en la distancia, los nubarrones se tornaron de grises a oscuros. La cortina del aguacero cubría el horizonte.
¡Ciclón, viene el ciclón!, vocearon los lugareños” (p. 80-81), y continuación se nos describe cómo alguien intenta alcanzar un barco pirata en medio de la “ventolera huracanada” y del “encrespado oleaje” (p. 81) para de pronto sorprendernos con la frase “el sol desapareció detrás de un nubarrón” (p. 82), uno se pregunta si la autora de estas líneas es esquimal y no
tiene idea de lo que es un huracán o si simplemente ha perdido el más elemental sentido de la lógica.
Por otra parte, no creo que haya que ser un experimentado marino para saber que, si hoy resulta complejo el cálculo de los desplazamientos en alta mar, debido a factores como las mareas, el viento o los fenómenos meteorológicos,
mucho más difícil, por no decir imposible, debió ser calcular las distancias o la duración de un viaje a bordo de un velero pirata del
siglo XVIII. Pero veamos cómo un pirata pronostica, con lujo de talles, en qué momento preciso avistarán a un buque al que planean abordar. Días atrás, habían recibido el aviso de “un allegado del gobernador de La Tortuga”, quien afirmaba que un galeón español, procedente del Perú,
había pasado por México y se dirigía hacia aquellas aguas. Este es el diálogo entre Ann, quien hace la primera pregunta, y el capitán pirata:
“—¿Para cuándo el galeón?
“—Saqué mis cuentas según los días, las horas, las leguas, el trayecto… Exacto, lo que se dice exacto, mañana al amanecer.
“—¿Temprano, más o menos?
“—Al alba, aclarando.” (p. 116)
Casi me quedé esperando que el pirata añadiera la cantidad de segundos que faltaban para encuentro.
Otro dislate, esta vez provocado por el mal manejo del lenguaje, ocurre en la p. 118, cuando se dice: “Por fin, gigantesco en la lechosa y cegadora luz de media mañana, irrumpió el galeón, portando el estandarte español”. Me siento un poco necio por tener que aclarar al lector que un galeón no puede “irrumpir” en medio del océano, porque “irrumpir” es “entrar violentamente en un lugar”.
Una violación absoluta de las leyes físicas del universo se produce en la p. 157, cuando un barco choca contra una roca que flota. Literalmente, el texto dice:
“el galeón trastabilló, fallando en su rielar monótono; chocó con un fragmento flotante desprendido de una roca…”
Como colofón de esta innovadora historia, se narra que los piratas suelen comer su barco como si estuvieran en el Ritz Carlton de París, cuando ya se sabe que la ausencia de refrigeración no sólo imposibilitaba la abundancia y
variedad de carnes, sino de frutas o legumbres frescas: “cenaron chicharrones de jabalí salvaje, bistecs de tortuga adobados con limón verde, ajos y cebollas en curtido; pepinos también en curtido, papas horneadas, y bebieron buen vino francés…” (p. 115); “como postre degustaron coquito rallado a la habanera y requesón” (p. 116); “recortó en rebanadas el salmigondi o salpicón, un cilindro compacto de res cocido en caldo de cebollas y ajos. Sirvió en los platos ribeteados en oro, añadió la guarnición de aguacate, tomate, pepino y pasta de frijoles colorados, aliñados con aceite de oliva y
vinagre de sida. También preparó un tercer plato destinado a Read. Brindaron en copas espumosas de Mumme, la cerveza alemana…” (p168).
Me pregunto dónde se guardaría tan exquisita vajilla durante las tormentas, los asaltos y las batallas a cañonazos.
Ultimas noticias del naufragio
Me apena pensar en los cientos de escritores (o aspirantes a escritor) que ingenuamente preparan y revisan sus manuscritos antes de enviarlos a premios como el Fernando Lara. Ya había aclarado que no estoy en contra de esos premios
acordados de antemano para promover a un autor que pertenece a la editorial que los convoca, pero uno esperaría que, al menos, la obra premiada valiera la pena. Sin embargo, cuando el resultado es un producto como Lobas de mar no puedo menos que indignarme ante esa tomadura de pelo hacia los escritores, que presentaron sus obras,
y hacia los lectores, que van a comprar un libro creyendo que se trata de una obra merecedora de un galardón.
No en balde tantas personas se quejan de la creciente pobreza de nuestras letras. Y aunque no me gusta pensar que la gran literatura se halla en vías de extinción, cada vez que una editorial tolera y promociona desastres literarios
como éste, me siento tentado a creer que las letras hispanoamericanas están condenadas a un naufragio sin remedio.
(Santiago de Chile, 1964).
Profesor e investigador. En 1973 viajó con sus padres a Cuba, donde permaneció hasta 1985, cuando se fue a Suecia. Después vivió durante diferentes períodos en España, Francia y Alemania. Actualmente vive en Vermont, Estados Unidos, donde imparte clases de idioma y gramática españolas. Este texto fue escrito especialmente para Red Literaria. Se
permite su reproducción en cualquier medio, aclarando la fuente original.
Zoés Valdés la cogió con Yoani para tapar cosas como la siguiente crítica que le hicieron:
Lobas de mar, o sea, hablando boberíasNuncio Hernández Valle
Ya se sabe que la mayoría de los concursos literarios en España no se realizan para premiar al mejor
libro, sino para promover a un autor que ya pertenece a la nómina de dicha editorial. No estoy en contra de esta costumbre. Me parece bien que un autor pueda recibir de antemano una jugosa cantidad de dinero a cambio de un buen libro.
Pero como lector, me intriga —por no decir, me indigna— la razón por la cual una editorial insiste
en promocionar a una escritora que no sólo escribe tramas ilógicas, sino que ni siquiera conoce las cuestiones más elementales de su idioma.
Después de leer la última novela de Zoé Valdés, Lobas de mar (Premio Fernando Lara, de la editorial Planeta), resulta imposible imaginar por qué esa editorial invierte —porque, sin duda, se trata de una inversión— miles
de dólares en premiar otro libro más de una autora, cuyas novelas suelen estar llenas de errores históricos, geográficos, etnológicos, gramaticales y estructurales.
No voy a especular en las razones —económicas o personales— que conllevan a este hecho.
Tampoco me interesa insistir en la lastimosa incapacidad de Valdés para la narrativa porque ese aspecto de su escritura ya es de sobra conocido.
Pero uno debe peguntarse qué clase de labor hace el departamento de redacción de Planeta, o incluso qué conocimientos o sentido editorial puede existir en una de las empresas literarias más grandes de España,
que premia e imprime miles de ejemplares de un texto donde aparecen los errores más burdos. Tampoco puedo dejar de preguntarme cómo un jurado de mediano prestigio —formado por Antonio Prieto, Luis María
Anson, Juan Eslava Galán, Carlos Pujol, Fernando Delgado y Manuel Lombardero— ha permitido que sus nombres aparezcan como responsables de haber premiado semejante esperpento.
Errores históricos y geográficos
Valdés ha dicho que, para escribir Lobas de mar, realizó una extensa investigación. De hecho
afirmó: “Llevo muchos años con esta idea, una verdadera obsesión, es mi novela más estudiada, más investigada, y más viajada”. Nos parece que con esa frase sólo ha pretendido emular con otros autores que han
trabajado a fondo sus novelas históricas y han comentado sobre sus investigaciones, si bien ninguno de ellos ha tenido el mal gusto de colocar al final de sus novelas, como hizo Valdés, un listado de títulos consultados, como si la obra fuera un libro de ensayos… sobre todo, teniendo en cuenta el catastrófico resultado final.
Si la autora no cuenta con los conocimientos apropiados para alguien de su oficio, sería de esperar
que la editorial hubiera corregido esos errores. Pero éstos son omnipresentes a lo largo del libro. Veamos un ejemplo.
En la p. 62, un personaje se refiere al pirata Calico, diciendo: “En La Habana, las solteras, casadas,
viudas, y prostitutas se derriten ante su presencia, su celebridad se ha extendido hasta Cienfuegos, y a otras provincias y a otras islas: las Bahamas, isla de los Vientos, isla de Pinos, La Tortuga, Santo Domingo, La Española…”
Estas líneas ya parecen resumir la desastrosa elaboración del texto. En primer lugar, se menciona la
existencia de Cienfuegos. Recordemos que la novela se desarrolla entre 1690 y 1720. Lamentablemente, la fundación de la villa de Cienfuegos no ocurre hasta el 22 de abril de 1819, cuando colonos franceses se asientan en la futura urbanización, nombrándola Fernandina de Jagua. Y no es hasta 1880 que obtiene el título de ciudad, a la entonces se
denomina Cienfuegos en homenaje al gobernador de la Isla. Pero, ignorante del gazapo, la autora insiste en mencionarla numerosas veces a lo largo de esta novela “histórica”. En la p. 123, alguien aconseja
a los piratas desembarcar en Cienfuegos para contactar a cierto cirujano. En la p. 124, el pirata le asegura a Ann que podrá “vivir en Cienfuegos el tiempo que sea necesario”. Y en la p. 128, vuelve a hablarse de “los prestigiosos salones cienfuegueros”.
En el listado de lugares adonde se ha extendido la celebridad del pirata, se menciona otro sitio inexistente: la Isla de los Vientos, que a juzgar por el resto de los lugares que le acompañan, la autora cree perteneciente a la región
caribeña. Pero la Isla de los Vientos no existe ni ha existido nunca en el Caribe ni en ninguna otra parte del mundo. Se trata de un sitio tan mítico que actualmente es un favorito de los juegos de magia y fantasía que pueden hallarse en Internet. Su origen parece provenir de la mitología griega. Y aunque hay varias islas en el mundo a las que sus habitantes llaman, a manera de seudónimo poético, Isla del Viento o de los Vientos, ninguna tiene ese nombre. ¿Será que Valdés confundió
el nombre de la quimérica isla con el Paso de los Vientos o el Canal del Viento, un estrecho que separa a Cuba de La Española?
Hablando de esto, otro desaguisado ocurre precisamente cuando la autora menciona La Española y Santo Domingo como si ambos fueran dos sitios diferentes, cuando se trata de la misma isla. Santo Domingo era la capital de la Española
desde época colonial. De ahí el nombre de “isla de Santo Domingo” con que solía llamarse a la isla de La Española (también La Hispaniola).
Por otra parte, la Isla de Pinos primero se llamó La Evangelista. En la época de los piratas se le conoció como Isla del Tesoro o Isla de los Piratas. El rey español Fernando VII (1784-1833) la denominó Colonia de la Reina Amalia. El patronímico de Isla de Pinos llegó en el siglo XIX.
Pese a todo, los piratas de la novela desembarcan en las costas de Cienfuegos, “en una playa idílica, no exenta de cosquilleantes jubos de Santa María, serpientes de mortal veneno, cocodrilos y tortugas” (p. 127). Señora Valdés, como todo niño cubano sabe —y hasta los extranjeros que sólo hemos vivido unos pocos años en la isla—, en Cuba no existen ni han existido nunca las serpientes venenosas.
Otro lamentable error es confundir la imagen de la santa patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre —acompañada de su inseparable botecito donde los tres Juanes rezan implorando protección—, con la Virgen de Regla, patrona de la bahía de La Habana. En la p. 138, puede leerse:
“… una virgen negra cargando a un santito prieto, delante un bote con tres pescadores: uno negro, un segundo indio, el tercero cuarterón saltatrás (?), para algunos criollazo atrasadito.
“—Es la Virgen de Regla, soy muy devoto…”
Sí, el personaje es muy devoto, pero al igual que Valdés no conoce a sus deidades, pues la descripción no corresponde a la Virgen de Regla, sino a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Otro gazapo histórico ocurre en la p. 38, cuando se dice: “Margaret Jane le informó de que el chico no salía de una enfermedad para entrar en otra, contagiado en permanencia de cualquier virus imprevisible”.
Voy a pasar por alto la pésima redacción de la frase, pero no puedo dejar de señalar que en 1690 nadie tenía la menor idea de lo que eran los virus. Ni siquiera existía la palabra, que se inventó dos siglos después, en 1895.
Tampoco se puede ignorar el insólito revisionismo de toda la historia colonial, cuando los señores blancos deben pedir permiso a sus propios esclavos para ver si éstos les permiten asistir a sus fiestas (p. 142). Sólo cuando éstos asienten, los amos blancos se atreven a visitar sus barracones.
Para no cansar al lector, terminaremos con unas estrofas, cantadas por una cotorra a la que un marinero ha enseñado la siguiente tonadilla:
“Si me pides el pesca’o te lo doy, si me pides el pesca’o te lo doy, te lo doy, te lo doy, te lo doy…” (p. 172). El problema de
esta escenita, que se desarrolla antes de 1720, es que la canción citada pertenece a Eliseo Grenet, un ilustre compositor cubano que vivió entre 1893 y 1950.
Cubanismos, modismos y otras frases anacrónicas
Consecuencias directas de la falta de información y de cultura general de esta autora son los anacronismos idiomáticos en los que incurren sus personajes.
Cualquiera que haya leído literatura de los siglos XVII y XVIII —y no hablo sólo de novelas, sino también de crónicas de viajes, diarios y cartas—, adquiere un sentido de lo que pertenece o no al lenguaje habitual de una época. Pero el detector lingüístico falla por completo en el caso de Valdés. Existen razones históricas que imposibilitan la existencia de muchos giros idiomáticos en personajes que vivieron tres siglos atrás. En otros casos, las inexactitudes se deben al uso de
cubanismos contemporáneos que no surgieron hasta bien entrado el siglo XIX o incluso el XX.
Sea como sea, en medio de una novela de piratas resulta contraproducente topar con estos modismos: “en la calle y sin llavín”
(p. 25); desconchiflados (p. 25); “allá tú con tu condena” (p. 27); “parándosele por gusto el mandado” (p. 36); “tenía noventa y nueve papeletas para un viaje irreversible” (p. 43); “se echó al pico a unas cuantas decenas de piratas” (p. 57); “duraba lo que un merengue a la puerta de un colegio” (p. 58. Nota: ni siquiera existían los colegios de asistencia masiva donde un vendedor callejero se hubiera detenido a vender sus dulces); “eso sí me vendría de perilla” (p. 67); “maciza
como una lechona, o masúa, como dicen los isleños cienfuegueros” (p. 67. Nota: ya sabemos que los cienfuegueros no podían existir en esa época, así es que es dudoso que pudieran emplear ninguna frase típica de ellos); “ya verás lo que son cajitas de dulce guayaba” (p. 82. Nota: el dulce de guayaba no se embalaba en cajas en esa época, porque
ni siquiera existía); “se desayunaba ahora con que…” (p. 88); “la sangre bombeó de nuevo a todo meter en sus arterias” (p. 89); “la cosa no anda buena” (p. 116); “embarajó confianzudo” (p. 139); “se hizo la muerta para ver qué entierro le hacían” (p. 154); “tono relambío” (p. 168); “pueda venir a hacerme un cuento chino” (p. 176. Nota: esa frase
nace en Cuba después que llegan los primeros inmigrantes chinos a la isla, en la segunda mitad del s. XIX); “toda esa rebambaramba” (p. 177); “por mucho que Mary intentó dorarle la píldora” (p. 200)… Una vez más, recuerde el lector que estamos hablando de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Las pifias y confusiones lingüísticas son constantes en la novela. Aunque la autora parece tener un surtido vocabulario de palabras soeces, provenientes de su patria y de todo el continente, en cambio parece haber olvidado los
“dejes” del hablar popular cubano. En la p. 228, hay una escena del último capítulo que ocurre en la Cuba actual. Un visitante llega a un solar de La Habana y un niño, que juega allí, corre a buscar a su madre mientras grita: “¡Mamá, que
aquí hay un gallego que dice que viene de España!” Valdés ha olvidado que ese queísmo al comienzo de una frase es exclusivamente español. Incluso es una de las señales con las que los latinoamericanos reconocemos el hablar de la Madre Patria. En Cuba, semejante giro no existe.
Errores gramaticales y de lenguaje
Pero los desaciertos de época y lugar no son nada comparados con otro asunto más grave en un escritor:
el manejo del lenguaje. Confieso que jamás había leído libro alguno en el que se produjera tamaño destrozo del idioma castellano. Me he visto en la obligación de separar el asunto por bloques para intentar poner un poco de orden en el caos.
Mal uso de los signos de puntuación:
La mala puntuación es una constante en la novela, pero ni el redactor, ni el jurado se dieron por enterado; y eso que apenas existe un párrafo donde no surjan. Como no podemos rescribir toda la obra, citaremos un par de ejemplos:
En la p. 78, se lee: “Cesó la música, los aplausos y los vivas a los artistas invadieron la escena…” Obviamente, después de la palabra música se necesita un punto, o al menos un punto y coma. Como están aquí, los sustantivos “aplausos” y “vivas” parecen corresponder al verbo inicial, lo cual crea una confusión innecesaria que sólo se aclara cuando el lector terminar de leer toda la idea y comprende el error.
Tal vez el signo de puntuación peor empleado en la novela sea el punto y coma.
Basten dos ejemplos:
“—Querida, todas ansiamos el tesoro, para eso invité al capitán; es viejo ardid; con tal de sacarle donde ha enterrado el bendito cofre; pero, tranquilícese…” (p. 77).
“… Después de larga deliberación, estuvieron de acuerdo en aceptar a una fémina entre tantos valientes, ella también lo era de sobra; pese a que estaban prohibidas las mujeres y los homosexuales; su existencia en la trinchera…” (p. 94).
En general, los signos de puntuación se usan sin ninguna coherencia.
Ignorancia en el uso de los artículos:
Una breve consulta al clásico Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco, hubiera aclarado o recordado que “el artículo femenino singular toma la forma el cuando va inmediatamente delante de nombre
femenino que empieza por el fonema /a/ tónico: el alma, el agua, el ave, el hacha, el hambre, el águila, el África. Se
exceptúan:
1. Los nombres propios de mujer: la Ángela, la Águeda.
2. El de la ciudad de La Haya.
3. El de la letra hache: la hache.
Lo mismo se aplica el uso de “un” o “una”. Pero en la novela aparece repetida 9 veces la frase “la aya”, en lugar de “el aya”. Ni siquiera porque su autora es cubana, pudo recordar el famoso verso del poema “Los zapaticos de rosa”, de José Martí, que recitan todos los niños en escuelas: “el aya de la francesa se quitó los espejuelos”.
De todos modos, hay que reconocer que Valdés es consistente en su ignorancia. Por eso escribe “la aura tiñosa” (p. 23), en vez de “el aura tiñosa”, “una arpa” (p. 77 y p. 188), en vez de “un arpa”, y “una alma” (p. 231), en vez
de “un alma”.
Mal uso o ausencia de verbos:
En la novela hay un sinnúmero de verbos que denotan una completa ignorancia sobre su significado. Tal
parece como si la autora, quedándose sin la palabra adecuada para completar una idea, recurriera a la primera que le viniera a la mente sin detenerse a pensar en su significado. Sólo citaremos dos fragmentos: “la presencia de la criada le atormentaba, fisgoneaba e invadía su intimidad” (p. 15);
“entre una y otra, Carlton ostentó el instante justo para asearse, peinarse con un moño elevado, enfilar el atuendo propio del acto y casarse” (p. 101). En ninguno de estos casos, el verbo señalado en negritas se utiliza adecuadamente.
En otras ocasiones, el verbo que debería enlazar sujeto y predicado sólo se hace notar por su ausencia:
“Los esclavos, desvanecidos, tumbados en tremenda pea colectiva, pues sufrían tanto de sus llagas y cicatrices, que antes de llevar a cabo la venganza, se abalanzaron en tropel a los frascos de opio, lo que dio por resultado un buque
drogado hasta la cocorotina” (p. 187).
Eso es todo. No hay indicios de que, antes o después, la idea haya estado vinculada a verbo alguno que le otorgue alguna coherencia.
Tampoco aparece ningún verbo de enlace en: “La flota de Woodes Rogers, con Charles Barnet a la cabeza,
fungiendo de subcomandante, como podrás imaginar, nada más y nada menos que el mequetrefe de Abla Ción Montalbán, el piltrafa de Mantequita” (p. 207).
Y ahí vuelve a acabarse la idea. Se hace un punto y aparte, los personajes se montan en un barco… y a otra cosa, mariposa.
También se ignora el verbo en la oración que sigue, cuya alucinante redacción quizás haya impedido que
nadie se diera cuenta del desastre: “La gente rica acomodada en las filas privilegiadas, o la gente pobre, sencillamente ubicada a lo como quiera, todos por igual empañados por un oleaje espumoso teñido de amarillo bijol, que cuadriculaba su pestañeante perspectiva en infortunado caleidoscopio” (p. 215).
Así queda la idea, inconclusa y dejando al anonadado lector completamente a oscuras sobre lo que se quiso decir.
Otros
maltratos se encuentran en los tiempos o formas verbales (“Mientras el periodista y la anciana trabaron
conversación…”, en vez de trababan, p. 233) y en la concordancia verbal, como en el caso siguiente: “Nada más fácil
para los hombres a sueldo de Charles Barnet que asaltar el buque, arrasándolos similares a maratones de escorpiones
brotando desde numerosos escondrijos” (p. 208). Es obvio que el verbo debió usarse en singular (arrasándolo), pues se refiere al buque.
Ignorancia en el uso de preposiciones, adverbios y otras partículas:
Aunque una
de las características de esta autora es su pobre manejo del idioma, el volumen de novelas que ha publicado con Planeta, en lugar de contribuir a mejorar su estilo, lo ha empeorado. Es curioso que ni siquiera los detalles más elementales del castellano, como las partículas adverbiales cuyo uso debería ser casi inconsciente, escapan del cataclismo.
Vea el lector lo que ocurre en estos ejemplos. Valdés escribe: “como toda respuesta”, en vez de “como respuesta” o “por toda respuesta” (p. 11); “la hice mierda como una rata que amenaza de hundir el barco”, en vez de “amenaza
con hundir el barco” (p. 21); “encuera a la pelota”, en vez de “en pelota” (p. 25); “cargando bultos a la cabeza”, en vez
de “sobre la cabeza” (p. 25); “perfumada a la colonia de rosas”, en vez de “con colonia” (p. 28); “a juego
con sus ojos”, en vez de “que hacía juego con sus ojos” (p. 58); “gozaba la fama de puerco”, en vez de “gozaba de” o “tenía fama de puerco” p. 72); “zapatillas a juego con la chaqueta”, en vez de “que hacían
juego con” (p. 73); “escrutó para ahí”, en vez de “escrutó” o “miró hacia ahí” (p. 79); “la orden venía del
exterior y los aplacó la embriaguez”, en vez de “y aplacó” o “les aplacó” (p. 90); “seré tu fiel esposa,
a una sola condición”, en vez de con una sola condición” (p. 95); “unos zapatos a juego”, en vez de “que
hacen juego” (p. 99); “se despidióde una a una de sus amistades”, sobra la partícula de enlace de
(p. 108); “humedecidos en agua de colonia, a la lavanda y a la rosa”, en vez de “de lavanda y de rosa” (p. 115); “en su
inefable acento por bulerías”, en vez de “acento de bulerías” (p. 154)…
Hay otros muchos ejemplos, pero basten estos por ahora.
Ausencia del pronombre personal “se”:
Muchas veces falta este pronombre personal delante de los verbos correspondientes. Estos son algunos casos, en los que me he limitado a colocar la partícula entre corchetes en el sitio donde debió aparecer. Sugiero al lector que lea
la frase sin incluir el “se” del corchete, pues así es como aparece en la novela: “el marino [se] deprimió y se marchó” (p. 36); “ella [se] frotó los dedos” (p. 56); “el dedo gordo [se] trabó en el hueco abierto” (p. 89); “en cubierta, Read dispuesta [se] impacientaba” (p. 164); “el capitán [se] deprimía de minuto en minuto” (p. 205)…
Facilismo o uso atroz del gerundio:
El exceso de gerundios siempre es síntoma de pobreza narrativa. En las clases de estilo literario, el gerundio se considera un facilismo y se previene sobre su utilización porque su abuso puede derivar en una prosa de pésimo gusto, como ésta: “… le hizo estallar la Silla Turca ejecutando un balazo [¿¡ejecutando un balazo!?] a través de un agujero del ondeante Jolly Roger. socorrió a Bonn, extendiéndole la mano tiró en peso de ella, ayudándola a que se irguiera. Colocada junto a su amiga en el maderamen, hicieron equilibrio rehuyendo el tiroteo…” (p. 183).
En esta autora, el exceso de gerundios también da lugar a verbos inexistentes que convierten la frase en una expresión carente de sentido, como ocurre en estos tres ejemplos: “estallando brazos” (p. 181); “… sonrió socarrón y, zorreando de súbito, silbó…” (p. 65); “la piel erizada en sucesivos escalofríos daba la impresión de existir ajena a ella, dilatando a un fantasma cadencioso y aletargado” (p. 69); etc.
Palabras mal usadas, sin sentido o inexistentes:
Pero Valdés no se limita a emplear mal los verbos, utilizándolos sin ton ni son en sitios donde no significan
nada. En muchos casos, también los inventa. Esta imaginación lexical no se limita a las acciones. También hay adjetivos y sustantivos que son, como diría algún presentador anticuado, “de su propia inspiración”.
Las
palabras marcadas que leerán a continuación no existen. En el mejor de los casos, su significado no concuerda con la acción que describe. Veamos: “pensaba en lo certero y rápido que se repandían las noticias” (p. 25); “el pueblo se
había atragantado el cuento” [¿tragado el cuento?] (p. 30); “gracias también a ciertas frecuentaciones” (p. 40); “envolvió el cuerpo esmorecido” (p. 41. Nota: la palabra esmorecer se aplica a una persona que “desfallece o pierde el
aliento”, pero aquí se está hablando de un muerto. Quizás quiso decir “amoratado”); “diluida en el embeleco” (p.
64) y también “añoró la mar, y el embeleco de deleitarse junto a las embarcaciones” (p. 93. Nota: embeleco
significa embuste o engaño; en ambos casos parece que quiso decir embeleso); “acompañado de un soñoliento obeso, adjunto del gobernador” (adjunto es adjetivo, no título ni sustantivo. La Real Academia de la Lengua lo califica como
“nombre adjetivo” que debe ir acompañando a un sustantivo: “profesor adjunto de la universidad”); “James Bonny pacientó el resto del mediodía” (p. 82); “astuciosa desamarraba” (p. 111); “atipladas voces infantiles montaron en dirección de la escalera principal” (p. 138, ¿se remontaron?); “de caminado y modales refinados”, en vez de “de andar y
modales refinados” (p. 173); “añoró devenir el hombre más poderoso”, en vez de “soñó con convertirse” (p. 186); “en los vaciados ojos de Matt Sinclair”, en vez de “vacíos” (p. 201); “al hombre le vidriaban las pupilas” (p. 214).
Infantilismos, cursilerías y demás atrocidades
En todo idioma existen frases gastadas y grandilocuentes que ridiculizan el lenguaje. Una buena corrección de
estilo debería cuidar ese detalle, pero lamentablemente en Lobas de mar abundan cursilerías que parecen más propias de una mala radionovela que de un premio literario dotado de 120.000 euros. Estas son algunas: “que su fresco cuerpo se marchitara hambriento de caricias, ansioso de pasiones” (p. 13); “las chicas ricas maquillan el descaro morboso de la juventud” (p. 28); “tenía más que ver con su apetito de hembra, estrenada y entrenada en la
perfidia” (p. 61); “él selló los pulposos labios con un beso con amargo sabor a opio de burdel” (p. 61); “gemía desmayada en el placer, entonada en lo más ascendente de la excitación” (p. 77); “su destino hacía equilibrio en el hilo aciago del olvido o en la cuerda feliz del reencuentro” (p. 89); “besando a su prima en una vena cual riachuelo
verdoso descendiendo del cuello hacia el seno izquierdo, el más abultado” (p. 140); “el arroyuelo ardoroso de sus sentimientos” (p. 143); “sus brazos vibraron de ansias de abrazarla” (p. 209); “no le convenía que su prestigio rodara en el lodo de la bajeza” (p. 216); “se sostenía por el peso ineluctable de la verdad” (p. 217);
etc.
Por otra parte, hay un exceso indiscriminado de adjetivos con los que tal vez se pretende “elevar” el nivel de las descripciones, aunque la autora no tiene la menor idea de cómo lograrlo. He subrayado cada binomio,
formado por el sustantivo y su adjetivo correspondiente, para marcar ese exceso de adjetivación con el que Valdés sólo logra frases gastadas y poco felices: “era del tipo de gente maquinadora, de muy mala fe, chantajista y aprovechadora: sagaz conocedora de las leyes de una turbulenta sociedad en la cual reinaba el torbellino del entusiasmo novedoso…” (p. 14); “cuyas miradas reviradas dieron rienda suelta a frases rencorosas lanzadas como puñales oxidados” (p. 16); “extrañó el agrio olor de los mineros, y el vivo sahumerio de la floresta mezclado con los groseros efluvios de la brea y el ensoñador aroma del salitre, lo cual todo reunido apestaba a podrido” (p. 93).
Además de la desafortunada adjetivación, abundan las cacofonías y repeticiones: “se libró al libertinaje” (p.61); “baranda de balaustrada dorada” (p. 73); “neblina opalina” (p. 81); “recomponer su compostura” (p. 152); “en
estimación cuantitativa sobrepasaba las expectativas” (p. 185); “un gesto a uno de los guardias—, guardarán prisión…” (p. 212); “antes de que se metiera el mameyazo que se metió contra las losas” (p. 231); etc.
En Lobas de maraparecen también otra clase de frases francamente atroces que escapan a toda clasificación: “el oído ensordeció bruscamente y al rato recobró la audición” (p. 86); “de un malabarismo cayó esparrancada en brazos de su futuro esposo” (p. 95); “trajinó la frase en un canturreo” (p. 97); “entre tanta testosterona revuelta, incluso una
escuálida ración de progesterona representaba una bendición celestial” (p. 101); “la celebridad de los valientes soldados era muy conocida” (p. 104); “Flemind se sembró en la cama cual amapola de campo colombiano” (p. 106. Nota: además del infeliz símil, la amapola no llegó a América hasta 1850, es decir, 153 años después de esta descripción); “el llanto surcó sus cachetes” (p. 109); “las piernas chapoteando dentro del enigma del peligro” (p. 111); “palmoteó mostrando alacridad puntillosa” (p. 140); “frases sinceras, aunque despavoridas en su resonancia” (p. 143); “pasó su mano por la frente
hasta el cráneo” (p. 173); “amor mío, por un tris me salvé de guindar el piojo” (p. 183); “Mary, desguabinada ante el encanto de Calico” (p. 191)…
Llegados a este punto, podríamos suponer que es imposible superar el infortunio de esta obra, pero si el lector tiene paciencia y continúa leyendo, podrá comprobar que lo anterior aún no es nada.
Lenguaje de comics:
Una variante de esa clase de redacción cursi, al estilo Valdés, es el infantilismo grotesco con que
suele describir las acciones de un combate. La incultura literaria de la autora —y el descuido de una editorial— ha puesto a circular por el mercado escenas como éstas, dignas del peor teveo: “De un trompón la tiró al suelo, desde el piso ella estiró la pierna y le zumbó una patada en la boca, con el filo del tacón del botín logró partirle un
diente. Un espasmo de ira ensanchó el cuello celta del hombre” (p. 59-60); “podía afirmar que se sintió cómoda a campo traviesa, blandiendo la afilada espada en una mano y la pistola en la otra, el puñal entre los dientes, remolineando los brazos delante de la cara del pavoroso adversario. Desde su magnífico estreno, en que se vio inmersa en medio de tramposas ciénagas y de desamparadas trincheras, fue consciente de que se divertía haciéndole perder la paciencia y la
vida a los cochinos contrincantes” (p. 87).
Semejante lenguaje desemboca muchas veces en lugares comunes que ya no se usan ni en los peores
culebrones de TV. Así, en la novela se habla de “los desalmados bribones” (p. 185); “los abusos y chantajes a que fueron sometidos”
(p. 186); “las cadenas opresoras” (p. 187); “el noble espíritu camaraderil del entorno” (p. 188); “compareció ante el lugar de los hechos” (p. 199), y otras linduras por el estilo.
Sería bueno aclarar que algunos comics, aunque tremebundos en sus descripciones, al menos tienen la gracia de una descripción con cierto sentido de la épica; algo que no se encontrará en Lobas de mar. A manera de ejemplo, baste
el siguiente fragmento —una de las escenas más ridículas de la novela—, donde un pirata le dice a un subalterno:
“—Juanito, te dije que no estás obligado a luchar, puedes regresar a la cocina. ¡Son tus compatriotas! […]
“—¡Coterráneos, mi capitán, son sólo mis coterráneos! –aclaró el joven—. ¡Yo soy pirata, mi patria es la mar!
“—¿Has visto a Read y a Bonn?
[…]
“—¡Allá arriba,
hace un rato, las vi colgadas de los mástiles, fajadas como dos monas,
a las que los cazadores irán a arrebatar la prole!”
No satisfecha con este diálogo de circo y con la ridícula imagen simiesca con que se describe a las
piratas, el hombre mira hacia lo alto para ver que Ann Bonny, “enganchada de una mano solamente, guindada al vacío, continuaba batiéndose…” (p. 182).
Un ejemplo donde la ridiculez desemboca en incoherencia psicológica se lee en la p. 27, con el siguiente diálogo entre Ann y un pirata al que acaba de conocer en un prostíbulo. Comienza hablando ella:
“—… Creo que contigo lo haré, más que por puro placer, por cariño. Has ganado, porque esta noche ansío ternura. Para una mujer como yo, resulta esencial cada cierto tiempo que me den amor.
“—¿Una mujer? No, mi cielo, todavía no te han hecho sentir como mujer, te prometo que de eso me
encargaré yo… Dentro de nada, ya verás. Debo ducharme, pues tuve un altercado antes de venir, y el otro no quedó muy bien parado…”
Después que este pirata del siglo XVIII anuncia su necesidad de ducharse (¡en el siglo XVIII!), se nos dice que los personajes “templaron la noche entera” (p. 28), y al final el pirata le regala a la mujer “un anillo de oro coronado de
diamantes y esmeraldas”, con lo cual ella empieza a saltar, diciendo:
“—¡Oh, es mío, es mío! ¡Miren lo que por fin he ganado! —Ann saltaba eufórica, olvidando sus elevados orígenes paternos y haciendo gala de los burdos maternos, revolcándose ellos.
“Las demás bailotearon a su alrededor, celebrando el acontecimiento, ¡un anillo, un anillo, habrá boda!”
En esta muestra de absurda tontería, el pirata regala el costoso anillo a una mujer con la que acaba de acostarse en un prostíbulo, y ya hay algazara de boda. Nótese de paso el lastimoso infantilismo con que se describe el anillo, algo que se repite con el resto de las joyas en la novela.
Otra escena, esta vez hilarante, es la captura de los piratas, que son llevados en fila india y amarrados. Al final del grupo, “Pirata, el perro del contramaestre Corner, y Lucrecia Borgia, la cotorra de Juanito Jiménez, desfilaron cabizbajos detrás de la comitiva hasta el final del trayecto” (p. 210).
No se equivoque el lector. No existe intención alguna de hacernos reír. El tono de la escena pretende ser tétrico y deprimente. En mi caso, confieso que la imagen de este perro y esta cotorra, caminando cabizbajos detrás de los
apresados, provocó que la señora que viajaba a mi lado en el metro se separara un poco más de mí, debido al súbito ataque de risa que me dio.
Pero los pobres animales vuelven a hacer el ridículo en otra escena más. Durante el juicio, “Pirata, el perro, lloriqueó a sus pies cuando mencionaron el nombre de su amo con la inseparable cotorra encima del hombro lanudo” (p. 213).
Apartándonos de la payasada que significa poner a llorar a un perro en un juicio, ¿alguien puede decirme desde cuándo los canes tienen hombros? Que yo sepa —y según el diccionario— este detalle anatómico es privativo del ser humano y de los cuadrumanos.
Abuso de los “o sea”:
Quizás uno de los síntomas más evidentes del lenguaje primitivo e infantil de Valdés se encuentre en la cantidad de “o sea” empleados en la novela. La abundancia de esa partícula aclaratoria reafirma la pobreza narrativa del libro: “se
mostraba bastante confiado, o sea harto ingenuo” (p. 34; de paso, olvidó la segunda coma); “pasados algunos minutos de pullerías, o sea, bajezas hirientes” (p. 75); “picoteada en un estúpido rapto de celos por su marido, quien sería el padre de la esposa secreta de Luis XIV, la marquesa de Maintenon: o sea, que técnicamente el suegro del rey de Francia había sido un criminal de connotada bajeza” (p. 88); “Mary, o sea, Billy Carlton” (p. 91); “Ann, o sea, Bonn”
(p. 117); “había aprendido a pronunciar con cierta decencia el idioma enemigo, o sea, el castellano” (p. 150);
“un lenguaje entre soez y guasón, adquirido en la Llave del Golfo, sea, en Cuba” (p. 153); “Pirata, el perro
de Corner, se ponía eufórico cuando ella se ponía mala, o sea, con sus reglas” (p. 154); “todavía su
lengua no se ha desatado lo suficiente, o sea, que tenemos para rato” (p. 160); “reposaba en la
enfermería, o sea, en el camarote individual del médico” (p. 167); “desde que Calico Jack vociferó la
orden de orzar encarando al viento, o sea, de embestir” (p. 179); “el resto, o sea, los españoles” (p. 186); “salvo ese ineludible accidente, o sea la raja entre los muslos” (p. 194, de nuevo olvidó la segunda coma); “me enamoré perdidamente de aquel soldado, o sea, de ti” (p. 223). Y así, hasta el infinito.
O sea, un verdadero desastre.
Retórica enrevesada:
Muchas frases de la novela combinan la retórica más enrevesada con una redacción francamente lastimosa; otras, carecen de sentido o su redacción es tan confusa que es imposible saber qué quiso decir su autora.
Yo animo a la editorial Planeta a que instituya un premio, dotado —por supuesto— de unos generosos miles de euros, para el lector que logre explicar lo que quiere decir una sola de las siguientes frases: “se diluyeron vagas miradas de
tibios óvulos oculares” (p. 10); “el espumoso oleaje disolvió lo onírico en el sexto sentido” (p. 10); “era cierto que le había visto enfermar de miedo, en fin, prefería eliminar el tema, quería olvidar al cobarde, además, recordó que con el mosquete apuntaba de modo vulgar, y con el sable no existía peor calamidad que la suya, destacó ella” (p. 56-57); “pactaron reconciliarse mesurando la importancia de las frases interrumpidas” (p. 60); “no distinguía ningún gesto poético
en la demora perversa del regodeo teórico de lo sensual masculino, pero tampoco apreciaba la aceleración del abusador, ni la súbita hipocresía del caballero (p. 70); “atisbó encaracolados regodeos” (p.138); “en absurda fanfarronería de congregación de nobles reinventados” (p. 139)…
En casos aún peores —esta autora siempre puede superarse—, la redacción es tan primitiva que el sentido final resulta un disparate o un contrasentido. He aquí algunos ejemplos: “rodaba la comidilla por todo el archipiélago que por esa razón decidió desaparecer sin dejar rastro” (p.56); “Charles Vane tintineó un par de pendientes en combinación con el collar que acababa de regalarle” (p. 63); “presintió el peligro, rodeada por una escaramuza” (p. 100);
“cambiando supersticiosa de sitio la mirada” (p. 106); “se aprestaba sosegado para el ataque” (p. 172); “las rodillas no conseguían la lubricidad, se negaban a acuclillarse” (p. 181); “el alguacil, hombre menudo, uniformado y envuelto en una capa de paño negro que le arrastraba por el suelo” (p. 212)…
Incoherencias en la trama y los personajes
Las inconsistencias en Lobas de mar no sólo se relacionan con el lenguaje y la falta de conocimientos; también tienen mucho que ver con el pésimo manejo de la psicología de los personajes, ya que el modo facilista o ridículo en
que actúan provoca incongruencias en la lógica de los acontecimientos.
Por ejemplo, en muchas ocasiones algo que se dijo anteriormente es negado después por los hechos, un personaje o la propia narración. En otros casos, las escenas no sólo se vuelven absurdas por lo que acontece en ellas, sino por la reacción del personaje que la protagoniza. Pero vayamos por partes porque el embrollo es grande.
En la p. 20, mientras el aya es asesinada, ésta se pone a gritar: “¡Señora, venga a mí, ayúdeme, mírelo usted misma, es el diablo, su hija es el diablo! ¡Auxilio, Ann es el diablo, fíjese, hasta se masturbaba cuando entré aquí: sí, así, espernancada. ¡Auxilio…!”
Resulta una caricatura alucinante la inserción de estas explicaciones y comentarios en los gritos de quien está siendo asesinada a puñaladas.
Poco después, al describir el cambio que se produce en esta muchacha que acaba de asesinar a su aya,
se lee: “Ann vivió lo más normal posible, comía con apetito desmedido, bebía cerveza, ron y licores, salía a callejear y
regresaba a observar el cadáver pudrirse tirado en el enlosado de ladrillos rojos…” (p. 21). ¿Alguien puede explicar cómo
puede ser normal este comportamiento en una jovencita que creció al cuidado de unos padres y su aya?
Otro desatino psicológico aparece en boca de una modistilla que le prueba un vestido a la pirata Mary.
“… ¡Qué divinidad —exclamó admirada—, ya de hombre le iba todo de lo mejor, pero así de hembra, cualquiera diría una aparición de Anfítrite, la reina de los océanos, si tuviese el pelo rubio y los ojos avellanados! Perdone,
hablo como una cotorra, es que estudio la mar, me fascinaría hacer un vestido bordado en cangrejos… Ya sé, estamos en guerra y yo fantaseando con los mariscos y la moda, qué caray, la vida sigue… ¡Pero, mírese, soldado, digo soldada, disfrútese en el espejo! ¡Oh, cual un ave de encendido plumaje, presta a emprender vuelo, y muy
lejos!” (p. 98-99).
Para colmar la incoherencia verbal de este personaje —que habla con una mezcla de catedrático de arbería, de cubano del siglo XX y de protagonista de Corín Tellado (perdone, doña Corín)—, la escena culmina con que la señora le regala,
sin ninguna razón, “el vestido de terciopelo rojo bordado en canutillos de oro y perlas de Malasia” a la pirata que venía a
comprarlo. La generosidad de esta señora que trabaja para ganarse la vida deja pequeña a la Madre Teresa de Calcuta.
Algunas páginas después, cuando vuelven a reencontrarse, la misma tendera del siglo XVIII vuelve a la carga. Esta vez, parece haber ingresado en las filas de algún sindicato o partido político del siglo XX:
“La guerra ha sido lo peor, mientras hubo guerra, los que tuvimos la suerte de sobrevivir lo hacíamos enarbolando el entusiasmo del patriotismo, y soñar con el futuro nos daba otra perspectiva” (p. 104).
En la pág. 79, Ann comenta a Augustine, una señora a la que nunca antes había visto:
“—Es increíble el parecido suyo a una mujer con la que sueño desde que soy niña… Ella está en un barco, con sus hijos, en fin, creo que son sus hijos…
“—Ah, sí, desciendo de ella, la vieja zorra, Jeanne de Bellevilell, uno de esos chicos fue nuestro
tatarabuelo, de Thibault y mío... Es probable que le hayan contado de ella, una de las más bellas aristócratas de Francia. A lord Oliver de Clisson, su esposo, le rebanaron la chola con una espada en…”
Y así sigue. ¿De dónde puede deducir Augustine que la mujer con la que Ann dice haber soñado es, con toda seguridad, la madre de su propio tatarabuelo? ¿Dónde está la logica de esa conclusión descabellada? Ni siquiera si Ann hubiera oído
hablar de ella alguna vez, como insinúa Augustine, se justifica que sea precisamente una antepasada suya el personaje con quien sueña la extraña a la que acaba de conocer.
Cuando un soldado holandés, muy amigo de Mary, descubre que ésta es una mujer, al desvestirla junto al
médico que la atiende de una herida, Mary y el soldado idean un duelo para revelar su verdadero sexo. ¿Por qué? ¿No era acaso igual darlo a conocer en ese momento, sobre todo teniendo en cuenta la debilidad
física de ella? Así se explica el episodio:
“Fingieron un duelo tomando como testigo al escuadrón. Nadie entendía aquella insólita disputa entre dos camaradas, y más, recién acabado uno de ellos de padecer peligrosa convalecencia. Al final, el cadete Billy Carlton rodó por
tierra burdamente, al tropezar con una piedra invisible, ante los atónitos soldados. Flemind Van der Helst, arrodillado ante ella y de una andanada, confesó el secreto” (p. 93).
No hay ninguna justificación para ese duelo inventado. Todo lo contrario, se trata de una escena completamente tonta e inútil.
Nuevos desaciertos se producen cada vez que los personajes se juzgan a sí mismos, como ocurre en esta
reflexión del pirata Calico. Nótese que el discurso sigue el estilo de incoherencia narrativa que ya hemos visto antes: “Otra vez, susurró histriónico que enfrentaría a la sonsacadora Atropos, quien cortando el hilo de la infinitud, le juzgaría miserable, vil en su pulquérrimo y angosto egoísmo. Dedujo que quizás ésta sería la última vez que él
ordenaría una matanza, oh, sí, qué miserable, oh, Dios, no podía continuar haciendo de las suyas, manicheando y bravuconeando a diestra y siniestra” (p. 179).
Así, el propio pirata Calico se juzga miserable y egoísta porque hace “de las suyas, manicheando [no he podido averiguar qué significa esa palabra] y bravuconeando a diestra y siniestra”.
Y aquí llegamos a otro lamentable aspecto: la pésima construcción de los protagonistas. En efecto, dos de los personajes menos consistentes de la novela son Ann y Jack Calico.
En la p. 126, ella se refiere a los negros que van a ser vendidos como esclavos, calificándolos de “malditos ruines”. De inmediato Calico Jack reprende “a su mujer por usar semejante expresión humillante” (por demás, algo sin sentido en
un bandido de semejante calaña, pero dejémoslo ahí). Pocas páginas después, el propio Calico decide que si los negros padecen de alguna enfermedad, “lo más coherente sería entregarlos de cena a los perros salvajes” (p. 133). Inesperadamente, Ann declara: “No es justo […]. No lo admitiré. Por encima de mi cadáver”. Pero más tarde, cuando la
tripulación se pregunta qué hacer con los negros, Ann —olvidando su anterior promesa de morir por ellos—, replica tranquilamente:
“arrojadlos al agua” (p. 204).
El juicio que se le hace a los ratas peca también de errático. En la p. 223, el presidente de la
corte, después de enterarse de que las mujeres están encinta, determina concederles el indulto. Pero en el párrafo siguiente, dicta “la momentánea culpabilidad de Ann Bonny y de Mary Read, quienes deberían guardar prisión hasta que pariesen sus criaturas y, para esas fechas, entonces podrían reanudar el juicio”. A menos que la palabra
indulto tenga otra acepción que no sea “remisión de una condena”, “gracia por la cual se remite o se conmuta una pena”, o cualquier otro significado diferente, el dictamen anterior no tiene ningún sentido.
Después de narrar los sufrimientos en prisión y la muerte de Read, ocurre un desplazamiento súbito e inexplicable. De pronto, Ann está libre sin que haya ocurrido transición ni juicio alguno. Es así como ocurre.
Mientras acompañaba a Mary, que agonizaba en la prisión:
“Ann no quiso despegar la mejilla de la de su amiga. Recordó, cobijando la yerta mano de Read entre las suyas, que ese día ella cumplía veintidós años.
“Mary Read podría haber cumplido treinta ese mismo invierno. Ann depositó un mazo de gajos de framboyán en la tumba. Cargaba una hermosa recién nacida en brazos, su segunda hija. Dio la espalda y se dirigió a la playa…” (p. 224).
¿Cómo es posible que ni la autora, ni el jurado, ni la editorial, se hayan percatado —y consecuentemente corregido— esta inexplicable traslación desde una celda, donde se espera un juicio, a una tumba cercana a la playa?
Imposibilidades físicas y meteorológicas en alta mar:
Cuando una escena ocurre en medio de un huracán que se acerca, del cual leemos descripciones como
ésta: “empezó a caer una tupida llovizna que levantó del suelo mucho polvo y vapor achicharrante, arreció al punto una lluvia torrencial con ventolera; en la distancia, los nubarrones se tornaron de grises a oscuros. La cortina del aguacero cubría el horizonte.
¡Ciclón, viene el ciclón!, vocearon los lugareños” (p. 80-81), y continuación se nos describe cómo alguien intenta alcanzar un barco pirata en medio de la “ventolera huracanada” y del “encrespado oleaje” (p. 81) para de pronto sorprendernos con la frase “el sol desapareció detrás de un nubarrón” (p. 82), uno se pregunta si la autora de estas líneas es esquimal y no
tiene idea de lo que es un huracán o si simplemente ha perdido el más elemental sentido de la lógica.
Por otra parte, no creo que haya que ser un experimentado marino para saber que, si hoy resulta complejo el cálculo de los desplazamientos en alta mar, debido a factores como las mareas, el viento o los fenómenos meteorológicos,
mucho más difícil, por no decir imposible, debió ser calcular las distancias o la duración de un viaje a bordo de un velero pirata del
siglo XVIII. Pero veamos cómo un pirata pronostica, con lujo de talles, en qué momento preciso avistarán a un buque al que planean abordar. Días atrás, habían recibido el aviso de “un allegado del gobernador de La Tortuga”, quien afirmaba que un galeón español, procedente del Perú,
había pasado por México y se dirigía hacia aquellas aguas. Este es el diálogo entre Ann, quien hace la primera pregunta, y el capitán pirata:
“—¿Para cuándo el galeón?
“—Saqué mis cuentas según los días, las horas, las leguas, el trayecto… Exacto, lo que se dice exacto, mañana al amanecer.
“—¿Temprano, más o menos?
“—Al alba, aclarando.” (p. 116)
Casi me quedé esperando que el pirata añadiera la cantidad de segundos que faltaban para encuentro.
Otro dislate, esta vez provocado por el mal manejo del lenguaje, ocurre en la p. 118, cuando se dice: “Por fin, gigantesco en la lechosa y cegadora luz de media mañana, irrumpió el galeón, portando el estandarte español”. Me siento un poco necio por tener que aclarar al lector que un galeón no puede “irrumpir” en medio del océano, porque “irrumpir” es “entrar violentamente en un lugar”.
Una violación absoluta de las leyes físicas del universo se produce en la p. 157, cuando un barco choca contra una roca que flota. Literalmente, el texto dice:
“el galeón trastabilló, fallando en su rielar monótono; chocó con un fragmento flotante desprendido de una roca…”
Como colofón de esta innovadora historia, se narra que los piratas suelen comer su barco como si estuvieran en el Ritz Carlton de París, cuando ya se sabe que la ausencia de refrigeración no sólo imposibilitaba la abundancia y
variedad de carnes, sino de frutas o legumbres frescas: “cenaron chicharrones de jabalí salvaje, bistecs de tortuga adobados con limón verde, ajos y cebollas en curtido; pepinos también en curtido, papas horneadas, y bebieron buen vino francés…” (p. 115); “como postre degustaron coquito rallado a la habanera y requesón” (p. 116); “recortó en rebanadas el salmigondi o salpicón, un cilindro compacto de res cocido en caldo de cebollas y ajos. Sirvió en los platos ribeteados en oro, añadió la guarnición de aguacate, tomate, pepino y pasta de frijoles colorados, aliñados con aceite de oliva y
vinagre de sida. También preparó un tercer plato destinado a Read. Brindaron en copas espumosas de Mumme, la cerveza alemana…” (p168).
Me pregunto dónde se guardaría tan exquisita vajilla durante las tormentas, los asaltos y las batallas a cañonazos.
Ultimas noticias del naufragio
Me apena pensar en los cientos de escritores (o aspirantes a escritor) que ingenuamente preparan y revisan sus manuscritos antes de enviarlos a premios como el Fernando Lara. Ya había aclarado que no estoy en contra de esos premios
acordados de antemano para promover a un autor que pertenece a la editorial que los convoca, pero uno esperaría que, al menos, la obra premiada valiera la pena. Sin embargo, cuando el resultado es un producto como Lobas de mar no puedo menos que indignarme ante esa tomadura de pelo hacia los escritores, que presentaron sus obras,
y hacia los lectores, que van a comprar un libro creyendo que se trata de una obra merecedora de un galardón.
No en balde tantas personas se quejan de la creciente pobreza de nuestras letras. Y aunque no me gusta pensar que la gran literatura se halla en vías de extinción, cada vez que una editorial tolera y promociona desastres literarios
como éste, me siento tentado a creer que las letras hispanoamericanas están condenadas a un naufragio sin remedio.
(Santiago de Chile, 1964).
Profesor e investigador. En 1973 viajó con sus padres a Cuba, donde permaneció hasta 1985, cuando se fue a Suecia. Después vivió durante diferentes períodos en España, Francia y Alemania. Actualmente vive en Vermont, Estados Unidos, donde imparte clases de idioma y gramática españolas. Este texto fue escrito especialmente para Red Literaria. Se
permite su reproducción en cualquier medio, aclarando la fuente original.
Última edición por CalaveraDeFidel el Sáb Mar 23, 2013 10:44 am, editado 1 vez
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Yoani no se escapa de varios vicios de lenguaje sectiembre, octimismo etc etc
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Vicios? no sera que eso lo escribio alguien mas?
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Azali escribió:Vicios? no sera que eso lo escribio alguien mas?
Yoani, dije, oyendo el audio.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Los cubanos no pronunciamos como los espanoles, es costumbrismo, acento o como sea..
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Por lo tanto, escribir sin faltas de ortografia es mas dificil para nosotros, pues no pronunciamos z, c, etc etc
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
A poposito de la entrevista, donde estara emitiendo Maria Elvira, porque la ultima noticia que tenia de ella, es que la dejaron sin programa en un canal que habia comenzado hace poco..
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Segundo a proposito , leo a Zoe , me gustan muchas cosas de las que escribe, otras no, muy aparte de todas las diferencias politicas ? o politiqueras que tenga con Yoani .
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Frases
Leo
(y me cuentan) que dijo Yoani ayer en la ONU:
"Es
hora ya que los organismos internacionales despierten del largo letargo sobre el
régimen de Cuba y reconozcan lo que realmente es, una dictadura"
"En
Cuba lo que ocurre es que un hombre en el poder pretende hacerse pasar por la
nación y que si alguien disiente y no entra en ese juego es inmediatamente
considerado un apátrida"
Cuando
le preguntaron
que por qué le gobierno cubano se había esforzado en impedir que hablara en otro
foro dentro de la misma ONU:
"Porque el gobierno cubano tiene mucho
miedo"
Cuando un periodista de Prensa Latina le preguntó sobre Posada
Carriles:
"Rechazo todo tipo de violencia. La misma que se comete cuando
se asalta un cuartel de madrugada que cuando se pone una bomba en un
hotel"
http://enrisco.blogspot.com/2013/03/frases.html
Leo
(y me cuentan) que dijo Yoani ayer en la ONU:
"Es
hora ya que los organismos internacionales despierten del largo letargo sobre el
régimen de Cuba y reconozcan lo que realmente es, una dictadura"
"En
Cuba lo que ocurre es que un hombre en el poder pretende hacerse pasar por la
nación y que si alguien disiente y no entra en ese juego es inmediatamente
considerado un apátrida"
Cuando
le preguntaron
que por qué le gobierno cubano se había esforzado en impedir que hablara en otro
foro dentro de la misma ONU:
"Porque el gobierno cubano tiene mucho
miedo"
Cuando un periodista de Prensa Latina le preguntó sobre Posada
Carriles:
"Rechazo todo tipo de violencia. La misma que se comete cuando
se asalta un cuartel de madrugada que cuando se pone una bomba en un
hotel"
http://enrisco.blogspot.com/2013/03/frases.html
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Azali,yo también iba a preguntar que' para que' cadena de radio o de TV estaba trabajando María Elvira,ahora.
En cuanto a Zoe Valdés,entiendo que ella tiene todo el derecho a tener su opinion sobre Yoani y los disidentes cubanos y expresarlos libremente en su blog o donde la parezca.Tampoco creo que lo que manifiesta lo haga por envidia hacia la bloguera ,y tercero...Difiero completamente de Zoe' cuando la veo exponer criterios como los de ese artículo que ha citado Cala en este tema. Zoe se equivoca ,utiliza un lenguaje demasiado bajo o rencoroso-digámoslo así-se excede en sus criticas descalificadoras a Yoani, y con esas manifestaciones que ella hace ,en lugar de ayudar a la causa cubana y a la aspiracion de una Cuba libre y democrática,lo que hace es perjudicarla.Casi que coincide con el gobierno dictatorial cubano y sólo
por ese hecho ya medimos la magnitud del error que Zoe comete:Enorme!
Y nada tengo en contra de Zoe ,me gusta su blog,y varias veces he coincidido y coincido con sus criterios, pero cuando actua mal,lo reconozco.
Alv.
En cuanto a Zoe Valdés,entiendo que ella tiene todo el derecho a tener su opinion sobre Yoani y los disidentes cubanos y expresarlos libremente en su blog o donde la parezca.Tampoco creo que lo que manifiesta lo haga por envidia hacia la bloguera ,y tercero...Difiero completamente de Zoe' cuando la veo exponer criterios como los de ese artículo que ha citado Cala en este tema. Zoe se equivoca ,utiliza un lenguaje demasiado bajo o rencoroso-digámoslo así-se excede en sus criticas descalificadoras a Yoani, y con esas manifestaciones que ella hace ,en lugar de ayudar a la causa cubana y a la aspiracion de una Cuba libre y democrática,lo que hace es perjudicarla.Casi que coincide con el gobierno dictatorial cubano y sólo
por ese hecho ya medimos la magnitud del error que Zoe comete:Enorme!
Y nada tengo en contra de Zoe ,me gusta su blog,y varias veces he coincidido y coincido con sus criterios, pero cuando actua mal,lo reconozco.
Alv.
Alver- Cantidad de envíos : 6935
Fecha de inscripción : 26/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Tampoco coincido con esos "letrados españoles" que intentan descalificar la obra de Zoe Valdés.Si antes dije o manifeste' que lo que hace
Zoe respecto a Yoani coincide con la postura del gobierno castrista,puedo decir que , esa descalificacion que hacen los letrados españoles respecto a Zoe y sus libros,se parece bastante a lo que hacen el gobierno castrista y sus simpatizantes.
Alv.
Zoe respecto a Yoani coincide con la postura del gobierno castrista,puedo decir que , esa descalificacion que hacen los letrados españoles respecto a Zoe y sus libros,se parece bastante a lo que hacen el gobierno castrista y sus simpatizantes.
Alv.
Alver- Cantidad de envíos : 6935
Fecha de inscripción : 26/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
KminoxCuba escribió: Tampoco coincido con esos "letrados españoles" que intentan descalificar la obra de Zoe Valdés.Si antes dije o manifeste' que lo que hace
Zoe respecto a Yoani coincide con la postura del gobierno castrista,puedo decir que , esa descalificacion que hacen los letrados españoles respecto a Zoe y sus libros,se parece bastante a lo que hacen el gobierno castrista y sus simpatizantes.
Alv.
Ese crítico es chileno, no español.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
La entrevista es en un hotel de Nuevayol...Pero El símbolo de M.E girando aparece en la bola del mundo...no sé que TV será, pero aún es una...debe ser fácil buscar esa info en internet.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Yoani, maquillaje de TV aparte, ha ganado luminosidad en su piel, he visto eso en tantos turistas al tener buena alimentación, y está menos esquelética.
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Entrevista con Ian Vásquez
[youtube][/youtube]
CalaveraDeFidel- Cantidad de envíos : 19144
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Se quedo sin programa, porque el canal donde comenzo paso a ser de una cadena grande y la eliminaron, como tambien habia pasado en la Mega ...y por otro lado Oscar Aza se fue del canal 51 , ellos venian siendo por un tiempo largo la contraparte , aunque tocaban los mismos temas .CalaveraDeFidel escribió:La entrevista es en un hotel de Nuevayol...Pero El símbolo de M.E girando aparece en la bola del mundo...no sé que TV será, pero aún es una...debe ser fácil buscar esa info en internet.
_________________
Azali- Admin
- Cantidad de envíos : 50976
Fecha de inscripción : 27/10/2008
Re: Entrevista a Yoani Sánchez por Maria E Salazar
Ese crítico es chileno, no español.
Cala.
==========
Da igual si es español o chileno.Veo en esa "crítica" a Zoe la misma esencia castrista.
Alv.
Alver- Cantidad de envíos : 6935
Fecha de inscripción : 26/02/2009
Temas similares
» Entrevista exclusiva de Maria Elvira Salazar con Yoani Sánchez
» María Elvira Salazar entrevisto a Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye”.
» Interesante entrevista de Maria Elvira : Stasi -Minint
» Jaime Bayly entrevista a Rosa Maria Payá, parte 1
» Inmejorable Yoani Sánchez larga entrevista con su marido
» María Elvira Salazar entrevisto a Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye”.
» Interesante entrevista de Maria Elvira : Stasi -Minint
» Jaime Bayly entrevista a Rosa Maria Payá, parte 1
» Inmejorable Yoani Sánchez larga entrevista con su marido
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.