DebatiendoCuba
Buscas debates, al duro y sin guante? llegaste al lugar adecuado...te invito a inscribirte..

Unirse al foro, es rápido y fácil

DebatiendoCuba
Buscas debates, al duro y sin guante? llegaste al lugar adecuado...te invito a inscribirte..
DebatiendoCuba
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

2 participantes

Ir abajo

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Empty Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

Mensaje por luik Mar Oct 25, 2011 9:01 pm

Siboney o ciboney ('habitantes de cuevas' en taíno clásico, lengua arawak de los indígenas del Caribe) era un pueblo que estaba entre los ocupantes aborígenes de las Antillas del Mar Caribe. Cuando los europeos llegaron a América, los siboney ocupaban territorios en Cuba occidental y en la parte occidental de La Española (en lo que acutalmente se corresponde con Haití). Los siboney de los tiempos de la conquista europea también son llamados taínos-siboney e incluso taínos occidentales, y tenían características culturales diferentes de los siboneyes más antiguos.

El término "siboney" puede resultar confuso porque se ha aplicado a grupos étnicos de diferentes épocas que tanto culturalmente, como posiblemente lingüísticamente eran diferentes entre sí. El término se refiere primariamente a los pobladores de principios del siglo XVI que hablaban una lengua arawak, diferente del taíno clásico del oriente de Cuba y Occidente de La Española (De las Casas se reiere a ellos como "taínos ciboney"). Aunque algunos autores como Harrington han usado el término referirse para los guanajatabeyes antiguos del extremo occidental de Cuba, que probablemente nisiquiera hablan una lengua arawak y tenían una cultura material menos compleja de que los taínos siboney del siglo XVI que habitaban el centro de Cuba.

Los "siboney" históricos del siglo XVI estaban difenciados étnicamente de los guanajatabeyes del extremo oriental de cuba como de los taínos clásicos del extremo oriental. A la llegada de los europeos, los ciboneyes habían sido parcialmente arrinconados por los taínos y se hallaban confinados al extremo de la península de Tiburón en la isla de La Española y en la parte occidental de Cuba.1 Los ciboneyes de Cuba y La Española eran culturalmente diferentes entre sí. En sólo un siglo después de la llegada de los euroepeos todos los ciboneyes se habían extinguido.
Contenido
[ocultar]

1 Origen y procedencia
2 Aspectos materiales
2.1 Artesanía
2.2 Alimentación
3 Referencias
3.1 Bibliografía

[editar] Origen y procedencia

Al período de la prehistoria de La Española que se caracteriza por la presencia de grupos de recolectores, cazadores y pescadores se les denomina siboney. Los siboneyes constituyeron la primera oleada de inmigración proveniente de Centroamérica y Sudamérica. Hay evidencias de que por el año 2000 a. C. ya habían arribado a la isla. Los taínos siboneyes del siglo XVI podrían ser en parte los descendientes de estos grupos junto con cierto mestizaje o influencia cultural de los pueblos arawak del norte de Sudamérica. Diferentes análisis filogenéticos parcen sugerir que la mayor parte del Caribe fue poblada probablemene desde América del Sur, aunque algunos autores han aportado evidencias de posibles poblamientos desde América Central.2

Los vestigios más antiguos de los siboneyes parecen remontarse a la edad de concha. Estos grupos humanos vivían a orillas de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. Sin alfarería y sin agricultura, estos pueblos llegaron a ocupar algunas áreas de La Española y de Cuba, además de las Antillas Menores.

Los guanajatabeyes del siglo XVI son el grupo étnico del occidente de Cuba cuya cultura material distaba menos de la de los primeros pobladores de Cuba. Los conquistadores españoles, que los llamaban "indios viejos", los describieron como tristes, tímidos y muy pacíficos. Cuando tuvo lugar la Conquista de América, los guanajatabeyes supervivientes a la invasión de pueblos arawak más tecnificados se habían refugiado en los cayos más aislados y en la península más occidental de Cuba, Guanahacabibes.

Las culturas cerámicas antillanas son, probablemente, una continuación de culturas del mismo tipo localizables en los principios de nuestra era en la zona norte de Venezuela y en la desembocadura del río Orinoco. La clasificación de las culturas cerámicas antillanas responden más a un criterio etnológico que a un criterio de orden estilístico.
luik
luik

Cantidad de envíos : 9436
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Edad : 41

Volver arriba Ir abajo

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Empty Re: Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

Mensaje por Azali Mar Oct 25, 2011 9:10 pm

Ahora se nos convirtio en el historiador oficial de Cuba...

_________________
Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Cdba10
Azali
Azali
Admin

Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Empty Re: Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

Mensaje por Azali Mar Oct 25, 2011 9:20 pm

Algunas voces aborígenes:

Casabe, caimán, yuca, boniato, guano, cocuyo, bayoya, caguayo, c(s)eiba, majagua, jicotea, iguana, manatí, taíno, bato, siboney, indio, jaba, guayabaza, bibijagua, totí, bohío,sabana, areíto, yarey, canoa, tabaco, hamaca, cacao, biajaca, manjuarí, ají, biajaiba, jaiba, mamey, cayo, yagruma,cutara, bohío.

Ajiaco: plato elaborado con carne y viandas.

Atauto: candela.

Coa: palo con punta utilizado para labrar la tierra.

Tubonuco: Morado cerca del ojo.

Jobo: planta. También una clase de mango.

Macana: palo grueso para asestar golpes.

Tranca: palo para cerrar y asegurar las puertas de los bohíos.

Jigüe: enano de piel oscura que vive cerca de los ríos, cuyo aspecto causa temor.

Cagüeiro: que se transforma en animal, sobre todo en perro.

Fotuto: Instrumento que se usa como corneta.

Hato: porción de tierra.

Butaca: asiento ancho y cómodo.

Sauco: planta de propiedades oftalmológicas.

Sao: monte

Hayaca: tamal.

Cutara: tipo de calzado; en muchas regiones de Cuba chancleta.

Nacío: tumor o grano

Manía: Echada a perder.

Sarandico: loco. También se aplica a los trompos de los niños que brincan demasiado.

Batey: patio amplio de los bohíos o casas de campo.

Cacique: el mejor en algún aspecto de la vida, el que más manda.

Ñata: nariz chata.

Sobaco: axila.

Guanaja: boba, infeliz.

Guao: planta que provoca hinchazón y purito.

Guamo: especie de caracol.

Caguairán: planta de contextura muy dura. De ahí nace la frase “eres peor que el caguairán”, refiriéndose a la tacañería.

_________________
Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Cdba10
Azali
Azali
Admin

Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Empty Re: Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

Mensaje por Azali Mar Oct 25, 2011 9:27 pm

Cubanidad es “la calidad de lo cubano”,
o sea su manera de ser, su carácter, su índole,
su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal...
...Cuba es un ajiaco. ¿Qué es el ajiaco? Es el guiso más típico
y más complejo hecho de varias especies de legumbres, que aquí
decimos “viandas”, y de trozos de carnes diversas; todo lo cual
se cocina con agua en hervor hasta producirse un caldo muy grueso
y suculento y se sazona con el cubanísimo ají que le da el nombre.
Fernando Ortiz.





Fernando Ortiz Fernández

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Fernando Ortiz Fernández (nació en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1881; falleció el 10 de abril de 1969 en La Habana).

Etnólogo, antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista. Estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas. Criminólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo. Realizó notables aportes relacionados con las fuentes de la cultura cubana.

Por su labor investigadora, así como por la amplitud y profundidad de sus temas de estudio es conocido como el tercer descubridor de Cuba, después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt. Investigó especialmente la presencia africana en la cultura cubana. Con el concepto de transculturación realizó un importante aporte a la antropología cultural. [1] Indagó y profundizó en los procesos de transculturación y formación histórica de la nacionalidad cubana e insistió en el descubrimiento de lo cubano.

Formación académica

A los dos años de edad es trasladado a Menorca bajo la tutela de sus ascendientes maternos; allí cursa sus estudios primarios y secundarios, graduándose de bachiller en 1895. Ese año se traslada a La Habana donde comienza la carrera de Derecho en la Universidad de la Habana; tres años más tarde (1898) parte nuevamente rumbo a España, esta vez a Barcelona dónde finaliza la carrera y obtiene la licenciatura en Derecho en la Universidad de Barcelona. En 1901 obtiene el título de doctor en Derecho en la Universidad de Madrid. Posteriormente durante su estancia en Italia amplió sus estudios en Criminología. [2] [3] [4]

[editar] Vida y Obra


Con 20 años de edad regresa a Cuba, de donde parte nuevamente a Europa como diplomático de Cuba ejerciendo el cargo de cónsul en la Coruña, Génova y Marsella. Luego, trabaja por un breve período como Secretario de la Embajada de Cuba en París]] regresando posteriormente a La Habana. En 1906, pasa a ejercer como abogado fiscal de la audiencia de La Habana donde ejerce por 3 años, hasta que en 1909 obtienen la plaza de Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde impartió por espacio de nueve años las asignaturas de Derecho Constitucional y Economía Política. [5] [6]

Figuró en el Grupo Minorista, de gran repercusión en la cultura y política cubana de la década del treinta (1930-1940), y se relacionó con intelectuales y artistas de renombre, como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Wifredo Lam, Alejo Carpentier, Rita Montaner, María Zambrano y Fernando de los Ríos. En la Universidad de La Habana impartió seminarios de verano que constituyeron un hito en el proceso de conocimiento de la identidad cubana. De esos seminarios, surgieron figuras tan relevantes en los estudios etnomusicales y etnográficos como Argeliers León, María Teresa Linares e Isaac Barreal.

Entre 1931 y 1933 residió en Washington, donde llevó a cabo diversas actividades de denuncia contra el régimen dictatorial que Gerardo Machado había impuesto en Cuba. Durante este período participó en la sesión anual de la American History Association, y denunció los diversos factores económicos y políticos a través de los cuales dicho país había incidido negativamente en el desarrollo histórico de la mayor de las Antillas. [7]

Fernando Ortiz se dedicó infatigablemente al descubrimiento de lo cubano y al rescate y revalorización de la presencia africana en la cultura cubana. Indagó y profundizó en los procesos de transculturación y formación histórica de la nacionalidad cubana. Sus indagaciones sobre la cultura afrocubana y la tradición insular son las más importantes realizadas en ese campo, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son clásicos del género. [8]

En 1940, en su obra fundacional: el Contrapunteo cubano del Tabaco y el azúcar, introduce el concepto transculturación, considerado por Bronislaw Malinowski como uno de sus mayores aporte a la antropología cultural. [9]

Colaboración con instituciones y publicaciones

Fernando Ortiz creó y/o dirigió varias instituciones cubanas de importancia a los largo de su vida. En 1907 pasa a ser miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la cual resultó electo presidente en 1923 y recibió la condición de Socio de Mérito en 1931. En 1924 fundó, junto con José María Chacón y Calvo, la Sociedad del Folklore Cubano y en 1928 intervino de forma definitiva en la adopción del acuerdo que constituyó el Instituto Panamericano de Geografía. Fue miembro y luego presidente de la Academia de la Historia de Cuba. Igualmente, fundó y dirigió la Institución Hispanoamericana de Cultura (1936), la Sociedad de Estudios Afrocubanos (1937) y el Instituto Cubano Soviético (1945). [10][11]

Paralelamente, fue fundador, editor y colaborador de un gran número de revistas científicas. Reanudó la publicación de la Revista Bimestre Cubana a partir de 1910, siendo el director hasta 1959. Fue editor de la Revista de administración teórica y práctica del Estado, la provincia y el municipio (1912) y del Boletín de Legislación (1929). Fundó, en 1924, la Revista Archivos del Folklore Cubano, la cual dirigió por espacio de cinco años. Entre 1930 y 1931 dirigió la Revista Surco y entre los años 1936 y 1947 la Revista Ultra, participando en la creación de ambas revistas. Publicó artículos en varias revistas de importancia, entre ellas se pueden citar: The Hispanic American Historical Review (Carolina del Norte, EE.UU.), Revista Científica Internacional, Revista de Administración, Revista de Arqueología y Etnología y Revista de la Habana.[12][13]

Además, colaboró activamente en varios órganos de prensa, tanto en Cuba como en el extranjero, entre ellos se pueden destacar: Archivos Venezolanos de Folklore, Bohemia, Casa de las Américas, Cuba Contemporánea, El Cubano Libre, El Diluvio (de Barcelona), Derecho y Sociología, el Diario de la Marina, Diario Español, El Fígaro, Heraldo de Cuba, Ilustración Cubana, La Gaceta de Cuba, La Nova Catalunya. [14]







Reconocimientos

Recibió, en 1928, la medalla de socio de mérito de la Sociedad Económica de Madrid. Además, fue merecedor de los títulos Doctor Honoris Causa en Humanidades por la Universidad de Colombia, en Etnografía por la Universidad de Cuzco y en Derecho por la Universidad de Santa Clara.

[editar] Obras principales



  • La inmigración desde el punto de vista criminológico. En: Derecho y Sociología. Año 1. No 5. La Habana, Mayo de 1906, pp. 54-64
  • Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal). Librería de Fernando Fe, Madrid, 1906.
  • Los mambises italianos. Imprenta Cuba y América, La Habana, 1909.
  • Las rebeliones de los afrocubanos. s/e, La Habana, 1910.
  • Seamos hoy como fueron ayer. Imprenta La Universal, La Habana, 1914.
  • Los cabildos afrocubanos. Imprenta La Universal, La Habana, 1921.
  • Glosario de afronegrismos. Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1924.
  • Las relaciones económicas entre Cuba y los Estados Unidos. Imprenta La Universal, La Habana, 1927.
  • José Antonio Saco y sus ideas cubanas. El Universo, La Habana, 1929.
  • El cocorícamo y otros conceptos teoplásmicos del folklore afrocubano. Cultural, La Habana, 1930.
  • De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. Cultural, La Habana, 1934.
  • Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Jesús Montero, La Habana, 1940.
  • Martí y las razas. Imprenta Molina, La Habana, 1942.
  • Las cuatro culturas indias de Cuba. Arellano, La Habana, 1943.
  • La hija cubana del iluminismo. Molina, La Habana, 1943.
  • El engaño de las razas. Editorial Páginas, La Habana, 1946
  • La africana de la música folklórica de Cuba. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1950
  • Paz y Luz. Imprenta p. Fernández, La Habana, 1950
  • Los instrumentos de la música afrocubana. 5 Vols. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1952-1955
  • Los primeros técnicos azucareros de América. Imprenta Universitaria, La Habana, 1955
  • Ni racismo ni xenofobia. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 60-72
  • La sinrazón de los racismos. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 161-183
  • La secta conga de los “matiabos” de Cuba. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1956
  • El primer ingenio azucarero que hubo en América. Úcar García, La Habana, 1957
  • Historia de una pelea cubana contra los demonios. Universidad Central de Las Villas. Departamento de Relaciones Culturales, La Habana, 1959
  • Introducción bibliográfica al libro: Ensayo político sobre la Isla de Cuba, de Alejandro de Humboldt. Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Serie Histórica. No 7. La Habana, 1969


http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Ortiz_Fern%C3%A1ndez

_________________
Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Cdba10
Azali
Azali
Admin

Cantidad de envíos : 50980
Fecha de inscripción : 27/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos Empty Re: Guanajatebey-siboney: aborígenes cubanos

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.