DebatiendoCuba
Buscas debates, al duro y sin guante? llegaste al lugar adecuado...te invito a inscribirte..

Unirse al foro, es rápido y fácil

DebatiendoCuba
Buscas debates, al duro y sin guante? llegaste al lugar adecuado...te invito a inscribirte..
DebatiendoCuba
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

El sistema de gobierno cubano

3 participantes

Ir abajo

El sistema de gobierno cubano Empty El sistema de gobierno cubano

Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 1:46 am

El sistema de gobierno cubano no es marxista, es un sistema de gobierno hecho a la medida, a la medida de los lacayos, hay muchas clases de lacayos, Silvio Rodriguez es lacayo, es triste que el pueblo cubano no vea la realidad

Tetro

Cantidad de envíos : 5903
Fecha de inscripción : 08/03/2009

Volver arriba Ir abajo

El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 2:30 pm

1. INTRODUCCIÓN

La situación económica y social de Cuba actualmente es bastante compleja debido al desgaste por la resistencia a la potencia imperialista más poderosa de la historia durante medio siglo, al bloqueo económico implacable y las amenazas militares, al efecto devastador de varios huracanes, y desde hace dos años, a la crisis económica internacional. Todo ello ha provocado un deterioro de la situación interna y de la capacidad de resistencia de algunos sectores la población. Pero el hecho más remarcable, es el surgimiento de una corriente crítica formada por algunos intelectuales, corriente que se reclama socialista, revolucionaria y «auténticamente marxista», y que defiende que se necesitan cambios profundos y acelerados en el sistema político y económico cubano debido precisamente a que el camino recorrido desde el año 1959 hasta el presente no tiene nada que ver con el socialismo. Sus miembros más destacados son principalmente Pedro Campos y Roberto Cobas. Como veremos después, en realidad sus propuestas poco tienen que ver con el socialismo, pero en cambio harían palidecer de envidia a los fisiócratas del siglo XVIII, a Adam Smith y sobre todo a los patriarcas del neoliberalismo como Milton Friedman, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, estas propuestas son potencialmente catastróficas para el pueblo cubano, ya que dejarían a millones de cubanos desamparados al igual que sucedió con el paso a la economía de mercado en la antigua Unión Soviética entre 1987 y 1991, que provocó millones de muertos (ver gráfico al final del texto).
Los numerosos artículos de opinión de estos autores, que suelen publicarse en destacados medios de internet de la izquierda alternativa fuera de Cuba, contrastan con la escasez de artículos (excepto los de Noel Manzanares Blanco y poco más) que aparecen defendiendo las políticas oficiales que se han desarrollado en Cuba desde 1959 hasta hoy. Todos estos autores parten de similares planteamientos: unas opiniones altamente críticas de las políticas y del sistema socioeconómico vigente en Cuba, que no tendría nada que ver con el socialismo, y una percepción extremadamente catastrofista de la situación política, económica y social del país. Todos estos autores además defienden el «marxismo auténtico» contra el «Estado neoestalinista» y la «burocracia inmovilista». Finalmente, todos ellos tienen la convicción de que el conjunto de problemas que tiene Cuba son única y exclusivamente de carácter interno, como afirma Pedro Campos:
«Cuba tiene un gran problema, un problema principal del que dependen todos los demás, su actual modelo económico-político y social, sustentado en la propiedad del estado y el trabajo asalariado, burocratizado, centralizado y dirigista, heredado del neo-estalinismo, -en verdad un capitalismo monopolista de estado arropado de socialismo-que estancó el avance del proceso de socialización de la propiedad y las decisiones que le debió seguir» (1).
Así pues, según se deduce de sus artículos y a diferencia de lo que proclama oficialmente el gobierno y la prensa de Cuba, no existen factores externos al país que puedan crear graves problemas y un deterioro notable a la economía y al nivel de vida de la población. Más bien serían justificaciones de la llamada «burocracia estalinista», para impedir realizar los cambios radicales e imprescindibles que supuestamente debe hacer el gobierno de Cuba de forma urgente. Como recetas para construir un «socialismo auténtico» se mencionan entre otras la «democracia participativa», la «autogestión», destruir a la «burocracia» y al Estado, y suprimir el papel dirigente del PC de Cuba o el propio partido.
Antes de seguir queremos hacer una aclaración previa: no vamos a negar que el pueblo de Cuba está atravesando desde hace muchos años una situación de grave escasez de bienes y servicios, que hacen muy dura la vida cotidiana para la mayoría de la población. Esta situación provoca la descomposición moral, la pérdida de valores, el robo, la corrupción y un alejamiento grave respecto al proyecto revolucionario por parte de ciertas capas sociales que a medio plazo puede poner en peligro la continuidad de la Revolución (como la propia prensa cubana y muchos dirigentes cubanos denuncian continuamente de forma autocrítica). Tampoco vamos a negar que existan dirigentes políticos y directores de empresas corruptos, al igual que ciertos comportamientos antidemocráticos que puedan frenar la participación popular, y es también evidente que en medio siglo de trayectoria revolucionaria se habrán podido cometer errores económicos y políticos graves (normalmente debidos al voluntarismo) y, finalmente, es cierto que el cooperativismo, la pequeña propiedad privada, el mercado y la ley del valor pueden ser necesarios en una etapa determinada del socialismo, siempre calculando sus evidentes efectos negativos a largo plazo. Pero como veremos, entre lo que proponen los “auténticos marxistas” cubanos y el socialismo media una galaxia.
2. LA REALIDAD DE CUBA SEGÚN LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
Veamos ahora cuáles son las conclusiones implícitas y explícitas que cualquier lector puede captar de la economía y la sociedad de Cuba leyendo sus escritos, y los problemas objetivos que conscientemente omiten los “auténticos marxistas” para dar una imagen destructiva del sistema socioeconómico de Cuba:
  • Los efectos de la crisis económica mundial sobre la economía cubana y el bloqueo yanqui a Cuba, son invenciones de la «burocracia neoestalinista» (o por extensión, de «los hermanos Castro» situados en el vértice de esta «burocracia»), y las dificultades económicas y los problemas de abastecimiento son imputables únicamente a toda la estructura del Estado y a las ambiciones de la «burocracia». Aunque ésta engañe al pueblo esgrimiendo el fantasma del bloqueo, el país tiene acceso ilimitado a créditos financieros blandos en el extranjero y a adquirir cualquier tipo de mercancía. Las noticias que la prensa publica sobre miles de millones de pérdidas por el incremento de precios en los transportes desde el extranjero debido al bloqueo, así como de medicamentos, equipos médicos, mercancías de todo tipo, alimentos, etc., que afecta directamente a la economía y al consumo de la población, son mentiras del «estalinismo»: el bloqueo norteamericano es irrelevante y solo sirve para justificar a una «burocracia inmovilista» que, aunque tenga un discurso patriótico, en realidad ha pactado con los Estados Unidos para que nada cambie y así repartirse el país cuando se derrumbe la revolución.
  • Los cuantiosos recursos económicos que destina Cuba para el ejército y la defensa, perjudicando gravemente a la economía y al nivel de vida de la población, no son para prevenir una agresión militar de los Estados Unidos, sino para contentar los caprichos de los militares o para que la «burocracia neoestalinista» justifique su «inmovilismo». El tradicional pacifismo y la noble amistad de los EE.UU., que siempre han sido respetuosos con los gobiernos de Cuba, y que nunca han invadido o bombardeado ningún país de América Latina ni han cometido jamás actos de terrorismo, no justifica tales derroches en defensa por parte de una «burocracia neoestalinista» que sólo quiere esconder su responsabilidad en la situación económica actual, desviando la atención del pueblo con amenazas inventadas y alarmismos injustificados. Además, la gran base militar norteamericana de Guantánamo no representa una amenaza para Cuba, sino una garantía de seguridad debido a que el ejército norteamericano puede proteger más eficazmente a la Revolución cubana de posibles agresiones extranjeras. Sólo una «burocracia estalinista» que pretende mantener sus privilegios a cualquier precio y engañar al pueblo es capaz de deformar esta evidencia. Y los Cinco prisioneros en cárceles del imperialismo, enviados por la «burocracia» a EE.UU., no se encontraban allí para prevenir actos de terrorismo, sino en viajes de turismo y de vacaciones, disfrutando de sus privilegios de burócratas.
  • La economía cubana no está gravemente deformada por 500 años de colonialismo español y neocolonialismo yanqui que han impuesto el subdesarrollo, el monocultivo de la caña de azúcar, el agotamiento de los suelos de cultivo y de recursos mineros como los de las minas de Matahambre en Pinar del Río y El Cobre en Santiago de Cuba, tras varios siglos de extracción de mineral. Si Cuba hubiera implantado el “verdadero socialismo” y no se hubiera atado a la URSS, ahora superaría a la economía de EE.UU. o de Europa. Además, el entorno económico natural de Cuba no es el de Guatemala, El Salvador o República Dominicana, ya que el colonialismo y el neocolonialismo desarrolló la economía cubana al nivel de los países más desarrollados. El sistema económico dirigido y estatalizado, y la incompetencia y la corrupción de la «burocracia neoestalinista» han hundido la economía al nivel de los países del Tercer Mundo.
  • La crisis energética de Cuba que limita gravemente la economía y afecta sensiblemente a la población (dificultades con el transporte, cortes de luz), no se debe a la falta de petróleo: el país dispone de reservas ilimitadas a poca profundidad que se pueden extraer fácilmente. Si se dan concesiones a las multinacionales para explorar en aguas profundas de la zona marítima, no es porque en la isla haya poco petróleo y además de mala calidad, como argumenta la «burocracia» para justificar su incompetencia, sino que es debido a que ésta no ha tenido interés o no lo ha sabido encontrar, o porque espera corromperse haciendo negocios privados con las multinacionales.
  • La economía centralizada y dirigida por el Estado no es un instrumento para establecer las prioridades económicas en beneficio de la mayoría de la población y poder disponer de un mecanismo que permita recortar las diferencias sociales y reequilibrar las desigualdades territoriales. Por el contrario, se trataría de un mecanismo económico arbitrario y antidemocrático, impuesto por la burocracia violentamente a los trabajadores para corromperse con el robo o bien para apropiarse la plusvalía de los obreros. Asimismo, el hecho de que Cuba sea una potencia mundial en biotecnología o en medicina no debido al desarrollo promovido por el «Estado neoestalinista», sino gracias a la acción de valientes científicos autogestionarios y “auténticamente marxistas” que, desafiando la cárcel y la represión de la burocracia, han logrado crear cooperativas autogestionarias de investigación biotecnológica y médica que compiten a nivel mundial.
  • Finalmente, existen graves déficits democráticos en Cuba, de tal manera que la situación de la democracia en Cuba es comparable o incluso peor a la de “democracias” como Colombia, donde recientemente la fiscalía colombiana acaba de anunciar el hallazgo de 3.100 cadáveres asesinados por los paramilitares (2), eso sin contar el asesinato cotidiano de dirigentes sindicales, campesinos, defensores de los derechos humanos y militantes de izquierdas.
    Ha quedado así “demostrado” que no existen factores externos que afecten gravemente a la economía y la sociedad de Cuba, por lo que hay que ponerse manos a la obra para demoler el actual sistema político y económico, y edificar sobre los escombros de la «burocracia estalinista» el «verdadero socialismo», el llamado socialismo autogestionario.
    3. LA DEFINICIÓN DE CUBA SEGÚN LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Dos rasgos fundamentales definen a la Cuba actual según Pedro Campos, líder de los “auténticos marxistas”: el hecho de que no haya una verdadera democracia en Cuba, y el hecho de que no haya socialismo. Veamos que implican las opiniones de Pedro Campos:
    a) La falta de democracia auténtica: «Una de las cosas que debe cambiar, antes de las próximas elecciones, es el carácter indirecto y representativo de tipo burgués de nuestra actual democracia, muy distante de la que necesitamos y correspondería al Socialismo, donde el poder debe ser ejercido por medio de la participación directa, sin intermediarios, por los trabajadores y el pueblo, de manera que pueda hacerse realidad la República democrática revolucionaria de los trabajadores.» (3)
    Por lo tanto, es cuestión de implantar la «democracia directa», pues como todo el mundo sabe y nos lo ha mostrado sabiamente la prensa extranjera, las recientes elecciones a delegados populares han sido antidemocráticas porque sólo han participado poco más del 90% de los electores (y seguro que la mayoría fueron chantajeados para acudir a votar). Este «grave déficit democrático» es debido a la «democracia representativa» de Cuba, puesto que toda representatividad es burguesa: cualquier candidato en Cuba que haya sido elegido para representar a un colectivo determinado, es un burgués en potencia que espera la ocasión para aprovecharse de los trabajadores, o bien tiene alma de corrupto y de burócrata. Una vez instaurada la democracia directa, «auténticamente socialista» y suprimida la maldita burocracia, todo el mundo tendrá derecho a opinar y a decidir continuamente sobre cualquier cosa que se le antoje, desde las trayectorias y rutas de los aviones comerciales, la inclinación y diámetro de los túneles, el tipo de vacunas que hay que investigar, o el tipo de armamento y organización que debe tener el ejército. Gracias a los “socialistas auténticos”, la indignación profunda del pueblo contra una «burocracia estalinista» que le impide pasar todo su tiempo libre discutiendo en asambleas, quedará reparada. Además, para evitar la delegación de poderes que viola la «esencia de la democracia y el socialismo» y el pecado de la «representatividad burguesa» que supone el enviar delegados a otros territorios e instituciones en representación de un colectivo, cada asamblea tendrá soberanía para organizarse territorialmente y decidir sobre todos los aspectos de su territorio: moneda propia, régimen económico, fronteras, policía, ejército, leyes, relaciones internacionales, etc.
    Los “socialistas auténticos” ocultan las formas de democracia directa que existen en Cuba, omitiendo varios hechos incontrovertibles: 1) la igualdad de oportunidades de toda la población de presentarse como candidato, independientemente del nivel de renta que tenga, a diferencia de los países capitalistas, donde se necesita una fortuna para ser candidato o contar con grandes aparatos de partidos corrompidos y financiados por los grandes bancos; 2) la consulta directa de numerosas decisiones mediante miles de asambleas laborales y otras; 3) la posibilidad de revocar candidatos elegidos por parte de los electores.
    Es indudable que lo más deseable es facilitar siempre que haya condiciones las formas de participación directa y el control popular de todos los procesos políticos y económicos. Pero Pedro Campos y los suyos, se aferran desesperadamente al aspecto formal (la inexistencia de una “democracia directa” en todos los aspectos de la sociedad cubana), para afirmar que en Cuba existe una democracia burguesa: la democracia cubana sería similar a la de EE.UU., Nigeria, Israel o Colombia. Así pues, si seguimos los razonamientos formalistas de Pedro Campos y su grupo, tanto en la Grecia de los esclavos o en las monarquías feudales que a veces convocaban asambleas, como en situaciones actuales de democracia directa (Suiza, mediante referéndums vinculantes, o EE.UU. mediante la elección directa de los jefes de policía locales, no muy marxistas precisamente), hay mucho más de «socialismo verdadero» que en la Cuba «capitalista».
    Pero al contrario de lo que afirma Pedro Campos, la democracia directa no significa automáticamente socialismo, ni democracia indirecta o representativa significa obligatoriamente capitalismo, y además es demagógico pretender que puede implantarse la democracia directa en cualquier ámbito de la sociedad: ¿alguien con un mínimo de seriedad se imagina que los pasajeros de un avión realicen asambleas para decidir quién será el piloto y cómo debe volar el avión? Cualquier marxista sabe que el problema fundamental no reside en el formalismo, sino en conocer a qué grupos sociales beneficia la acción del Estado. Los argumentos ultrademocratistas, que quedan muy bien ante cierta izquierda extranjera, pero que pasan por alto la naturaleza del Estado en Cuba y sus condicionantes externos, acercan a Pedro Campos y sus amigos a una concepción del ser humano cercana al ultraliberalismo radical, aunque dejan sin responder una pregunta clave: ¿En Cuba, el Estado beneficia a los grandes bancos y a una oligarquía explotadora y parasitaria, como sucede en Colombia, España o EE.UU., o bien beneficia a la gran mayoría del pueblo?
    b) El hecho de que el Estado controle la economía: en Cuba no hay socialismo, sino «capitalismo monopolista de Estado» como nos dicen los «auténticos marxistas»:
    «La esencia de esa idea del socialismo, como un capitalismo monopolista de Estado manejado por el Partido Comunista, es la que también se ha desarrollado en Cuba -razones aparte-, y nos guste o no, está regida por las mismas leyes de la producción capitalista, especialmente la obtención de ganancias, por la sencilla razón de que está sujeta a la misma organización asalariada de la producción y el trabajo» (4).
    ¿Qué es el capitalino monopolista de Estado? Lenin empleó este término para definir las relaciones que se establecieron entre los grandes monopolios capitalistas y las instituciones del Estado, con el objetivo de explotar con más intensidad a la clase obrera:
    «La guerra imperialista ha acelerado y agudizado extraordinariamente el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. La monstruosa opresión de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendo cada vez más estrechamente con has asociaciones omnipotentes de los capitalistas, adquiere proporciones cada vez más monstruosas» (5).
    Como vemos, Lenin quería definir la naturaleza de los países imperialistas, básicamente la interdependencia del capital financiero y los grandes grupos industriales nacionales con el poder y las instituciones del Estado. El capitalismo monopolista se apoya en una integración corporativa del proletariado nacional en su proyecto expansionista hacia el exterior, busca la manera más eficaz de incrementar la explotación de la clase obrera garantizando los beneficios monopolistas de la oligarquía financiera e industrial, y practica una política exterior imperialista, racista y militarista, que históricamente generó las dos guerras mundiales y la creación de la OTAN con todas sus secuelas. Por lo tanto, se deduce según esta definición, Cuba no sólo es un país capitalista sino también un país imperialista que «oprime monstruosamente a los obreros». Pero ¿es Cuba un país capitalista? Veamos como definió Marx al régimen capitalista. Según Marx, éste tiene dos características:
    «Primera: Éste régimen crea sus productos con el carácter de mercancías. Pero el hecho de producir mercancías no lo distingue de otros sistemas de producción; lo que lo distingue es la circunstancia de que en él el ser mercancías constituye un carácter predominante y determinante de sus productos. La segunda característica (…) es la producción de plusvalía como finalidad directa y móvil determinante de la producción. El capital produce esencialmente capital y, para poder hacerlo, no tiene más camino que producir plusvalía». (6)
    ¿Es Cuba un país capitalista? Según la definición de Marx, Cuba está muy lejos del capitalismo:
    a) La producción de mercancías no es determinante en la economía cubana, ya que los precios de una gran cantidad de productos o servicios elaborados o consumidos en Cuba (medicamentos, educación, salud, deporte, transportes, libros, alimentos, etc.) no dependen parcial o totalmente de la ley del valor (ley que establece que el valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir tal mercancía) ni de la oferta y la demanda en un mercado libre, al estar los precios regulados o subsidiados por el Estado, y la economía dirigida o planificada hacia objetivos priorizados socialmente, de tal manera que una gran cantidad de productos y servicios pierde su carácter de mercancías.
    b) Para producir una plusvalía que enriquezca a los capitalistas incrementando constantemente sus capitales, se necesita que los medios de producción sean privados y estén en poder de una burguesía que controla los capitales, las inversiones, los mercados, y la política del Estado; y por otra parte, se necesita una la libre disposición de una masa de trabajadores que no poseen medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Este salario no equivale a la totalidad de su fuerza de trabajo, sino a un parte de la misma; la parte restante se convierte en plusvalía que engrosa y reproduce los capitales privados y la riqueza de la burguesía, proceso realizado con el control y la represión de los obreros desde las instituciones del Estado. ¿Existen en Cuba este tipo de relaciones sociales y son dominantes? Según afirman los “auténticos marxistas” cubanos así es.
    Uno esperaría que Pedro Campos y sus colegas, después de haber hallado descubrimientos tan espectaculares como que Cuba es un «capitalismo monopolista de Estado», como buenos marxistas que se consideran, demostraran con estudios detallados la existencia de la explotación al proletariado, por ejemplo mediante datos precisos o flujos de capitales e inversiones que indiquen qué grupos sociales salen perjudicados y cuáles salen beneficiados por las políticas del Estado y el gobierno… Pero lamentablemente, tenemos que recurrir a la fe cristiana o a la santería para creernos a Pedro Campos. Tampoco encontramos en los “auténticos marxistas” una identificación concreta de la burguesía o la oligarquía explotadora cubana: ¿es la administración del Estado? ¿El Parlamento? ¿Los militares? ¿Los directores de empresas? ¿Los afiliados al PC de Cuba? ¿Los «hermanos Castro»?... Oscuridad absoluta en ente punto. Porque si fueran marxistas consecuentes, una vez detectada la existencia de una clase explotadora, deberían llamar al pueblo a hacer una revolución y derrocar al gobierno.
    Por otra parte, como reconoce todo el mundo, uno de los problemas históricos de la economía cubana ha sido la baja productividad en muchos sectores, y la presencia de fenómenos no muy acordes con la tesis del «capitalismo de Estado», como la existencia de decenas de miles de trabajadores que reciben salario íntegro sólo por estudiar o el exceso de plantillas (se habla de más de un millón de trabajadores que deben ser recolocados) en muchos centros de trabajo, además de otros elementos de ayuda social llamados «paternalistas» por sus detractores. Una burguesía que se contenta con tasas de crecimiento mínimas o negativas, que subvenciona a un millón de trabajadores y paga salarios por estudiar a otras decenas de miles, es sin duda la más estúpida de la historia del capitalismo. Más información:
    América Latina
    Cuba
    Cuba debate socialista en Kaos en la Red
    Opinión





  • http://www.kaosenlared.net/noticia/131906/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo-

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 2:31 pm

    Sigue

    Añadamos además a la descripción de Cuba como «capitalismo monopolista» que este tipo de capitalismo, típico de la época del imperialismo, se caracteriza por una parte por el dominio de grandes monopolios y multinacionales que controlan ramas enteras del mercado para enriquecerse adicionalmente mediante precios arbitrarios; y por otra parte, por el saqueo imperialista de los países oprimidos mediante el intercambio desigual, la deuda externa o el simple saqueo de sus recursos naturales. ¿Forma parte Cuba del sistema imperialista? Pedro Campos y los suyos deberían demostrárnoslo con algo más que con pobres descalificaciones a los miembros dirigentes del PCC y del gobierno cubano.
    Finalmente, hay un dato relevante que Pedro Campos omite: un importantísimo sector de la economía cubana no está en manos del Estado, sino de cooperativas o pequeños propietarios: por ejemplo, según informó recientemente el ministro de economía, el 41% de la superficie agrícola y el 70% del valor de la producción agropecuaria corresponde a cooperativas y campesinos individuales (7). Actualmente, como los “socialistas auténticos” conocerán, esta proporción se va decantando todavía más en contra de la propiedad estatal, debido al proceso de entrega de tierras inactivas del Estado en usufructo a campesinos individuales y cooperativas. Agitar el fantasma de la estatalización, no cuadra mucho con la realidad de un amplio sector de la economía, pero sirve para agitar determinados prejuicios contra el papel del Estado en la economía.
    Como vemos, tanto en el problema de la democracia, como en el problema de la estatalización de la economía, no se puede demostrar, al contrario de lo que pretenden Pedro Campos y los suyos, que Cuba sea un «capitalismo monopolista de Estado» regido por una democracia burguesa.
    4) LA ADULTERACIÓN DE MARX Y DE LA HISTORIA POR LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Dos ideas acerca del salario y las cooperativas torturan a Pedro Campos sin descanso: 1) el «pago por equivalentes» de Marx frente al «trabajo asalariado estalinista» y 2) el cooperativismo de Marx y el «trabajo libremente asociado» frente al «socialismo de Estado estalinista». ¿Son ciertas estas oposiciones, o bien corresponden a idealizaciones destinadas a poder criticar con más dureza el sistema vigente en Cuba? ¿Qué pensaba realmente Marx de las cooperativas y de la retribución de los obreros en el socialismo?
    Veamos en primer lugar lo que piensa Pedro Campos acerca del mercado, la ley del valor y el intercambio de equivalentes (intercambio o compraventa de mercancías de valor similar, o sea, que contienen una cantidad de trabajo similar):
    «La nueva forma de trabajo [libremente asociado, n.d.a.] no tiene ya como fin la producción de mercancías, para obtener ganancias provenientes de la plusvalía. La producción se realiza con el fin de resolver las necesidades de los productores y la población. El intercambio de productos entre las distintas unidades empresariales, al no tener el lucro como propósito, no se realizaría de acuerdo con los precios arbitrarios del mercado capitalista que esconde la explotación, sino que posibilitaría, por primera vez en la historia, que sea real la ley del valor, y los productos empiecen a intercambiarse por su verdadero valor, de acuerdo con la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción» (Cool.
    Pedro Campos y su grupo pretenden haber descubierto la esencia del verdadero socialismo, pero en realidad no hacen más que repetir los principios de la economía liberal o neoliberal. Veamos sus errores:
    a) Primera confusión: al contrario de lo que afirma Pedro Campos, Marx expresó la idea de que el mercado (suponiendo que sea un mercado de libre competencia y no de monopolios) no asigna precios arbitrarios a las mercancías, sino precisamente precios muy cercanos o exactamente correspondientes a su valor real:
    «¿Qué relación guardan, pues, el valor y los precios del mercado? (…) Los precios del mercado no hacen más que expresar la cantidad media de trabajo social que, bajo condiciones medias de producción, es necesaria para abastecer el mercado con una determinada cantidad de dicho artículo. (…) Hasta aquí, el precio de una mercancía en el mercado, coincide con su valor. De otra parte, las oscilaciones de los precios del mercado, que unas veces exceden del valor o precio natural y otras veces quedan por debajo de él, dependen de las fluctuaciones de la oferta y la demanda. (…) Si la oferta y la demanda se equilibran, los precios de las mercancías en el mercado corresponderán a sus precios naturales, es decir a sus valores» (9).
    Por lo tanto, como vemos, en el capitalismo de libre competencia, liberal o neoliberal, las mercancías se cambian (salvo circunstancias excepcionales) por su valor real, es decir, por los famosos «equivalentes».
    b) Segunda confusión: no es en el mercado donde se genera el beneficio y la acumulación de riquezas (excepto en los mercados monopolistas), porque en el mercado de libre competencia se intercambian (se compran y se venden) mercancías por valores iguales («intercambio justo» de «equivalentes»), así que no puede haber ganancia en la compraventa. Volvamos a leer la opinión de Marx:
    «Si en términos generales y abrazando períodos de tiempo relativamente largos, todas las clases de mercancías se venden por sus respectivos valores, es absurdo suponer que la ganancia (…) brote de un recargo de los precios de las mercancías o del hecho de que se las venda por un precio que exceda de su valor. Lo absurdo de esta idea se evidencia con generalizarla. Lo que uno ganase constantemente como vendedor, tendría que perderlo continuamente como comprador» (10).
    Eso no significa que no haya una burguesía comercial que se beneficie con la compraventa, pero tal beneficio procede de repartirse la plusvalía con la burguesía industrial, no por el hecho de vender la mercancía por encima de su valor:
    «Puesto que el capital comercial no engendra de por sí ninguna plusvalía, es evidente que la plusvalía que corresponde a este capital en forma de ganancia media forma parte de la plusvalía producida por el capital productivo total. (…) El que la ganancia mercantil constituye un simple recargo, un alza nominal del precio de las mercancías por encima de su valor, no pasa de ser una mera apariencia» (11).
    c) ¿De dónde sale entonces la ganancia del capitalista? No de la compraventa, el comercio o el intercambio en el mercado, sino de una parte del trabajo del obrero, adicional al salario que recibe, que se la embolsa el capitalista como plusvalía mediante unas relaciones sociales que ocultan la esencia de la explotación:
    «Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero y la otra parte sigue sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plustrabajo es precisamente el fondo del que sale la plusvalía o la ganancia, parece como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido» (12).
    Veamos ahora las cuestiones relativas la retribución de los obreros. Según Pedro Campos, el sistema de trabajo asalariado, que sería característico tanto del capitalismo como del «socialismo estalinista», es injusto y va contra lo deseado por Marx, y como alternativa propone:
    «La adopción mayoritaria del sistema de trabajo cooperativo llevaría de la mano a cambiar el ingreso según el pago de la fuerza de trabajo, el salario, la forma en que lo hace el capitalismo, que se extiende por un tiempo inicial en el socialismo, por la repartición equitativa de una parte de las utilidades [el beneficio neto, la diferencia entre coste de producción y ganancia, n. d. a.], fórmula más justa, que no llega a ser la comunista “según las necesidades”. Tal fórmula posibilita a su vez que se vayan modificando paulatinamente las leyes y categorías de la producción mercantil, como las leyes del valor y de oferta y demanda y el intercambio de mercancías se vaya convirtiendo en intercambio de equivalentes, lo cual supondría ya el triunfo de la sociedad socialista.» (13)
    Poco tiene que ver esto con socialismo y mucho con políticas de ajuste neoliberal: si se hace depender el salario de los beneficios netos de una empresa, no estamos hablando de socialismo, donde la propiedad de los medios de producción es colectiva, sino de capitalismo autogestionado. Vincular los ingresos de los obreros según los beneficios de la empresa se aleja del concepto de equivalente que se pretende defender como retribución, y plantea dos problemas añadidos: 1) si una empresa fuera deficitaria y no obtuviera beneficios, automáticamente los trabajadores se quedarían sin ningún ingreso, y 2) si dos trabajadores de dos empresas diferentes que producen la misma mercancía pero tienen productividades diferentes, obligatoriamente los más productivos podrán vender una mercancía mucho más barata que los menos productivos, con lo cual acumularán muchos más “equivalentes” a expensas de los “equivalentes” de los otros, esto a pesar de que teóricamente la oferta y la demanda permitan un «intercambio justo de equivalentes» en el mercado.
    ¿Cuál era la concepción marxista de lo que debía retribuirse a los obreros en el socialismo? Marx, en la Crítica al Programa de Gotha, arremetió contra la concepción de Lassalle que afirmaba:
    «La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo». (15)
    Compárese a Lassalle con «la repartición equitativa de las utilidades (beneficios netos)» de Pedro Campos.
    Frente a esta concepción, Marx respondía: «¿Que es el “fruto del trabajo”? ¿El producto del trabajo o su valor?». Y explicaba que antes que retribuir al obrero con el “fruto del trabajo”, había que descontar los fondos para reponer los medios de producción, para incrementar la producción, y los fondos destinados a prevención por accidentes, etc. Posteriormente, la masa sobrante sería destinada a los fondos de consumo de los obreros. Pero previamente, habría que realizar otra deducción antes del pago: los pagos de la administración («burocracia»), los ingresos para financiar instituciones comunes (escuelas, hospitales, etc.), y los fondos destinados a sostener a personas que no pueden trabajar (jubilados, niños, etc.) (14). Por otra parte, Marx no explicitó, pero las amenazas imperialistas así lo requieren, que también habría que destinar una gran parte de fondos para el ejército y a la defensa. Tampoco explicó Marx la manera como se debería organizar y gestionar toda esta serie de instituciones comunes y la administración de las empresas. En el caso de Cuba, se realiza apoyándose en el «Estado neoestalinista» y tratando de estimular la participación popular. Pero a Pedro Campos, para buscar el apoyo de Marx, no se le ocurre nada mejor que utilizar una cita completamente amputada:
    «En la crítica al Programa de Gotha, Marx expresa: “…en el régimen de intercambio de mercancías, el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio, y no en los casos individuales.” Será pues, en el nuevo sistema de producción basado en la autogestión obrera, donde el intercambio de equivalentes comience a ser real, no solo como término medio, sino también en los casos individuales.» (16)
    Si Pedro Campos se hubiera molestado en plasmar el texto de Marx al completo, el lector tendría una idea diametralmente diferente de lo que se pretende demostrar. ¿Cuál era la opinión de Marx sobre la retribución de los obreros, si ésta no podía ser ni un «reparto equitativo del fruto del trabajo» de Lassalle, ni la «repartición equitativa de las utilidades» de Pedro Campos? Es un equivalente a la cantidad de trabajo que ha dado el obrero en la producción, medido en tiempo de trabajo o en intensidad (productividad) del trabajo, según el mismo principio que rige en la economía de mercado, el «intercambio de equivalentes», pero ya sin la característica de valor debido a que los medios de producción son colectivos:
    «En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los medios de producción, los productores no cambian sus productos; el trabajo invertido en los productos no se presenta aquí, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, poseída por ellos, pues aquí, por oposición a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo común mediante un rodeo, sino directamente. (…) El productor individual obtiene de la sociedad -después de hechas las obligadas deducciones- exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. (…) La sociedad le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de ésta bajo otra distinta. Aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, por cuanto éste es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido, porque bajo las nuevas condiciones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios individuales de consumo. Pero, en lo que se refiere a la distribución de estos entre los distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancías equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad igual de trabajo, bajo otra forma distinta.» (17)
    Por otra parte, Marx habló efectivamente de que en el mercado capitalista el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio, debido a que los precios en el mercado pueden oscilar por encima o por debajo de sus valores reales de forma pasajera (esto puede suceder en momentos puntuales de especulación de mercancías, en caso de monopolio, etc.). Por lo tanto, en el capitalismo liberal o neoliberal ya se produce un «intercambio justo de equivalentes» aunque sea como término medio. ¿Ese es el “socialismo” que quieren implantar en Cuba los “auténticos marxistas”? No es el mercado espontáneamente el que puede cambiarse a sí mismo de naturaleza, es una acción consciente y reguladora exterior al mercado la que puede modificar la ley del valor, y ésta puede ser de dos tipos: el monopolio capitalista, o un Estado que regula los precios y controla o orienta la producción, las finanzas y el comercio.
    ¿Cuál es por tanto la característica del “intercambio de equivalentes” en el socialismo, a diferencia del salario en el capitalismo?: la propiedad pública de los medios de producción, la planificación económica, que restringe o suprime la ley del valor (controlando precios, subvencionando determinados sectores e invirtiendo no en función de la máxima rentabilidad del capital, sino de otros criterios como puede ser el bienestar social, la defensa, etc.), el hecho de que los beneficios obtenidos no se emplean para enriquecer a una elite minoritaria, sino para realizar programas que beneficien a una mayoría, y para mantener en funcionamiento las instituciones comunes que deben sufragarse con fondos de algún lugar.
    Pedro Campos, la idealización de las cooperativas y la historia-ficción
    Toda la confusión acerca del cooperativismo en Marx por parte de los “auténticos marxistas” cubanos reside en la identificación abusiva del concepto de trabajo social o cooperación con las cooperativas, que no son más que una de las formas que puede adoptar el trabajo social. Pero la cooperación puede adoptar muchas otras formas, entre ellas y mucho más que en simples cooperativas, el trabajo dirigido por el Estado en base a intereses generales democráticamente establecidos o consensuados.
    En primer lugar, digamos que Marx no pudo ni soñar que el socialismo podría triunfar antes en una pequeña nación caribeña subdesarrollada que en un país capitalista adelantado, y por lo tanto no tiene ningún valor trasplantar un pronóstico de la Europa occidental del siglo XIX a la Cuba del siglo XXI. Nunca podremos saber si el socialismo en los países desarrollados hubiera sido diferente al cubano, ni si hubiera existido la imagen del «trabajador libremente asociado» y del cooperativismo que Marx se imaginó (seguramente pensada ante todo con fines de agitación revolucionaria ante un Estado que oprimía salvajemente a los obreros). La especulación sobre lo que hubiera sucedido no es ninguna ciencia y la historia quiso que el socialismo comenzara en lugares muy alejados y con condicionantes radicalmente diferentes a los imaginados por Marx, que no conoció ni la época del imperialismo, ni la descolonización, ni la formación de monopolios económicos y multinacionales. Aferrarse dogmáticamente a lo que era correcto hace 200 años para los países de Europa y jamás imaginado para una pequeña isla caribeña bloqueada, no es precisamente una seña de marxismo.
    Los que rechazamos el dogmatismo, tratamos de ir más allá del populismo de las bonitas frases hechas y fórmulas mágicas y preferimos analizar el proceso histórico que motivó la existencia del «socialismo de Estado»: las revoluciones triunfaron en países coloniales, semicoloniales o escasamente desarrollados, con una clase obrera débil y con unas relaciones sociales capitalistas poco maduras en general. Fueron revoluciones agredidas y bloqueadas por el imperialismo implacablemente, que no tuvieron más solución que recurrir al Estado para la política de defensa, industrialización, desarrollo económico y transformación social. En Rusia, primer país socialista, las veleidades autogestionarias y contra el Estado no cuadraban bien frente a un enemigo mucho más poderoso que demostró sobradamente su intención de ahogar en sangre a la Revolución, y por ello hubo que emplear el Estado para defenderse de la agresión y como instrumento de aceleración del desarrollo. Hasta Lenin, que había pronosticado una rápida desaparición del Estado en su obra El Estado y la revolución, tuvo que archivar ésta indefinidamente una vez los condicionantes del poder y las circunstancias que vivió le impusieron otros caminos.
    Por otra parte, en el discurso liberal de los «auténticos marxistas» se encuentra a faltar un hecho muy importante: la mayor reestructuración económica de la Cuba revolucionaria, entre 1990 y 1994, que implicó la apertura de mercados libres, la doble moneda, el autofinanciamiento de las empresas, la cooperativización del campo, el fin del monopolio estatal del comercio exterior, etc., se realizó desde el «Estado estalinista», lo cual refuta sobradamente la campaña sobre el supuesto «inmovilismo» de los «estalinistas».
    ¿El Estado puede generar una burocracia que distorsiona la economía y el funcionamiento social? Por supuesto. Pero lamentablemente, es el precio que han tenido que pagar los pueblos oprimidos allá donde han tratado de construir sociedades alternativas. No obstante, tampoco se puede acusar automáticamente a cualquier funcionario o dirigente de «burócrata» como hacen sistemáticamente Pedro Campos y su grupo para desprestigiar ante la izquierda internacional al modelo socioeconómico cubano.

    CONTINUA EL ENSAYO. VER ARCHIVO AJUNTO
    Más información:
    América Latina
    Cuba
    Cuba debate socialista en Kaos en la Red
    Opinión

    http://www.kaosenlared.net/noticia/131906/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo-

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 2:31 pm

    Mi fanatismo,el respeto a la opinión ajena.José Martí

    orrio@enet.cu

    La Habana,10/07/13.- Uno de tantos comentarios aparecidos en Kaos/Cuba, a propósito de la publicación de los artículos Cuba: el “extraño” caso de la familia Suñé-Cabrera (1) y El Misterio de la Santísima Trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución, me invita a apuntar algunas consideraciones sobre el ejercicio de la libertad de expresión en la patria de José Martí, quien en su momento afirmó que “El respeto a la libertad y el pensamiento ajenos, aún del ente más infeliz, es mi fanatismo; si muero, o me matan, será por ello”.

    Dicho comentario expresa que “Claudia tiene toda la razón, los problemas los deben debatir los cubanos, debe ser un debate internoy crítico ¿qué sentido tiene sacarlo fuera? Y es que es normal, los revolucionarios cubanos están hasta los cojones de la campaña mediática contra Cuba absolutamente desproporcionada respecto a lo que es la realidad internacional, llena de embustes, infamias y donde se practica la política del embudo y de la lupa y el telescopio con todo lo que sucede en la Isla, como para que Orrio venga contando historias de desahucios o de limpieza en las calles. ¿En que benefician esos artículos de cara al exterior de Orrio, Campos y compañía? En nada. Hay que ser más realistas y más consecuentes y no hacer el juego al enemigo. Ante la adversidad unión y sino jodidos estamos.”

    Efectivamente, quien se identifica como Claudia Benítez tiene razón al expresar que los problemas de Cuba son asunto exclusivo de los cubanos. Pero aclaro: DE TODOS LOS CUBANOS, porque en esas discusiones se tiende a excluir a la emigración criolla y a negarles el derecho que la Constitución de la República les consagra, aunque sea por omisión.Acepto que quienes actúan como agentes del Gobierno de los EE.UU. en cualquiera de sus formas, renuncian a ese fuero porque devienen delincuentes por delitos penados internacionalmente, y por lo tanto se autoexcluyen del derecho al debate.Pero ésa es una minoría ínfima. Son muchos más los presidiarios privados de ese derecho por mandato de Ley, mientras cumplen su pena, que quienes sirven a gobierno extranjero cualquiera..




    Otra aclaración,o más exactamente, una deducción:si como Benítez afirma, Cuba es asunto de los cubanos y de nadie más, también los cubanos tenemos el derecho de diferenciar claramente los límites de la llamada solidaridad con Cuba,porque una es solidarizarse y otra arrogarse el supuesto derecho de interferir en nuestros asuntos internos a nombre de la solidaridad, lo cual tampoco significa no escuchar la opinión RESPETUOSA del solidario.Lo apunto en tono general y personal, por cuanto dicha señora se ha arrogado el supuesto derecho de intentar descalificar PERSONALMENTE a un tal Manuel David Orrio,simplemente porque no está de acuerdo con las opiniones de éste acerca de la tierra donde nació, defendió a riesgo de vida e identidad personal, y actualmente habita. En buen Derecho, su conducta es una ingerencia en los asuntos internos de Cuba.




    A tales efectos, recuerdo una anécdota de Fidel que el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal relató en su libro En Cuba.Visitaba el país Ekaterina Fúrtseva,entonces ministra de Cultura de la extinta URSS, y ésta reaccionó airadamente contra un mural de René Portocarrero que entonces se encontraba--no sé ahora--en el Palacio de la Revolución.Dicho mural, por supuesto, contradecía "todo lo establecido"dentro del llamado realismo socialista y más o menos hubo una pregunta al estilo de "¿pero qué cosa es ésto?".




    La respuesta de Fidel fue, como el rayo y no cito textual, que "éstas son locuras que pinta un loco para los que gustan de esta clase de locuras, y que está promovido por los locos que hicieron esta Revolución".




    Por lo tanto, la decisión de publicar o no un tema espinoso sobre Cuba, fuera del Archipiélago criollo, es una decisión SOBERANA del cubano correspondiente, avalada por la Constitución de la República en su artículo 53 y limitada a tenor de normas internacionales por el correspondiente 62 y legislaciones complementarias como el Decreto-Ley 191 y sus reglamentos ramales, los cuales definen y protegen los temas sensibles que EFECTIVAMENTE no pueden regalarse al enemigo.




    Soy periodista, no abogado, aunque puedo jactarme de una cultura jurídica básica que todo profesional de los medios de difusión ha de tener.Rolando Alfonso Borges, jefe del Dpto. Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue testigo presencial de este concepto mío, expresado ante más de 200 periodistas:"los cubanos hemos hecho el milagro de crear un Estado de Derecho a pesar de vivir bajo condiciones de estado de sitio".




    Por ello, si los criollos hicimos el milagro, su primera defensa es la del respeto, diría religioso, a la Constitución y las leyes que estén a tono con la constitucionalidad debida y el orden jerárquico de la Ley, ambos notoriamente irrespetados en Cuba, ante todo por la Asamblea Nacional del Poder Popular, que frecuentemente ha aprobado o ratificado instrumentos jurídicos inconstitucionales o ilegales."Los hechos son tercos; cuando no pueden entrar por la puerta, lo hacen por la ventana", apuntó Lenin.




    A mi modesto entender, éstas son las reglas de juego de un verdadero y honesto debate sobre la tierra de José Martí.




    Si Pedro Campos,Manuel David Orrio u otro cualquiera, son enajenados por causas burocráticas de publicar en Cuba, lo que sí no es discutible es su derecho a hacerlo donde entiendan necesario, lo que les parezca necesario, siempre y cuando actúen a tenor de la Constitución y las leyes coherentes con ella.Da lo mismo si se trata acerca de problemas cardinales del futuro de Cuba, de un oscuro desahucio donde existe sospecha de corrupción, o de la sanción a un militante del Partido Comunista que muchos consideran injusta.




    Admito que, por ejemplo, la historia de un oscuro intento de desalojo debiera ser publicada por la prensa nacional.Pero si ésta tiene conocimiento del problema, como en el caso que ocupa,y calla,el deber ciudadano y periodístico es PUBLICAR DONDE SEA, siempre y cuando el periodista PROFESIONAL--Pedro Campos no lo es y por lo tanto sus fueros son ciudadanos y por lo tanto mayores--observe, entre otros, el artículo 4 de los Estatutos de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) el cual manifiesta que "La UPEC hace suyos los preceptos de la Constitución de la República de Cuba, especialmente los contenidos del Artículo 5, donde se reconoce al Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente superior de nuestra sociedad y del Estado, ydel Artículo 53, donde se reconoce a los ciudadanos la libertad de palabra y de prensa conforme a los fines de la sociedad socialista, así como el carácter de propiedad social o estatal de los medios de comunicación masiva, que en ningún caso pueden ser objeto de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad."




    Nada, absolutamente nada en la Ley cubana, dice que el periodista profesional no puede publicar en el extranjero siempre y cuando cumpla con preceptos como los citados, o con el establecido en el artículo 9 del Código de Ética, el cual reza:"El periodista contribuye con su trabajo a promover los mejores valores nacionales, el cabal conocimiento de las leyes y el perfeccionamiento constante de nuestra sociedad socialista".




    De este modo, denunciar hechos como un desalojo ilegal o la sanción a un destacado militante del Partido Comunista que devino HECHO PÚBLICO y por lo tanto noticia, ante todo por su carácter al parecer injusto, ES DEBER DEL PERIODISTA CUBANO.




    Acato el artículo 4 del mencionado Código de Ética, el cual regula que "El periodista debe enfrentarse a aquellos actos de entidades o personas que obstaculicen el acceso a la información de utilidad pública o constituyan presiones que limiten en cualquier forma el cumplimiento de su deber profesional y social. En caso de diferendo, para defender su derecho puede apoyarse en la dirección del órgano de prensa, en la Unión de Periodistas de Cuba, o dirigirse a cualquier instancia política, estatal o de la administración pública. También podrá denunciar tales actos en su órgano de prensa si la dirección del medio estuviese de acuerdo".



    Cuba:algunas consideraciones sobre la libertad de expresión
    En este caso, al menos para mí, amerita una salvedad: como colaborador estable de Kaos en la Red, tengo el derecho de publicar sin previa consulta y sin perjuicio de que para el caso concreto del "oscuro desahucio", sí hubo aviso a varias instancias de Gobierno y de Partido.Sépase de una vez: el 1ro de julio, cuando la familia Suñé-Cabrera estaba notificada verbalmente de que el desalojo tendía lugar, tomé la delantera, ingresé a la vivienda en horas tempranísimas de la mañana, literalmente me atrincheré con la familia y, a puro teléfono, promoví o hice personalmente diversas gestiones, cuando testigos varios ya veían desde la casa o desde las afueras el inicio de lo que parecía el despliegue,misteriosamente desaparecido sobre las 10 a.m. de ese día.

    Como no milito en el Partido Comunista de Cuba, me abstengo en estas líneas de opinar sobre el caso Morales Domínguez. Pero en nombre de su derecho a quejarse, reproduje en Kaos, tomado de su blog personal, su artículo El Misterio de la Santísima Trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución. Es su derecho y el mío, avalado por la Constitución primero, y por el sentido de justicia después.

    http://www.kaosenlared.net/noticia/cuba-algunas-consideraciones-sobre-libertad-expresion

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 3:08 pm

    KAOSENLARED.NET -- Pedro Campos y los “auténticos marxistas ...11 Jul 2010 ... www.kaosenlared.net/noticia/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo-. 1. INTRODUCCIÓN ...
    www.kaosenlared.net/noticia/131906/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo- - En caché


    http://www.kaosenlared.net/noticia/131906/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo-

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 7:12 pm

    El sistema de gobierno cubano está contaminando a la América Latina

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 7:23 pm

    Pedro Campos y los “auténticos marxistas” cubanos: La vía caribeña al neoliberalismo salvaje


    Dos rasgos fundamentales definen a la Cuba actual según Pedro Campos, líder de los “auténticos marxistas”: el hecho de que no haya una verdadera democracia en Cuba, y que no haya socialismo


    Albert Escusa y Ricard Juan | Para Kaos en la Red | 11-7-2010 a las 19:16 | 2768 lecturas | 83 comentarios


    www.kaosenlared.net/noticia/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo-





    1. INTRODUCCIÓN
    La situación económica y social de Cuba actualmente es bastante compleja debido al desgaste por la resistencia a la potencia imperialista más poderosa de la historia durante medio siglo, al bloqueo económico implacable y las amenazas militares, al efecto devastador de varios huracanes, y desde hace dos años, a la crisis económica internacional. Todo ello ha provocado un deterioro de la situación interna y de la capacidad de resistencia de algunos sectores la población. Pero el hecho más remarcable, es el surgimiento de una corriente crítica formada por algunos intelectuales, corriente que se reclama socialista, revolucionaria y «auténticamente marxista», y que defiende que se necesitan cambios profundos y acelerados en el sistema político y económico cubano debido precisamente a que el camino recorrido desde el año 1959 hasta el presente no tiene nada que ver con el socialismo. Sus miembros más destacados son principalmente Pedro Campos y Roberto Cobas. Como veremos después, en realidad sus propuestas poco tienen que ver con el socialismo, pero en cambio harían palidecer de envidia a los fisiócratas del siglo XVIII, a Adam Smith y sobre todo a los patriarcas del neoliberalismo como Milton Friedman, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, estas propuestas son potencialmente catastróficas para el pueblo cubano, ya que dejarían a millones de cubanos desamparados al igual que sucedió con el paso a la economía de mercado en la antigua Unión Soviética entre 1987 y 1991, que provocó millones de muertos (ver gráfico al final del texto).
    Los numerosos artículos de opinión de estos autores, que suelen publicarse en destacados medios de internet de la izquierda alternativa fuera de Cuba, contrastan con la escasez de artículos (excepto los de Noel Manzanares Blanco y poco más) que aparecen defendiendo las políticas oficiales que se han desarrollado en Cuba desde 1959 hasta hoy. Todos estos autores parten de similares planteamientos: unas opiniones altamente críticas de las políticas y del sistema socioeconómico vigente en Cuba, que no tendría nada que ver con el socialismo, y una percepción extremadamente catastrofista de la situación política, económica y social del país. Todos estos autores además defienden el «marxismo auténtico» contra el «Estado neoestalinista» y la «burocracia inmovilista». Finalmente, todos ellos tienen la convicción de que el conjunto de problemas que tiene Cuba son única y exclusivamente de carácter interno, como afirma Pedro Campos:
    «Cuba tiene un gran problema, un problema principal del que dependen todos los demás, su actual modelo económico-político y social, sustentado en la propiedad del estado y el trabajo asalariado, burocratizado, centralizado y dirigista, heredado del neo-estalinismo, -en verdad un capitalismo monopolista de estado arropado de socialismo-que estancó el avance del proceso de socialización de la propiedad y las decisiones que le debió seguir» (1).
    Así pues, según se deduce de sus artículos y a diferencia de lo que proclama oficialmente el gobierno y la prensa de Cuba, no existen factores externos al país que puedan crear graves problemas y un deterioro notable a la economía y al nivel de vida de la población. Más bien serían justificaciones de la llamada «burocracia estalinista», para impedir realizar los cambios radicales e imprescindibles que supuestamente debe hacer el gobierno de Cuba de forma urgente. Como recetas para construir un «socialismo auténtico» se mencionan entre otras la «democracia participativa», la «autogestión», destruir a la «burocracia» y al Estado, y suprimir el papel dirigente del PC de Cuba o el propio partido.
    Antes de seguir queremos hacer una aclaración previa: no vamos a negar que el pueblo de Cuba está atravesando desde hace muchos años una situación de grave escasez de bienes y servicios, que hacen muy dura la vida cotidiana para la mayoría de la población. Esta situación provoca la descomposición moral, la pérdida de valores, el robo, la corrupción y un alejamiento grave respecto al proyecto revolucionario por parte de ciertas capas sociales que a medio plazo puede poner en peligro la continuidad de la Revolución (como la propia prensa cubana y muchos dirigentes cubanos denuncian continuamente de forma autocrítica). Tampoco vamos a negar que existan dirigentes políticos y directores de empresas corruptos, al igual que ciertos comportamientos antidemocráticos que puedan frenar la participación popular, y es también evidente que en medio siglo de trayectoria revolucionaria se habrán podido cometer errores económicos y políticos graves (normalmente debidos al voluntarismo) y, finalmente, es cierto que el cooperativismo, la pequeña propiedad privada, el mercado y la ley del valor pueden ser necesarios en una etapa determinada del socialismo, siempre calculando sus evidentes efectos negativos a largo plazo. Pero como veremos, entre lo que proponen los “auténticos marxistas” cubanos y el socialismo media una galaxia.
    2. LA REALIDAD DE CUBA SEGÚN LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Veamos ahora cuáles son las conclusiones implícitas y explícitas que cualquier lector puede captar de la economía y la sociedad de Cuba leyendo sus escritos, y los problemas objetivos que conscientemente omiten los “auténticos marxistas” para dar una imagen destructiva del sistema socioeconómico de Cuba:
    Los efectos de la crisis económica mundial sobre la economía cubana y el bloqueo yanqui a Cuba, son invenciones de la «burocracia neoestalinista» (o por extensión, de «los hermanos Castro» situados en el vértice de esta «burocracia»), y las dificultades económicas y los problemas de abastecimiento son imputables únicamente a toda la estructura del Estado y a las ambiciones de la «burocracia». Aunque ésta engañe al pueblo esgrimiendo el fantasma del bloqueo, el país tiene acceso ilimitado a créditos financieros blandos en el extranjero y a adquirir cualquier tipo de mercancía. Las noticias que la prensa publica sobre miles de millones de pérdidas por el incremento de precios en los transportes desde el extranjero debido al bloqueo, así como de medicamentos, equipos médicos, mercancías de todo tipo, alimentos, etc., que afecta directamente a la economía y al consumo de la población, son mentiras del «estalinismo»: el bloqueo norteamericano es irrelevante y solo sirve para justificar a una «burocracia inmovilista» que, aunque tenga un discurso patriótico, en realidad ha pactado con los Estados Unidos para que nada cambie y así repartirse el país cuando se derrumbe la revolución.

    Los cuantiosos recursos económicos que destina Cuba para el ejército y la defensa, perjudicando gravemente a la economía y al nivel de vida de la población, no son para prevenir una agresión militar de los Estados Unidos, sino para contentar los caprichos de los militares o para que la «burocracia neoestalinista» justifique su «inmovilismo». El tradicional pacifismo y la noble amistad de los EE.UU., que siempre han sido respetuosos con los gobiernos de Cuba, y que nunca han invadido o bombardeado ningún país de América Latina ni han cometido jamás actos de terrorismo, no justifica tales derroches en defensa por parte de una «burocracia neoestalinista» que sólo quiere esconder su responsabilidad en la situación económica actual, desviando la atención del pueblo con amenazas inventadas y alarmismos injustificados. Además, la gran base militar norteamericana de Guantánamo no representa una amenaza para Cuba, sino una garantía de seguridad debido a que el ejército norteamericano puede proteger más eficazmente a la Revolución cubana de posibles agresiones extranjeras. Sólo una «burocracia estalinista» que pretende mantener sus privilegios a cualquier precio y engañar al pueblo es capaz de deformar esta evidencia. Y los Cinco prisioneros en cárceles del imperialismo, enviados por la «burocracia» a EE.UU., no se encontraban allí para prevenir actos de terrorismo, sino en viajes de turismo y de vacaciones, disfrutando de sus privilegios de burócratas.

    La economía cubana no está gravemente deformada por 500 años de colonialismo español y neocolonialismo yanqui que han impuesto el subdesarrollo, el monocultivo de la caña de azúcar, el agotamiento de los suelos de cultivo y de recursos mineros como los de las minas de Matahambre en Pinar del Río y El Cobre en Santiago de Cuba, tras varios siglos de extracción de mineral. Si Cuba hubiera implantado el “verdadero socialismo” y no se hubiera atado a la URSS, ahora superaría a la economía de EE.UU. o de Europa. Además, el entorno económico natural de Cuba no es el de Guatemala, El Salvador o República Dominicana, ya que el colonialismo y el neocolonialismo desarrolló la economía cubana al nivel de los países más desarrollados. El sistema económico dirigido y estatalizado, y la incompetencia y la corrupción de la «burocracia neoestalinista» han hundido la economía al nivel de los países del Tercer Mundo.

    La crisis energética de Cuba que limita gravemente la economía y afecta sensiblemente a la población (dificultades con el transporte, cortes de luz), no se debe a la falta de petróleo: el país dispone de reservas ilimitadas a poca profundidad que se pueden extraer fácilmente. Si se dan concesiones a las multinacionales para explorar en aguas profundas de la zona marítima, no es porque en la isla haya poco petróleo y además de mala calidad, como argumenta la «burocracia» para justificar su incompetencia, sino que es debido a que ésta no ha tenido interés o no lo ha sabido encontrar, o porque espera corromperse haciendo negocios privados con las multinacionales.

    La economía centralizada y dirigida por el Estado no es un instrumento para establecer las prioridades económicas en beneficio de la mayoría de la población y poder disponer de un mecanismo que permita recortar las diferencias sociales y reequilibrar las desigualdades territoriales. Por el contrario, se trataría de un mecanismo económico arbitrario y antidemocrático, impuesto por la burocracia violentamente a los trabajadores para corromperse con el robo o bien para apropiarse la plusvalía de los obreros. Asimismo, el hecho de que Cuba sea una potencia mundial en biotecnología o en medicina no debido al desarrollo promovido por el «Estado neoestalinista», sino gracias a la acción de valientes científicos autogestionarios y “auténticamente marxistas” que, desafiando la cárcel y la represión de la burocracia, han logrado crear cooperativas autogestionarias de investigación biotecnológica y médica que compiten a nivel mundial.

    Finalmente, existen graves déficits democráticos en Cuba, de tal manera que la situación de la democracia en Cuba es comparable o incluso peor a la de “democracias” como Colombia, donde recientemente la fiscalía colombiana acaba de anunciar el hallazgo de 3.100 cadáveres asesinados por los paramilitares (2), eso sin contar el asesinato cotidiano de dirigentes sindicales, campesinos, defensores de los derechos humanos y militantes de izquierdas.

    Ha quedado así “demostrado” que no existen factores externos que afecten gravemente a la economía y la sociedad de Cuba, por lo que hay que ponerse manos a la obra para demoler el actual sistema político y económico, y edificar sobre los escombros de la «burocracia estalinista» el «verdadero socialismo», el llamado socialismo autogestionario.
    3. LA DEFINICIÓN DE CUBA SEGÚN LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Dos rasgos fundamentales definen a la Cuba actual según Pedro Campos, líder de los “auténticos marxistas”: el hecho de que no haya una verdadera democracia en Cuba, y el hecho de que no haya socialismo. Veamos que implican las opiniones de Pedro Campos:
    a) La falta de democracia auténtica: «Una de las cosas que debe cambiar, antes de las próximas elecciones, es el carácter indirecto y representativo de tipo burgués de nuestra actual democracia, muy distante de la que necesitamos y correspondería al Socialismo, donde el poder debe ser ejercido por medio de la participación directa, sin intermediarios, por los trabajadores y el pueblo, de manera que pueda hacerse realidad la República democrática revolucionaria de los trabajadores.» (3)
    Por lo tanto, es cuestión de implantar la «democracia directa», pues como todo el mundo sabe y nos lo ha mostrado sabiamente la prensa extranjera, las recientes elecciones a delegados populares han sido antidemocráticas porque sólo han participado poco más del 90% de los electores (y seguro que la mayoría fueron chantajeados para acudir a votar). Este «grave déficit democrático» es debido a la «democracia representativa» de Cuba, puesto que toda representatividad es burguesa: cualquier candidato en Cuba que haya sido elegido para representar a un colectivo determinado, es un burgués en potencia que espera la ocasión para aprovecharse de los trabajadores, o bien tiene alma de corrupto y de burócrata. Una vez instaurada la democracia directa, «auténticamente socialista» y suprimida la maldita burocracia, todo el mundo tendrá derecho a opinar y a decidir continuamente sobre cualquier cosa que se le antoje, desde las trayectorias y rutas de los aviones comerciales, la inclinación y diámetro de los túneles, el tipo de vacunas que hay que investigar, o el tipo de armamento y organización que debe tener el ejército. Gracias a los “socialistas auténticos”, la indignación profunda del pueblo contra una «burocracia estalinista» que le impide pasar todo su tiempo libre discutiendo en asambleas, quedará reparada. Además, para evitar la delegación de poderes que viola la «esencia de la democracia y el socialismo» y el pecado de la «representatividad burguesa» que supone el enviar delegados a otros territorios e instituciones en representación de un colectivo, cada asamblea tendrá soberanía para organizarse territorialmente y decidir sobre todos los aspectos de su territorio: moneda propia, régimen económico, fronteras, policía, ejército, leyes, relaciones internacionales, etc.
    Los “socialistas auténticos” ocultan las formas de democracia directa que existen en Cuba, omitiendo varios hechos incontrovertibles: 1) la igualdad de oportunidades de toda la población de presentarse como candidato, independientemente del nivel de renta que tenga, a diferencia de los países capitalistas, donde se necesita una fortuna para ser candidato o contar con grandes aparatos de partidos corrompidos y financiados por los grandes bancos; 2) la consulta directa de numerosas decisiones mediante miles de asambleas laborales y otras; 3) la posibilidad de revocar candidatos elegidos por parte de los electores.
    Es indudable que lo más deseable es facilitar siempre que haya condiciones las formas de participación directa y el control popular de todos los procesos políticos y económicos. Pero Pedro Campos y los suyos, se aferran desesperadamente al aspecto formal (la inexistencia de una “democracia directa” en todos los aspectos de la sociedad cubana), para afirmar que en Cuba existe una democracia burguesa: la democracia cubana sería similar a la de EE.UU., Nigeria, Israel o Colombia. Así pues, si seguimos los razonamientos formalistas de Pedro Campos y su grupo, tanto en la Grecia de los esclavos o en las monarquías feudales que a veces convocaban asambleas, como en situaciones actuales de democracia directa (Suiza, mediante referéndums vinculantes, o EE.UU. mediante la elección directa de los jefes de policía locales, no muy marxistas precisamente), hay mucho más de «socialismo verdadero» que en la Cuba «capitalista».
    Pero al contrario de lo que afirma Pedro Campos, la democracia directa no significa automáticamente socialismo, ni democracia indirecta o representativa significa obligatoriamente capitalismo, y además es demagógico pretender que puede implantarse la democracia directa en cualquier ámbito de la sociedad: ¿alguien con un mínimo de seriedad se imagina que los pasajeros de un avión realicen asambleas para decidir quién será el piloto y cómo debe volar el avión? Cualquier marxista sabe que el problema fundamental no reside en el formalismo, sino en conocer a qué grupos sociales beneficia la acción del Estado. Los argumentos ultrademocratistas, que quedan muy bien ante cierta izquierda extranjera, pero que pasan por alto la naturaleza del Estado en Cuba y sus condicionantes externos, acercan a Pedro Campos y sus amigos a una concepción del ser humano cercana al ultraliberalismo radical, aunque dejan sin responder una pregunta clave: ¿En Cuba, el Estado beneficia a los grandes bancos y a una oligarquía explotadora y parasitaria, como sucede en Colombia, España o EE.UU., o bien beneficia a la gran mayoría del pueblo?
    b) El hecho de que el Estado controle la economía: en Cuba no hay socialismo, sino «capitalismo monopolista de Estado» como nos dicen los «auténticos marxistas»:
    «La esencia de esa idea del socialismo, como un capitalismo monopolista de Estado manejado por el Partido Comunista, es la que también se ha desarrollado en Cuba -razones aparte-, y nos guste o no, está regida por las mismas leyes de la producción capitalista, especialmente la obtención de ganancias, por la sencilla razón de que está sujeta a la misma organización asalariada de la producción y el trabajo» (4).
    ¿Qué es el capitalino monopolista de Estado? Lenin empleó este término para definir las relaciones que se establecieron entre los grandes monopolios capitalistas y las instituciones del Estado, con el objetivo de explotar con más intensidad a la clase obrera:
    «La guerra imperialista ha acelerado y agudizado extraordinariamente el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. La monstruosa opresión de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendo cada vez más estrechamente con has asociaciones omnipotentes de los capitalistas, adquiere proporciones cada vez más monstruosas» (5).
    Como vemos, Lenin quería definir la naturaleza de los países imperialistas, básicamente la interdependencia del capital financiero y los grandes grupos industriales nacionales con el poder y las instituciones del Estado. El capitalismo monopolista se apoya en una integración corporativa del proletariado nacional en su proyecto expansionista hacia el exterior, busca la manera más eficaz de incrementar la explotación de la clase obrera garantizando los beneficios monopolistas de la oligarquía financiera e industrial, y practica una política exterior imperialista, racista y militarista, que históricamente generó las dos guerras mundiales y la creación de la OTAN con todas sus secuelas. Por lo tanto, se deduce según esta definición, Cuba no sólo es un país capitalista sino también un país imperialista que «oprime monstruosamente a los obreros». Pero ¿es Cuba un país capitalista? Veamos como definió Marx al régimen capitalista. Según Marx, éste tiene dos características:
    «Primera: Éste régimen crea sus productos con el carácter de mercancías. Pero el hecho de producir mercancías no lo distingue de otros sistemas de producción; lo que lo distingue es la circunstancia de que en él el ser mercancías constituye un carácter predominante y determinante de sus productos. La segunda característica (…) es la producción de plusvalía como finalidad directa y móvil determinante de la producción. El capital produce esencialmente capital y, para poder hacerlo, no tiene más camino que producir plusvalía». (6)
    ¿Es Cuba un país capitalista? Según la definición de Marx, Cuba está muy lejos del capitalismo:
    a) La producción de mercancías no es determinante en la economía cubana, ya que los precios de una gran cantidad de productos o servicios elaborados o consumidos en Cuba (medicamentos, educación, salud, deporte, transportes, libros, alimentos, etc.) no dependen parcial o totalmente de la ley del valor (ley que establece que el valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir tal mercancía) ni de la oferta y la demanda en un mercado libre, al estar los precios regulados o subsidiados por el Estado, y la economía dirigida o planificada hacia objetivos priorizados socialmente, de tal manera que una gran cantidad de productos y servicios pierde su carácter de mercancías.
    b) Para producir una plusvalía que enriquezca a los capitalistas incrementando constantemente sus capitales, se necesita que los medios de producción sean privados y estén en poder de una burguesía que controla los capitales, las inversiones, los mercados, y la política del Estado; y por otra parte, se necesita una la libre disposición de una masa de trabajadores que no poseen medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Este salario no equivale a la totalidad de su fuerza de trabajo, sino a un parte de la misma; la parte restante se convierte en plusvalía que engrosa y reproduce los capitales privados y la riqueza de la burguesía, proceso realizado con el control y la represión de los obreros desde las instituciones del Estado. ¿Existen en Cuba este tipo de relaciones sociales y son dominantes? Según afirman los “auténticos marxistas” cubanos así es.
    Uno esperaría que Pedro Campos y sus colegas, después de haber hallado descubrimientos tan espectaculares como que Cuba es un «capitalismo monopolista de Estado», como buenos marxistas que se consideran, demostraran con estudios detallados la existencia de la explotación al proletariado, por ejemplo mediante datos precisos o flujos de capitales e inversiones que indiquen qué grupos sociales salen perjudicados y cuáles salen beneficiados por las políticas del Estado y el gobierno… Pero lamentablemente, tenemos que recurrir a la fe cristiana o a la santería para creernos a Pedro Campos. Tampoco encontramos en los “auténticos marxistas” una identificación concreta de la burguesía o la oligarquía explotadora cubana: ¿es la administración del Estado? ¿El Parlamento? ¿Los militares? ¿Los directores de empresas? ¿Los afiliados al PC de Cuba? ¿Los «hermanos Castro»?... Oscuridad absoluta en ente punto. Porque si fueran marxistas consecuentes, una vez detectada la existencia de una clase explotadora, deberían llamar al pueblo a hacer una revolución y derrocar al gobierno.
    Por otra parte, como reconoce todo el mundo, uno de los problemas históricos de la economía cubana ha sido la baja productividad en muchos sectores, y la presencia de fenómenos no muy acordes con la tesis del «capitalismo de Estado», como la existencia de decenas de miles de trabajadores que reciben salario íntegro sólo por estudiar o el exceso de plantillas (se habla de más de un millón de trabajadores que deben ser recolocados) en muchos centros de trabajo, además de otros elementos de ayuda social llamados «paternalistas» por sus detractores. Una burguesía que se contenta con tasas de crecimiento mínimas o negativas, que subvenciona a un millón de trabajadores y paga salarios por estudiar a otras decenas de miles, es sin duda la más estúpida de la historia del capitalismo.
    Añadamos además a la descripción de Cuba como «capitalismo monopolista» que este tipo de capitalismo, típico de la época del imperialismo, se caracteriza por una parte por el dominio de grandes monopolios y multinacionales que controlan ramas enteras del mercado para enriquecerse adicionalmente mediante precios arbitrarios; y por otra parte, por el saqueo imperialista de los países oprimidos mediante el intercambio desigual, la deuda externa o el simple saqueo de sus recursos naturales. ¿Forma parte Cuba del sistema imperialista? Pedro Campos y los suyos deberían demostrárnoslo con algo más que con pobres descalificaciones a los miembros dirigentes del PCC y del gobierno cubano.
    Finalmente, hay un dato relevante que Pedro Campos omite: un importantísimo sector de la economía cubana no está en manos del Estado, sino de cooperativas o pequeños propietarios: por ejemplo, según informó recientemente el ministro de economía, el 41% de la superficie agrícola y el 70% del valor de la producción agropecuaria corresponde a cooperativas y campesinos individuales (7). Actualmente, como los “socialistas auténticos” conocerán, esta proporción se va decantando todavía más en contra de la propiedad estatal, debido al proceso de entrega de tierras inactivas del Estado en usufructo a campesinos individuales y cooperativas. Agitar el fantasma de la estatalización, no cuadra mucho con la realidad de un amplio sector de la economía, pero sirve para agitar determinados prejuicios contra el papel del Estado en la economía.
    Como vemos, tanto en el problema de la democracia, como en el problema de la estatalización de la economía, no se puede demostrar, al contrario de lo que pretenden Pedro Campos y los suyos, que Cuba sea un «capitalismo monopolista de Estado» regido por una democracia burguesa.
    4) LA ADULTERACIÓN DE MARX Y DE LA HISTORIA POR LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Dos ideas acerca del salario y las cooperativas torturan a Pedro Campos sin descanso: 1) el «pago por equivalentes» de Marx frente al «trabajo asalariado estalinista» y 2) el cooperativismo de Marx y el «trabajo libremente asociado» frente al «socialismo de Estado estalinista». ¿Son ciertas estas oposiciones, o bien corresponden a idealizaciones destinadas a poder criticar con más dureza el sistema vigente en Cuba? ¿Qué pensaba realmente Marx de las cooperativas y de la retribución de los obreros en el socialismo?
    Veamos en primer lugar lo que piensa Pedro Campos acerca del mercado, la ley del valor y el intercambio de equivalentes (intercambio o compraventa de mercancías de valor similar, o sea, que contienen una cantidad de trabajo similar):
    «La nueva forma de trabajo [libremente asociado, n.d.a.] no tiene ya como fin la producción de mercancías, para obtener ganancias provenientes de la plusvalía. La producción se realiza con el fin de resolver las necesidades de los productores y la población. El intercambio de productos entre las distintas unidades empresariales, al no tener el lucro como propósito, no se realizaría de acuerdo con los precios arbitrarios del mercado capitalista que esconde la explotación, sino que posibilitaría, por primera vez en la historia, que sea real la ley del valor, y los productos empiecen a intercambiarse por su verdadero valor, de acuerdo con la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción» (Cool.
    Pedro Campos y su grupo pretenden haber descubierto la esencia del verdadero socialismo, pero en realidad no hacen más que repetir los principios de la economía liberal o neoliberal. Veamos sus errores:
    a) Primera confusión: al contrario de lo que afirma Pedro Campos, Marx expresó la idea de que el mercado (suponiendo que sea un mercado de libre competencia y no de monopolios) no asigna precios arbitrarios a las mercancías, sino precisamente precios muy cercanos o exactamente correspondientes a su valor real:
    «¿Qué relación guardan, pues, el valor y los precios del mercado? (…) Los precios del mercado no hacen más que expresar la cantidad media de trabajo social que, bajo condiciones medias de producción, es necesaria para abastecer el mercado con una determinada cantidad de dicho artículo. (…) Hasta aquí, el precio de una mercancía en el mercado, coincide con su valor. De otra parte, las oscilaciones de los precios del mercado, que unas veces exceden del valor o precio natural y otras veces quedan por debajo de él, dependen de las fluctuaciones de la oferta y la demanda. (…) Si la oferta y la demanda se equilibran, los precios de las mercancías en el mercado corresponderán a sus precios naturales, es decir a sus valores» (9).
    Por lo tanto, como vemos, en el capitalismo de libre competencia, liberal o neoliberal, las mercancías se cambian (salvo circunstancias excepcionales) por su valor real, es decir, por los famosos «equivalentes».
    b) Segunda confusión: no es en el mercado donde se genera el beneficio y la acumulación de riquezas (excepto en los mercados monopolistas), porque en el mercado de libre competencia se intercambian (se compran y se venden) mercancías por valores iguales («intercambio justo» de «equivalentes»), así que no puede haber ganancia en la compraventa. Volvamos a leer la opinión de Marx:
    «Si en términos generales y abrazando períodos de tiempo relativamente largos, todas las clases de mercancías se venden por sus respectivos valores, es absurdo suponer que la ganancia (…) brote de un recargo de los precios de las mercancías o del hecho de que se las venda por un precio que exceda de su valor. Lo absurdo de esta idea se evidencia con generalizarla. Lo que uno ganase constantemente como vendedor, tendría que perderlo continuamente como comprador» (10).
    Eso no significa que no haya una burguesía comercial que se beneficie con la compraventa, pero tal beneficio procede de repartirse la plusvalía con la burguesía industrial, no por el hecho de vender la mercancía por encima de su valor:
    «Puesto que el capital comercial no engendra de por sí ninguna plusvalía, es evidente que la plusvalía que corresponde a este capital en forma de ganancia media forma parte de la plusvalía producida por el capital productivo total. (…) El que la ganancia mercantil constituye un simple recargo, un alza nominal del precio de las mercancías por encima de su valor, no pasa de ser una mera apariencia» (11).
    c) ¿De dónde sale entonces la ganancia del capitalista? No de la compraventa, el comercio o el intercambio en el mercado, sino de una parte del trabajo del obrero, adicional al salario que recibe, que se la embolsa el capitalista como plusvalía mediante unas relaciones sociales que ocultan la esencia de la explotación:
    «Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero y la otra parte sigue sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plustrabajo es precisamente el fondo del que sale la plusvalía o la ganancia, parece como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido» (12).
    Veamos ahora las cuestiones relativas la retribución de los obreros. Según Pedro Campos, el sistema de trabajo asalariado, que sería característico tanto del capitalismo como del «socialismo estalinista», es injusto y va contra lo deseado por Marx, y como alternativa propone:
    «La adopción mayoritaria del sistema de trabajo cooperativo llevaría de la mano a cambiar el ingreso según el pago de la fuerza de trabajo, el salario, la forma en que lo hace el capitalismo, que se extiende por un tiempo inicial en el socialismo, por la repartición equitativa de una parte de las utilidades [el beneficio neto, la diferencia entre coste de producción y ganancia, n. d. a.], fórmula más justa, que no llega a ser la comunista “según las necesidades”. Tal fórmula posibilita a su vez que se vayan modificando paulatinamente las leyes y categorías de la producción mercantil, como las leyes del valor y de oferta y demanda y el intercambio de mercancías se vaya convirtiendo en intercambio de equivalentes, lo cual supondría ya el triunfo de la sociedad socialista.» (13)
    Poco tiene que ver esto con socialismo y mucho con políticas de ajuste neoliberal: si se hace depender el salario de los beneficios netos de una empresa, no estamos hablando de socialismo, donde la propiedad de los medios de producción es colectiva, sino de capitalismo autogestionado. Vincular los ingresos de los obreros según los beneficios de la empresa se aleja del concepto de equivalente que se pretende defender como retribución, y plantea dos problemas añadidos: 1) si una empresa fuera deficitaria y no obtuviera beneficios, automáticamente los trabajadores se quedarían sin ningún ingreso, y 2) si dos trabajadores de dos empresas diferentes que producen la misma mercancía pero tienen productividades diferentes, obligatoriamente los más productivos podrán vender una mercancía mucho más barata que los menos productivos, con lo cual acumularán muchos más “equivalentes” a expensas de los “equivalentes” de los otros, esto a pesar de que teóricamente la oferta y la demanda permitan un «intercambio justo de equivalentes» en el mercado.
    ¿Cuál era la concepción marxista de lo que debía retribuirse a los obreros en el socialismo? Marx, en la Crítica al Programa de Gotha, arremetió contra la concepción de Lassalle que afirmaba:
    «La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo». (15)
    Compárese a Lassalle con «la repartición equitativa de las utilidades (beneficios netos)» de Pedro Campos.
    Frente a esta concepción, Marx respondía: «¿Que es el “fruto del trabajo”? ¿El producto del trabajo o su valor?». Y explicaba que antes que retribuir al obrero con el “fruto del trabajo”, había que descontar los fondos para reponer los medios de producción, para incrementar la producción, y los fondos destinados a prevención por accidentes, etc. Posteriormente, la masa sobrante sería destinada a los fondos de consumo de los obreros. Pero previamente, habría que realizar otra deducción antes del pago: los pagos de la administración («burocracia»), los ingresos para financiar instituciones comunes (escuelas, hospitales, etc.), y los fondos destinados a sostener a personas que no pueden trabajar (jubilados, niños, etc.) (14). Por otra parte, Marx no explicitó, pero las amenazas imperialistas así lo requieren, que también habría que destinar una gran parte de fondos para el ejército y a la defensa. Tampoco explicó Marx la manera como se debería organizar y gestionar toda esta serie de instituciones comunes y la administración de las empresas. En el caso de Cuba, se realiza apoyándose en el «Estado neoestalinista» y tratando de estimular la participación popular. Pero a Pedro Campos, para buscar el apoyo de Marx, no se le ocurre nada mejor que utilizar una cita completamente amputada:
    «En la crítica al Programa de Gotha, Marx expresa: “…en el régimen de intercambio de mercancías, el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio, y no en los casos individuales.” Será pues, en el nuevo sistema de producción basado en la autogestión obrera, donde el intercambio de equivalentes comience a ser real, no solo como término medio, sino también en los casos individuales.» (16)
    Si Pedro Campos se hubiera molestado en plasmar el texto de Marx al completo, el lector tendría una idea diametralmente diferente de lo que se pretende demostrar. ¿Cuál era la opinión de Marx sobre la retribución de los obreros, si ésta no podía ser ni un «reparto equitativo del fruto del trabajo» de Lassalle, ni la «repartición equitativa de las utilidades» de Pedro Campos? Es un equivalente a la cantidad de trabajo que ha dado el obrero en la producción, medido en tiempo de trabajo o en intensidad (productividad) del trabajo, según el mismo principio que rige en la economía de mercado, el «intercambio de equivalentes», pero ya sin la característica de valor debido a que los medios de producción son colectivos:
    «En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los medios de producción, los productores no cambian sus productos; el trabajo invertido en los productos no se presenta aquí, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, poseída por ellos, pues aquí, por oposición a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo común mediante un rodeo, sino directamente. (…) El productor individual obtiene de la sociedad -después de hechas las obligadas deducciones- exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. (…) La sociedad le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de ésta bajo otra distinta. Aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, por cuanto éste es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido, porque bajo las nuevas condiciones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios individuales de consumo. Pero, en lo que se refiere a la distribución de estos entre los distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancías equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad igual de trabajo, bajo otra forma distinta.» (17)
    Por otra parte, Marx habló efectivamente de que en el mercado capitalista el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio, debido a que los precios en el mercado pueden oscilar por encima o por debajo de sus valores reales de forma pasajera (esto puede suceder en momentos puntuales de especulación de mercancías, en caso de monopolio, etc.). Por lo tanto, en el capitalismo liberal o neoliberal ya se produce un «intercambio justo de equivalentes» aunque sea como término medio. ¿Ese es el “socialismo” que quieren implantar en Cuba los “auténticos marxistas”? No es el mercado espontáneamente el que puede cambiarse a sí mismo de naturaleza, es una acción consciente y reguladora exterior al mercado la que puede modificar la ley del valor, y ésta puede ser de dos tipos: el monopolio capitalista, o un Estado que regula los precios y controla o orienta la producción, las finanzas y el comercio.
    ¿Cuál es por tanto la característica del “intercambio de equivalentes” en el socialismo, a diferencia del salario en el capitalismo?: la propiedad pública de los medios de producción, la planificación económica, que restringe o suprime la ley del valor (controlando precios, subvencionando determinados sectores e invirtiendo no en función de la máxima rentabilidad del capital, sino de otros criterios como puede ser el bienestar social, la defensa, etc.), el hecho de que los beneficios obtenidos no se emplean para enriquecer a una elite minoritaria, sino para realizar programas que beneficien a una mayoría, y para mantener en funcionamiento las instituciones comunes que deben sufragarse con fondos de algún lugar.
    Pedro Campos, la idealización de las cooperativas y la historia-ficción
    Toda la confusión acerca del cooperativismo en Marx por parte de los “auténticos marxistas” cubanos reside en la identificación abusiva del concepto de trabajo social o cooperación con las cooperativas, que no son más que una de las formas que puede adoptar el trabajo social. Pero la cooperación puede adoptar muchas otras formas, entre ellas y mucho más que en simples cooperativas, el trabajo dirigido por el Estado en base a intereses generales democráticamente establecidos o consensuados.
    En primer lugar, digamos que Marx no pudo ni soñar que el socialismo podría triunfar antes en una pequeña nación caribeña subdesarrollada que en un país capitalista adelantado, y por lo tanto no tiene ningún valor trasplantar un pronóstico de la Europa occidental del siglo XIX a la Cuba del siglo XXI. Nunca podremos saber si el socialismo en los países desarrollados hubiera sido diferente al cubano, ni si hubiera existido la imagen del «trabajador libremente asociado» y del cooperativismo que Marx se imaginó (seguramente pensada ante todo con fines de agitación revolucionaria ante un Estado que oprimía salvajemente a los obreros). La especulación sobre lo que hubiera sucedido no es ninguna ciencia y la historia quiso que el socialismo comenzara en lugares muy alejados y con condicionantes radicalmente diferentes a los imaginados por Marx, que no conoció ni la época del imperialismo, ni la descolonización, ni la formación de monopolios económicos y multinacionales. Aferrarse dogmáticamente a lo que era correcto hace 200 años para los países de Europa y jamás imaginado para una pequeña isla caribeña bloqueada, no es precisamente una seña de marxismo.
    Los que rechazamos el dogmatismo, tratamos de ir más allá del populismo de las bonitas frases hechas y fórmulas mágicas y preferimos analizar el proceso histórico que motivó la existencia del «socialismo de Estado»: las revoluciones triunfaron en países coloniales, semicoloniales o escasamente desarrollados, con una clase obrera débil y con unas relaciones sociales capitalistas poco maduras en general. Fueron revoluciones agredidas y bloqueadas por el imperialismo implacablemente, que no tuvieron más solución que recurrir al Estado para la política de defensa, industrialización, desarrollo económico y transformación social. En Rusia, primer país socialista, las veleidades autogestionarias y contra el Estado no cuadraban bien frente a un enemigo mucho más poderoso que demostró sobradamente su intención de ahogar en sangre a la Revolución, y por ello hubo que emplear el Estado para defenderse de la agresión y como instrumento de aceleración del desarrollo. Hasta Lenin, que había pronosticado una rápida desaparición del Estado en su obra El Estado y la revolución, tuvo que archivar ésta indefinidamente una vez los condicionantes del poder y las circunstancias que vivió le impusieron otros caminos.
    Por otra parte, en el discurso liberal de los «auténticos marxistas» se encuentra a faltar un hecho muy importante: la mayor reestructuración económica de la Cuba revolucionaria, entre 1990 y 1994, que implicó la apertura de mercados libres, la doble moneda, el autofinanciamiento de las empresas, la cooperativización del campo, el fin del monopolio estatal del comercio exterior, etc., se realizó desde el «Estado estalinista», lo cual refuta sobradamente la campaña sobre el supuesto «inmovilismo» de los «estalinistas».
    ¿El Estado puede generar una burocracia que distorsiona la economía y el funcionamiento social? Por supuesto. Pero lamentablemente, es el precio que han tenido que pagar los pueblos oprimidos allá donde han tratado de construir sociedades alternativas. No obstante, tampoco se puede acusar automáticamente a cualquier funcionario o dirigente de «burócrata» como hacen sistemáticamente Pedro Campos y su grupo para desprestigiar ante la izquierda internacional al modelo socioeconómico cubano.

    CONTINUA EL ENSAYO. VER ARCHIVO AJUNTO
    Más información:
    América Latina
    Cuba
    Cuba debate socialista en Kaos en la Red
    Opinión



    Gracias a todos (1)

    Pedro Campos|17-07-2010

    Algunos amigos me han preguntado si no pienso reponder este artículo. ¿Responder qué? la ensarta de barbarismos estalinistas, diatribas, conjeturas, tergiversaciones, agresiones y la más elemental falta de ética de autores y de algunos de los “comentaristas”? Tengo una divisa: quienes “discuten” de esta forma pirden de antemano cualquier discusión, se autodescalifican; y lo que hacen, escriben y dicen solo sirve para para fortalecer los argumentos que tratan de destruir. Por mi, la verdad, pueden escribir500 artículos diarios como este y publicarlos en todos los organos posibles.Sinceramente los disfruto enormemente. Muchos que no han leído anteriormente mis artículos y ensayos y los de otros compañeros que defienden en Cuba posiciones similares, ahora los buscaran.Quizás Granma se embulle a publicar esta “critica tan bien fundamentada” de “mi pensamiento político”. Sería un gran “triunfo” del estalinismo criollo.



    Gracias a todos (2)

    Pedro Campos|17-07-2010

    Mis saludos y aprecios sinceros a los autores, a los Elpidios y a sus Palmiches. Les agradezco todos sus comentarios. Ninguno me ofende. Creánme que todos enaltecen las ideas que defendemos.Siempre he creido que todos los comentarios deben mantenerse, incluso los que contienen palabras obcenas. En fin que cada uno expresa sus sentimientos y calidad humana en sus comentarios. En cuanto a mi, pueden revisar todo lo que he publicado: Jamas he usado una mala palabra en ninguno de mis artículos. Jamas he ofendido a nadie. Jamas me he referido a nadie injuriosamente. Si alguien busca que viole principios eticos, pierde su tiempo. Si alguien busca distraer mi atención de la situación actual, también. Los “argumentos” dados en el artículo son suficientemente eslarecedores de las posiciones de sus autores y se explican por sí solos.



    ¿Elpidio en desacuerdo con Fidel y Raúl?

    Pedro Campos|18-07-2010

    Según las opiniones vertida por Elpidio, Fidel y Raúl se equivocaron al convocar las discusiones sobre el socialismo que queremos. Según Elpidio el único beneficiario de estas discusiones es el imperialismo. Solo cuando no existan presiones imperialistas podríamos discutir en Cuba sobre Socialismo, no ahora que la burocracia, el oportunismo, la corrupción y las desviaciones del proyecto libertario y democratico socialista lo están poniendo en peligro. Según los criterios de Elpidio nunca se podría discutir nuestros problemas, ni sobre socialismo, porque el imperialismo nunca nos va a dar esa tregua que él espera. ¿O cree de verdad que el imperialismo le va a perdonar la vida a la Revolución, la van a ayudar con inversiones, etc? Ya se ha dicho en otras veces: lo que hagan con Cuba solo será para tratar de evitar la construcción de la nueva sociedad socialista aquí.

    Desde luego Elpidio, tenemos serias diferencias de método, de momento, de enfoques pero eso no debe enfrentarnos, sino ponernos a debatir fraternalmente partiendo de que unos y otros queremos salvar la revolución y hacer avanzar el socialismo. Pero no. El sectarismo en el poder lo impide.



    ?Elpidio en desacuerdo con Fidel y Raúl? 2

    Pedro Campos|18-07-2010

    No queremos imponer nada. Queremos que el pueblo, los comunistas, los revolucionarios conozcan estos puntos de vista, los debatan y si lo creen inconvenientes que los rechacen; pero el sectarismo predominante en el partido-gobierno-estado (PGE) impide su divulgación en Cuba. ¿Qué otro camino nos ha quedado que no sea divulgar nuestros puntos de vista donde sea posible? Y en verdad esta discusión es anterior incluso al discurso de Fidel en el 2005, ¿o se olvida que muchos revolucionarios plantearon cuestiones similares en los debates previos al IV Congreso de 1991? ¿Y qué pasó entonces? Como si nada se hubiera dicho por las bases.

    La dirección histórica jugó un extraordinario papel en el proceso revolucionario. Nadie lo ha intentado negar. Pero no venga ahora a acusar a los que quieren radicalizar la revolución y hacerla avanzara las cotas democráaticas, participativas y socialistas a donde no fueron capaces los dirigentes históricos, de la eventual división del campo revolucionario y del eventual fracaso del socialismo en Cuba. El úncio responsalbe sería el sistema burocrático estatalista que muchos en la dirección histórica han sustentando como “socialista”, ahora se obstinan en continuar a pesar de todas las enseñanzas de la práctica revolucionaria del siglo XX y reprimen abierta y encubiertamentea quienes discrepamos y tratamos de aportar a favor del cambio hacia más socialismo.

    ¿Es así como se paga a los revolucionarios que respondieron al llamado de Fidel y Raúl?



    ?Elpidio en desacuerdo con Fidel y Raúl? 3

    Pedro Campos|18-07-2010

    Tampoco siga insinuando que estamos trabajando para el enemigo, pues de lo contrario va tener que probarlo ante un tribunal y por muchas trampas que nos pongan, fracasarían. Recuerdese que no empezamos ayer, somos curtidos combatientes de la Revolución unos cuantos.Y para eso tendrá que decir su verdadero nombre. Sí, el poder lo puede todo, es verdad: incluso destruir a sus propios hijos, pero ya sabemos a donde conduce ese empedrado camino y a la verdad nadie serio en el mundo lo va a creer aunque coloquen millones de dolares en nuestras casas, alijos de armas o paquetes de cocaina y presenten “pruebas documentales”, como fotografias, videos, intercambios de correo o visitas sobre supuestas relaciones con eventuales emisarios del imperio. Todo eso está gastado. Repito ¿Quién se los va a creer? Podrán hasta matarnos, podrán tratar de ignorarnos, pero jamas nuestras ideas serán aplastadas. Y Fidel es el único responsable de que así pensemos y actuemos.



    ?Elpidio en desacuerdo con Fidel y Raúl? 4 y final

    Pedro Campos|18-07-2010

    No soy partidario de las polémicas, menos publica, pero Usted ha elegido esta opción. La tarataré de llevar desde la fraternidad y del respeto que profeso a todos los revolucionarios cubanos.Donde veo que trata de manipular y ofender, ahí quedará y no por el “silencio como respuesta”.Simple: buscamos soluciones, no problemas. Pero si la dirección del P-G-E quiere acabar, como Usted parece sugerir, con el debate revolucionario en la red, hay una forma sencillas: convoque una conferencia nacional con la participacion de todos, sin sectarismos como hemos venido planteando y si quiere hasta invite a la oposición con la que negocian mediante la Iglesia Católica.

    La gente ve muy mal que negocien con la oposición y el imperialismo a través de la Iglesia y al mismo tiempo traten de aislar a la izquierda, acallarla, reprimirla en múltiples formas. No le parece eso, por lo menos “feo”.

    ¿No se da cuenta Elpidio de que con sus posiciones está impidiendo el avance de la Revolución, está tratando de acallar el debate necesario, está creando las condiciones para la plena restauración capitalista? No lo voy a considerar por eso enviado del imperio, pero sepa que es eso lo que le está haciendo el juego, no nuestras propuestas de cambios, que no pueden hacerse si primero no se hizo la crítica de lo realizado.





    Noticias relacionadas

    Pedro Campos y los "auténticos marxistas cubanos": La vía caribeña al neoliberalismo salvaje (2 parte)

    Albert Escusa & Ricard Juan | Para Kaos en la RedSegunda parte del escrito de los autores sobre el debate Socialista en Cuba y sus divergencias con el colaborador Pedro Campos.
    [28-7-2010] | 1464 lecturas | 72 comentarios

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 7:29 pm

    Pedro Campos y los "auténticos marxistas cubanos": La vía caribeña al neoliberalismo salvaje (2 parte)


    Segunda parte del escrito de los autores sobre el debate Socialista en Cuba y sus divergencias con el colaborador Pedro Campos.


    Albert Escusa & Ricard Juan | Para Kaos en la Red | 28-7-2010 a las 1:36 | 1465 lecturas | 72 comentarios


    www.kaosenlared.net/noticia/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo--1




    Finalmente, nosotros no podemos cambiar la historia y no sabremos jamás si el socialismo que pensó Marx hubiera sido más «humano», libre de burocracia, de injusticias, de robos o de corrupción. Pedro Campos lo tiene bastante claro, probablemente debido a una mágica capacidad de rehacer la historia e interpretarla a su gusto. Nosotros nos contentamos con tratar modestamente de mejorar la obra realizada hasta hoy con tantos sacrificios. Como veremos a continuación, lo que pensaba Marx del cooperativismo y el socialismo no tiene nada que ver con lo que defienden Pedro Campos y su grupo de autogestionarios:
    ¿Qué pensaba Marx sobre el cooperativismo y el socialismo?
    a) En primer lugar, al contrario de lo que sostiene Pedro Campos, Marx explicó los rasgos positivos del cooperativismo, pero también su insuficiencia manifiesta para transformar la sociedad:
    «Nosotros estimamos que el movimiento cooperativo es una de las fuerzas transformadoras de la sociedad presente. (…) Pero, el movimiento cooperativo, limitado a las formas enanas, las únicas que pueden crear con sus propios esfuerzos los esclavos individuales del trabajo asalariado, jamás podrá transformar la sociedad capitalista» (18).
    b) En segundo lugar, Marx defendió la centralización de la economía y la planificación como premisas (y no al revés, como plantea Pedro Campos) de la libre asociación de trabajadores:
    «La agricultura, la minería, la industria, en una palabra, todas las ramas de la producción, irán organizándose gradualmente del modo más eficaz y provechoso. La centralización nacional de los medios de producción pasará a ser la base natural de una sociedad formada por asociaciones de productores libres e iguales, que actuarán conscientemente, con arreglo a un plan común y racional» (19).
    Como vemos, las similitudes entre Pedro Campos y Marx son inexistentes.
    5) LAS ALTERNATIVAS DE LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS”: NEOLIBERALISMO RADICAL DISFRAZADO DE SOCIALISMO
    Veamos seguidamente las recetas económicas y políticas que presenta Pedro Campos y los “auténticos marxistas” como alternativa al «capitalismo monopolista» cubano:
    a) El PC de Cuba debe dejar de tener un papel dirigente y se debe abrir el país a la verdadera “libertad política” prohibiendo todos los partidos (pero en realidad sólo se puede prohibir el único existente, el PCC):
    «Ningún partido político, tampoco el PCC, debe actuar sobre el sistema. Debería ser solo el pueblo el que decida todo, directa y democráticamente, aunque exista –debe existir pues no hay- libertad de prensa, reunión y asociación» (20).
    b) El Estado no debe intervenir en las empresas autogestionadas:
    «“Cooperativizar” lo que sea, manteniendo los controles estatales y centralizados sobre planes, dirección, gestión, utilidades, acumulación, inversiones, comercialización, transporte, etc. de las cooperativas, no sale del esquema burocrático neoestalinista, donde el cooperativismo como sistema siempre estuvo destinado al fracaso» (21).
    Esto significa: suprimir todos los controles del Estado sobre la economía.
    c) La posibilidad de que los trabajadores «libremente asociados», puedan moverse en un mercado completamente libre (sin trabas del Estado o de los sindicatos):
    «El trabajo libre asociado -donde el trabajo pierde su carácter mercantil-, necesita el mercado libre de ataduras de todo tipo, como mismo lo necesitó el capitalismo desde sus inicios hasta la concentración del capital y luego hasta la globalización anunciada por Marx como internacionalización del capital» (22).
    Esto significa: implantar el libre mercado, sin ningún control del Estado o sindicatos sobre los salarios y condiciones laborales.
    d) La supuesta modificación de las leyes del mercado espontáneamente gracias al sistema autogestionario:
    «En la medida en que en la sociedad predomine el trabajo libre asociado (con sus formas cooperativas, autogestionarias, cogestionarias y cuentapropistas) las mercancías y el mercado mismo sufrirán transformaciones y se irán modificando las leyes de la producción mercantil, como la de oferta y demanda, hasta perfeccionarse el mercado y llegar a un verdadero intercambio de equivalentes, donde el mercado no pueda ser usado de forma especulativa, crematística, preámbulo de su desaparición por extinción, junto con las clases, las diferencias entre el trabajo manual y el intelectual y el santísimo estado» (23).
    Esto significa: libertad de competencia y libertad de comercio sin trabas del Estado.
    Las tres primeras propuestas de Pedro Campos, vendidas como “socialistas”, en realidad son un calco del neoliberalismo ortodoxo. Milton Friedman, economista ultraconservador, líder de la Escuela de Chicago y asesor económico de Pinochet y del la transición del capitalismo a Rusia, explica cómo se debe realizar un proceso de privatización de un «Estado estalinista» hacia el «mercado puro». Podemos comprobar de qué fuente intelectual ha bebido Pedro Campos:
    «¿Qué es libre empresa? El camino de un gobierno centralizado a una verdadera sociedad privada de libre empresa posee tres componentes. 1) Primero y el más importante de todos, el Estado de derecho, el cual se extiende a la protección de la propiedad. 2) Segundo, propiedad privada y ampliamente difundida o dispersa de los medios de producción. 3) Tercero, libertad de entrar y salir de industrias, libre competencia, libre comercio. Estos son esencialmente los requerimientos básicos. Tenemos un interesante experimento en camino. De repente los países abandonan el control centralizado en un intento por alcanzar la economía de mercado» (24).
    Comparemos las propuestas de Milton Friedman y de Pedro Campos:
    (TABLA 1)
    Como podemos observar, ambos autores nos proponen medidas similares: privatización masiva, supresión de los controles estatales a la economía, supresión de los controles que impiden que actúen las fuerzas del mercado libremente sobre la contratación de los trabajadores, y libertades democráticas burguesas, uno defendiendo abiertamente el neoliberalismo, y otro defendiendo abiertamente el «socialismo verdadero». Lo único que cambia es la terminología empleada para definir un mismo proceso, como si Pedro Campos sintiera temor o vergüenza de expresar lo que piensa realmente: la transición salvaje al capitalismo neoliberal
    La propuesta d), la de dejar que el mercado actúe de forma espontánea y libre del Estado, enlaza directamente con los fisiócratas del siglo XVIII y con el famoso laissez faire pero, al contrario de lo que afirma Pedro Campos, no conduce a un «perfeccionamiento del mercado que prepara su extinción», ni a un mercado de naturaleza diferente que no creará ricos ni pobres, sino a algo totalmente contrario a lo previsto: el surgimiento de monopolios capitalistas privados controlados por las mafias, por los directores de cooperativas y por una parte de la administración del Estado corrompida, como veremos seguidamente.
    Finalmente, y aunque estos autores siempre lo omitan en sus escritos, también existen graves problemas en países donde funcionan todos los elementos defendidos por los “auténticos marxistas” cubanos, por ejemplo, en la autogestión capitalista típica de los grandes monopolios: las empresas capitalistas por acciones son unidades autogestionadas, donde no existe una burocracia que elija a la dirección e imponga controles, sino que son los propietarios de las acciones los que eligen en asamblea general, mediante la mágica “democracia directa” al Consejo de Dirección y al Presidente del mismo. Aquí las semejanzas con Pedro Campos son más que evidentes.
    6) LA EXPERIENCIA SOVIÉTICA: LA TRANSICIÓN DE UNA «ECONOMÍA CENTRALIZADA Y ESTALINISTA» A UNA «ECONOMÍA COOPERATIVA Y AUTOGESTIONARIA»
    Las propuestas de los “auténticos marxistas” cubanos no tienen nada de novedosas. De hecho, muchas de ellas son un calco de las medidas implantadas en la antigua Unión Soviética entre 1987 y 1991, con el objetivo oficial de «mejorar el socialismo y volver a Lenin» pasando de una «economía centralizada y estalinista» a una «economía cooperativa y autogestionaria». Supuestamente con tales medidas se iba a incrementar la producción, a hacer la economía más eficiente y a elevar sensiblemente el nivel de vida de la población.
    Cuando en 1985 Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la Unión Soviética, comenzaron una serie de reformas, al principio lentamente, y a partir de 1987 mucho más aceleradamente. Entre 1985 y 1986, una política llamada de “aceleración económica”, similar a la probada en los años 1983-1984 que no modificaba el sistema económico centralizado, consiguió un cierto crecimiento de la economía. En 1986, una vez reemplazados una gran parte de los miembros del Comité Central del partido comunista (los “conservadores”), Gorbachov inició el programa de la perestroika, que pretendía oficialmente reformar radicalmente la economía y el conjunto de la sociedad soviética y conducirlo hacia el «socialismo verdadero» frente a la «burocracia estalinista». Ese mismo año se aprobó una ley que legalizaba las pequeñas actividades privadas artesanales y de servicios. En 1987 se aprobó una ley que reformaba la economía centralizada según los siguientes parámetros:
    a) Los contratos directos entre empresas (o sea, el mercado) sustituyen a los mecanismos de planificación central.
    b) La empresa es responsable de sus deudas.
    c) La empresa puede recibir créditos de los bancos sin mediación del Estado.
    d) La empresa es libre de establecer el sistema salarial (primer rasgo de la autogestión).
    e) La asamblea de trabajadores elige al director de la empresa (segundo rasgo de la autogestión), aunque el Estado todavía mantiene cierta tutela sobre los candidatos.
    f) La empresa decide el destino de sus inversiones (tercer rasgo de la autogestión).
    A partir de julio de 1987, se limitaron la mayoría de los poderes de la Oficina Central de Planificación (Gosplan), que dejó de establecer objetivos obligatorios de producción para cada empresa, y sólo realizó orientaciones generales a largo plazo. Las relaciones verticales jerárquicas se disolvieron y dejaron paso a las relaciones horizontales, a los contratos entre empresas («intercambio de equivalentes», en el vocabulario de Pedro Campos). En resumen: a un mercado cada vez más libre. En 1988, Gorbachov y su equipo aceleraron las reformas políticas, y en 1990 se suprimió de la Constitución el papel dirigente del partido comunista (25). Paralelamente surgieron una gran cantidad de asociaciones y organizaciones ciudadanas, muchas vinculadas a grupos de presión, que se presentaron a las diferentes elecciones, al margen del partido comunista (con un sistema electoral que perjudicaba a éste), obteniendo representantes.
    En 1988 se aprobó en la URSS la Ley de Cooperativas. Hasta entonces, la economía soviética se dividía en dos grandes sectores: uno, el de los bienes de capital (empresas) y la administración del Estado, que funcionaba fuera de los mecanismos de mercado y que ajustaba sus deudas y balances entre sí sin utilizar el dinero; y el segundo, el sector de de la distribución de bienes de consumo y el fondo nacional de salarios que funcionaba con dinero, para distribuir las mercancías a la población (26), aunque la mayoría de los precios y los salarios estaban fijados por el Estado. La Ley de 1988 supuso la ruptura del sector de los bienes de capital de las empresas.
    La Ley de Cooperativas permitía crear empresas cooperativas privadas («autogestionadas», según el vocabulario de los “auténticos marxistas” cubanos) a partir de acciones y contratar asalariados. De hecho, estas cooperativas se enriquecieron revendiendo productos comprados o robados al Estado un 200% o 300% sobre el precio regulado. Asimismo, se crearon bancos privados, y a finales de 1988 apareció una clase de nuevos ricos formados por cuadros del sector privado, mientras que en la mayoría de ciudades se racionaba estrictamente los productos de primera necesidad (27). La ley de 1988 permitió además a las empresas estatales crear empresas filiales que tenían derecho a convertir parte de su capital en dinero líquido, lo que posibilitó que se robara al Estado de forma semilegal enormes cantidades de dinero. Paralelamente se inició un proceso de desmantelamiento de empresas de distribución de mercancías y de la industria de alimentación que hizo caer la producción global un tercio y aumentó la escasez de bienes de consumo. Finalmente, el proceso culminó con la privatización masiva de empresas, que supuso el traspaso de miles de millones de rublos del Estado a manos privadas, principalmente al crimen organizado, que se había creado a la sombra de la Ley de Cooperativas, y a una parte de la administración soviética favorable a la perestroika. El crimen organizado llegó a controlar en 1998, según datos oficiales del gobierno ruso, al menos el 40% de la producción nacional de Rusia (28). En 1990 se aprobó el plan para el paso completo a una economía de mercado, y en 1991 el gobierno aprobó la liberalización de los precios de primera necesidad, que se dispararon, mientras que la política nacionalista de las diferentes repúblicas federadas desorganizó completamente los intercambios de mercancías. En 1990, 3.500 directores de empresas firmaron una petición urgente al gobierno pidiendo el restablecimiento del sistema centralizado de la economía, advirtiendo que, de no hacerlo, sucedería una catástrofe en 1991, como así fue (29).
    Podemos cuantificar mínimamente el desastre que comportó para el pueblo soviético la aplicación de unas reformas similares a las que proponen Pedro Campos y su grupo. La cifra de negocios en el mercado negro el primer semestre de 1991 fue de 60 mil millones de rublos, comparado con una masa global de salarios de 270 mil millones. Según el director del Instituto de la Economía Mundial, en 1991 entre el 40 y el 50% de los ciudadanos soviéticos vivían bajo el umbral de la pobreza (100 millones de personas según especialistas del ministerio de economía). Cada día, 180.000 soviéticos engrosaban la estadística de la miseria, mientras que la hiperinflación disparaba los precios amenazando de muerte a millones de trabajadores y pensionistas (30). La producción de todos los sectores de la economía cayó en picado, desde la ropa infantil hasta la producción de alimentos o la construcción de maquinaria, cuando los defensores del mercado libre habían pronosticado precisamente que el Estado centralizado y la planificación frenaban el desarrollo económico. El cierre de hospitales, el desmantelamiento de la industria médica, la aparición de epidemias, las drogas, la prostitución infantil, el hambre y la destrucción de los servicios sociales provocó una catástrofe demográfica sin precedentes: a partir de 1986, la natalidad cayó en picado y la mortalidad se disparó, causando la muerte prematura de más de veinte millones de personas, y una contracción continuada de la población rusa que se prolonga hasta hoy (31).
    La URSS culminaba así su entrada por la puerta grande de la historia en el «mercado perfecto», el «trabajo libremente asociado» y el reino de la autogestión, tal y como lo hará Cuba si triunfan las teorías de Pedro Campos y los “auténticos marxistas”. El gráfico siguiente permite calcular el brutal coste humano en millones de personas de las teorías neoliberales similares a las de Pedro Campos:
    GRAFICO 1
    Fuente: Serguei Kara-Murza, a partir del Departamento Central de Estadística de la URSS (hasta 1991) y el Comité de Estadística de la Federación Rusa (desde 1992) (32).
    7) CONCLUSIONES: EL FUTURO EN CUBA TRAS EL TRIUNFO DE LAS TEORÍAS DE PEDRO CAMPOS Y LOS “AUTÉNTICOS MARXISTAS” CUBANOS
    Las propuestas de Pedro Campos y el resto de “auténticos marxistas” cubanos son propuestas de tradición gorbachoviana para una transición radical al capitalismo salvaje y neoliberal, aunque presentadas como el «verdadero socialismo» como hizo Gorbachov en la URSS entre 1987 y 1991. Son propuestas que no tienen nada que ver con Marx, aunque lo adulteran completamente utilizando citas amputadas y una jerga pseudomarxista. Veamos por tanto las consecuencias resultantes para Cuba si triunfaran las propuestas de Pedro Campos y su grupo:
    1) Suprimir toda actividad política del PC de Cuba y del Estado, y transferirla a ciudadanos individuales mediante «democracia directa». Inicialmente aparecerán cientos de asambleas, pero después los trabajadores libremente asociados tenderán a agruparse en función de sus necesidades, afinidades e intereses de grupos: al principio surgirán organizaciones ciudadanas, grupos de autogestionados, asociaciones de cooperativistas, etc., que podrán participar directamente en todos los procesos electorales y en la toma de decisiones.
    La existencia del PC de Cuba y de los organismos del gobierno de la nación dejará de tener sentido porque ya no deberán garantizar la propiedad estatal de los medios de producción, el control de la economía y otros aspectos de la vida pública que serán transferidos íntegramente a los colectivos autogestionarios. Éstos se representarán sólo a sí mismos, y todos los colectivos podrán exponer sus puntos de vista en la prensa, incluso los que defienden abiertamente posiciones pro imperialistas y anexionistas, pero las disconformidades por motivos de espacio o de disponibilidad de papel, generará un infinidad de críticas entre las diferentes asambleas, que se acusarán mutuamente de «estalinismo». La necesidad de tomar decisiones rápidas y de defenderse frente a intereses opuestos de otros colectivos autogestionarios hará necesaria la creación de innumerables organismos permanentes con poder ejecutivo reduciendo rápidamente el carácter asambleario. El país se llamará oficialmente “República Autogestionaria de Cuba”.
    La diferenciación de unos intereses que ya no estarán canalizados y regulados por organismos del gobierno y del PCC, generará la necesidad de que las asambleas tengan funciones políticas y se estructuren de forma similar a los partidos, e inicialmente se llamarían algo así como “Colectivos políticos autogestionados”. Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos, los diferentes gobiernos europeos y los principales medios de comunicación elogiarán «el proceso de democratización iniciado en Cuba», aunque seguidamente manifestarán que los cambios son insuficientes y animarán a los colectivos autogestionados a «homologarse a la democracia y los derechos humanos» y a desmantelar las trabas al libre mercado y los controles del Estado, prometiendo créditos financieros e inversiones a cambio. Simultáneamente, ejércitos de funcionarios extranjeros y personal de ONG desembarcarán en la isla con el objetivo de «ayudar a construir una sociedad civil», financiarán a los Colectivos Políticos Autogestionados más críticos con el pasado «estalinista», supervisarán y controlaran los procesos electorales y “certificarán” que las elecciones fueron democráticas. Finalmente, para adecuarse a la terminología mundial corriente, los Colectivos Políticos Autogestionados serán llamados nuevamente “partidos políticos”, aunque permanecerán estrechamente asociados a las cooperativas autogestionadas de donde nacieron (ahora llamadas empresas privadas, como en todo el mundo), defendiendo sus intereses o los de sus inversores (principalmente europeos o norteamericanos) en un parlamento pluralista y de democracia representativa. Los «expertos» norteamericanos o del FMI «aconsejarán» al nuevo gobierno cubano los pasos a dar en cada momento.
    2) Liberar a todos los trabajadores de las “trabas” del Estado y de cualquier regulación. Los salarios (los “equivalentes”) se establecerán única y exclusivamente en función de lo que dicte el mercado, que se basa en la ley del valor y la ley de la oferta y la demanda. Por lo tanto, ni el Estado ni los sindicatos intervendrán en las relaciones laborales y salariales: es decir, se acabaron las negociaciones colectivas y toda relación laboral se establecerá individualmente entre un trabajador libremente asociado y la cooperativa autogestionada. El trabajador recibirá integrante el equivalente de lo trabajado, pero dejará de recibir un salario indirecto en forma de transporte público y alimentos subvencionados, sanidad gratuita, escolarización, etc. Las vacantes laborales que requieren mayor formación técnica o científica (las que proporcionan más “equivalentes” a cambio de un trabajo) serán ocupadas por aquellos trabajadores que dispongan de suficientes “equivalentes” para pagarse cursos universitarios, másteres y doctorados ofrecidos en universidades autogestionadas a precio de mercado libre. Por lo tanto, serán ocupados por los hijos de los trabajadores libremente asociados cuyos padres trabajen en empleos más remunerados y en empresas que produzcan más equivalentes. El resto, deberá contentarse con los empleos de más baja calificación o con el desempleo. Los que produzcan más “equivalentes” también tendrán la posibilidad de adquirir un porcentaje mayor de acciones en las cooperativas autogestionadas.

    Desaparecerá el salario mínimo, los alimentos y servicios subvencionados, las vacaciones pagadas y las prestaciones por desempleo, enfermedad o jubilación tan características del «Estado neoestalinista», porque eso viola las leyes del «mercado perfecto y libre» e impide el «intercambio de equivalentes». A cambio, llegarán a la isla multitud de ministros de economía, finanzas y trabajo, así como responsables de recursos humanos y gestores de relaciones laborales de las mejores empresas y universidades, que se pelearán por ser los primeros en aprender los secretos de la reforma laboral promovida por los «socialistas auténticos». El Fondo Monetario Internacional y otros organismos financieros elogiarán públicamente el sistema de «trabajadores libremente asociados» y su rígida disciplina salarial y laboral, y lo pondrán como ejemplo a seguir para aquellos países que están obligados a reducir el déficit público, liberalizar la economía y flexibilizar el mercado de trabajo.

    3) Liberar al Estado de todo control en la economía y cederlo a grupos de trabajadores e implantar un mercado libre basado en el intercambio de equivalentes. Esto provocará la privatización inmediata de todas las empresas a manos de grupos de trabajadores repartiendo la propiedad por acciones, único medio de hacer propietario a los trabajadores de los medios de producción. Estas acciones serían fácilmente intercambiables por otros «equivalentes» (dinero, mercancías…). Cada cooperativa autogestionada tendrá soberanía absoluta para realizar inversiones, responsabilizarse de sus deudas, y establecer un sistema de retribución (pago con “equivalentes”, en lugar de moneda). Las empresas no rentables o gestionadas indebidamente sucumbirían ante la competencia o simplemente serán desmanteladas, pasando a formarse grandes masas de desempleados. El Estado, para no violar las leyes del mercado y la ley del valor, no podrá establecer prioridades económicas ni apoyar a las empresas que no sean rentables (aunque sean de utilidad social), ni garantizar centralmente la distribución de productos, servicios y mercancías: abono y equipamiento para las explotaciones agrícolas, medicinas para las farmacias, materias primas para la industria, etc.
    En un mercado libre, sin planificación y control del Estado, las cooperativas y otras unidades autogestionadas buscarán acaparar el máximo de equivalentes, con lo cual sólo intercambiarán productos y servicios con aquellas unidades o consumidores que dispongan de equivalentes. El comercio con el extranjero, a precios de mercado mundial, provocará que sólo podrán importar las cooperativas que tengan gran número de equivalentes, y dejarán de ser importados productos de utilidad social pero no rentables, como muchos tipos de medicamentos. Otros productos, necesarios para el país, se exportarán unilateralmente para calmar el hambre de equivalentes. Muchas empresas, no dispondrán de fondos para renovar su maquinaria y herramientas, porque no contarán con el apoyo del Estado, que para no violar las leyes del mercado no podrá destinar una parte del presupuesto a la renovación o ampliación de instalaciones, máquinas y herramientas.
    Los colectivos de población más desfavorecidos y los trabajadores de empresas que produzcan menos equivalentes sufrirán las peores consecuencias: los precios de artículos de primera necesidad se dispararán al no estar regulados (harán falta más equivalentes para adquirirlos), el Estado ya no dispondrá de recursos porque toda la masa de equivalentes y los capitales fijos estarán controlados por las cooperativas «democráticamente autogestionadas», los trabajadores recibirán el fruto íntegro de su trabajo y ni ellos ni las cooperativas estarán obligados a ceder una parte al Estado para financiar servicios sociales básicos. Por ello se suprimirá la financiación de servicios y mercancías que no generen equivalentes: residencias de ancianos, lugares de ocio y deporte gratuito, cultura subvencionada, televisión y radio pública, asistencia social, pensiones y, sobre todo, la enseñanza y la sanidad gratuita. A partir de ahora sólo tendrán derecho a estudiar y a ser visitados por los médicos aquellas personas que dispongan de los sagrados equivalentes. Las cooperativas que hayan sucumbido a la competencia podrán ser adquiridas por otras mediante la compra de acciones, produciéndose una acelerada concentración de capital, que multiplicará la riqueza en equivalentes de las triunfadoras, por el hecho de poder vender más caro las mercancías producidas o incluso a precio de monopolio.
    Aquí finaliza el programa de Pedro Campos y los «auténticos marxistas» para restaurar el capitalismo salvaje y el neocolonialismo. A partir de entonces Cuba volverá a ser un país “normal”: Estado de derecho, propiedad privada y libre mercado. En el futuro, las viejas cooperativas se adecuarán al signo de los tiempos y las asambleas sustituirán el nombre de “Asamblea de la Cooperativa autogestionada “X” de trabajadores libremente asociados” por el de CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL MONOPOLIO CUBANO AUTOGESTIONADO “X”, cuyo Presidente Ejecutivo y mayor propietario de acciones será un antiguo «marxista autogestionario» y partidario radical de la democracia directa, que había alcanzado cierta popularidad (sobretodo en el extranjero) por su oposición al «estalinismo» del PC de Cuba. Tiempo después, ante la necesidad de ampliar capital para aumentar la producción, el Monopolio Autogestionado realizará una agresiva campaña de publicidad en los medios de prensa y televisión privadamente autogestionados con el anuncio siguiente:
    «El Monopolio Cubano Autogestionado “X” anuncia que realizará una ampliación de capitales para modernizar su producción. El Presidente Ejecutivo afirma que es una gran oportunidad para participar en un proyecto de futuro que permitirá al Monopolio realizar una gran expansión nacional e internacional. Trabajadores libremente asociados: ¡No dejen perder esta gran oportunidad de negocio! ¡Inviertan ahora mismo sus equivalentes en este gran proyecto de futuro!»
    Por el camino quedarán millones de perdedores, felizmente liberados del «estalinismo» gracias al «trabajo libremente asociado», a la «democracia directa», el libre mercado y el «socialismo autogestionario».
    Sabemos que la Revolución cubana está atravesando momentos difíciles, que existen problemas burocráticos y de gestión, y que amplios sectores de la población tienen carencias materiales importantes que requieren ser solucionadas cuanto antes. Pero frente a las fórmulas mágicas de Pedro Campos y su grupo de neoliberales dogmáticos y radicales, que desprecian 50 años de lucha heroica por una sociedad más justa, y que ocultan la guerra criminal e implacable que el imperialismo ha desatado desde hace medio siglo contra Cuba, nosotros preferimos seguir a los que han demostrado sobradamente su confianza y fidelidad en el pueblo, y su sentido autocrítico sin abandonar los principios revolucionarios. Por eso nos quedamos con las reflexiones de Raúl Castro, como siempre afrontando valientemente la difícil realidad sin perder su plena confianza en la Revolución:
    «Nos enfrentamos a realidades nada agradables, pero no cerramos los ojos ante ellas. Estamos convencidos de que hay que romper dogmas y asumimos con firmeza y confianza la actualización, ya en marcha, de nuestro modelo económico, con el propósito de sentar las bases de la irreversibilidad y el desarrollo del socialismo cubano, que sabemos constituye la garantía de la independencia y soberanía nacional» (33).
    http://www.kaosenlared.net/noticia/pedro-campos-autenticos-marxistas-cubanos-via-caribena-neoliberalismo--1

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Azali Miér Ago 04, 2010 7:53 pm

    Ofo, ni castigada leo mas sobre marxismo....

    _________________
    El sistema de gobierno cubano Cdba10
    Azali
    Azali
    Admin

    Cantidad de envíos : 50978
    Fecha de inscripción : 27/10/2008

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 10:35 pm

    Azali
    Es que lo de Cuba no es marxismo, primero fué el pretexto de la dictadura de Batista, luego se declararon marxistas leninistas y ultimamente se declaran revolucionomuertitistas, pero la realidad es que es un gobierno que cuida los intereses de los lacayos, es un gobierno lacayista, y los tienen manipulados con el cuento de que Estados Unidos es un gran enemigo, el verdadero enemigo de Cuba es la ignorancia de los cubanos castristas

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 10:38 pm

    El socialismo es peor que el tema del color, en el tema del socialismo hay cientos de miles de mensajes

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Azali Miér Ago 04, 2010 11:42 pm

    En Cuba hay una dictadura, adulada por los izquierdistas del mundo...que le importa un bledo la realidad en que viven los cubanos..

    _________________
    El sistema de gobierno cubano Cdba10
    Azali
    Azali
    Admin

    Cantidad de envíos : 50978
    Fecha de inscripción : 27/10/2008

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Tetro Miér Ago 04, 2010 11:47 pm

    En Cuba hay una dictadura, adulada por los izquierdistas del mundo...que le importa un bledo la realidad en que viven los cubanos..
    Es que el socialismo es todos pobres, y los aduladores en su ignorancia no investigan como viven los lacayos

    Tetro

    Cantidad de envíos : 5903
    Fecha de inscripción : 08/03/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Alver Jue Ago 05, 2010 9:34 am

    repetido.

    Alver.


    Última edición por KminoxCuba el Jue Ago 05, 2010 9:40 am, editado 1 vez

    Alver

    Cantidad de envíos : 6935
    Fecha de inscripción : 26/02/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Alver Jue Ago 05, 2010 9:35 am

    En mi opinion,estos articulos tan largos lo unico que hacen es ocupar un espacio y nada mas.Inclusive,sólamente el hecho de tener que correr tanto con el mouse para poder pasarle de lado y lograr responder resulta molesto.

    Puede que este' interesante el artículo y de hecho "debe estarlo",pero yo no tengo paciencia para leer tanto.Yo creo que esos escritos tan largos ni quien los escribe los lee.

    Quizás podrian extractarse los párrafos más importantes...De

    verdad que esta' demasiado largo el artículo.Discúlpame Tetro ,por mi sinceridad.


    Alver.


    Última edición por KminoxCuba el Jue Ago 05, 2010 10:50 am, editado 2 veces

    Alver

    Cantidad de envíos : 6935
    Fecha de inscripción : 26/02/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Alver Jue Ago 05, 2010 9:48 am

    Ni averiguan nada ni les interesa el pueblo, lo que se dice pueblo, ni ninguna otra cosa.Lo unico importante para quienes o quien gobierna es manternerse en el poder,por ego,aunque el pueblo se chive y rechive;el poder sociocomunista vive bien y capitalistamente.

    Y en cuanto a sus seguidores,eso ya es otra cosa: Unicamente los motiva e inspira "su odio a los yankees,"lo demás tampoco les interesa ,pueden tener millares de evidencias ante sus ojos que condenen a Los Castro ,pero nadamas basta con que quien gobierna se diga anti-yankee para que cuente con el apoyo y la guataquería de todos ellos.

    Alver.

    Alver

    Cantidad de envíos : 6935
    Fecha de inscripción : 26/02/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Alver Jue Ago 05, 2010 10:44 am

    Esta es una buena frase u opinion para describir a los izquierdistas,los retrata de cuerpo entero,sobre todo a los más recalcitrantes izquierdistas.
    ---------------------------------------------------------

    "La certeza de ser de izquierdas descansa en un criterio muy simple, al alcance de cualquier retrasado mental: ser, en todas las circunstancias, de oficio, pase lo que pase y se trate de lo que se trate, antiamericano." Jean-François Revel (La gran mascarada)
    ---------------------------------------------------------
    Alver.


    Antiamericano,entiéndase...anti-estadonidense.

    Alver

    Cantidad de envíos : 6935
    Fecha de inscripción : 26/02/2009

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Azali Jue Ago 05, 2010 10:51 am

    Asi es, y el anyiyanquismo al parecer los tiene en estado de estupidez constante.

    _________________
    El sistema de gobierno cubano Cdba10
    Azali
    Azali
    Admin

    Cantidad de envíos : 50978
    Fecha de inscripción : 27/10/2008

    Volver arriba Ir abajo

    El sistema de gobierno cubano Empty Re: El sistema de gobierno cubano

    Mensaje por Contenido patrocinado


    Contenido patrocinado


    Volver arriba Ir abajo

    Volver arriba

    - Temas similares

     
    Permisos de este foro:
    No puedes responder a temas en este foro.